ÉTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN ANÁLISIS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997

Palabras clave:

Chat GPT, ética, educación, correspondencias gramaticales, estudiantes educación superior dominicana
Agencias: Universidad del País Vasco EHU/UPV.

Resumen

La irrupción de la Inteligencia Artificial en el ámbito científico ha traído un amplio debate. En la Educación superior, el uso del Chat GPT como asistente de escritura, ha provocado desconfianza frente la “integridad académica”. De ahí que determinar el uso ético del Chat GPT por parte de los estudiantes de la educación superior de la República Dominicana es el propósito de la presente investigación. Para hacerlo, se analiza la importancia de la IA en dicho ámbito y se examinan las encuestas a estudiantes y a docentes para precisar qué características observan en los escritos del Chat GPT y, mediante un proceso de triangulación, contrastarlas con los trabajos de los alumnos. Finalmente, atendiendo a las sugerencias de los encuestados, se argumenta sobre los beneficios de integrar la ética al quehacer universitario, como forma de aceptar responsablemente las nuevas tecnologías bajo el liderazgo de “la razón cordial”.

Descargas

Citas

Alanko, M. (2023). Towards Entangled, Sustainable Higher Education Artificial Intelligence Solutions. Webinar: AI in Education, revolutionizing learning and teaching, potential uses and implications of AI in the field of education. Ulysseus. https://n9.cl/j6pxi

Ali, S. et al. (2019). Constructionism, Ethics, and Creativity: Developing Primary and Middle School Artificial Intelligence Education. International Workshop on Education in Artificiation, 1–4. https://robots.media.mit.edu/wpcontent/uploads/sites/7/2019/08/Constructionism__Ethics__and_Creativity.pdf

Asociación americana de psicología. (2017). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta (2002, modificado a partir del 1 de junio de 2010 y del 1 de enero de 2017). https://www.apa.org/ethics/code/

Ariza, E. (2023). ChatGPT: Una mirada desde la investigación. Rev. Investigaciones Andina. No. 46, Vol. 25, pp. 24-39. DOI: https://doi.org/10.33132/01248146.2256

Badilla, M. y Sandoval, A. (2015). Realidad aumentada como tecnología aplicada a la educación superior: Una experiencia en desarrollo. Innovaciones educativas. Año XVII. No. 23. Jul-Dic.

Centro de Documentación e Información Judicial Dominicano (Cendijd) Coord. (2023). Ley No. 172-13 que tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros públicos, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos destinados a dar informes, sean estos públicos o privados. Escuela Nacional de la Judicatura.

Chicaiza, R. et al. (2023). Aplicaciones de Chat GPT como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma inglés: avances, desafíos y perspectivas futuras. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Volumen 4, Número 2, p 2610-2628. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.781

Cladera, C. (13/52023). El ChatGPT en la formación de Estudiantes de Administración Universidad NUR ChatGPT. https://www.cladera.org/blog-detail.php?id_blog=104

Cordón, O. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y Riesgos. RiiTE, No. 15 Diciembre 2023 pp.16-27. DOI: https://doi.org/10.6018/riite.591581 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.591581

Cornejo, I. (2021). Derecho y Neurociencias: El caso del mejoramiento neural farmacológico, Tesis Doctoral, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Cornejo, I. y Cippitani, R. (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la IA en Educación Superior: Desafíos y Perspectivas. Revista de Educación y Derecho. 28 abril- septiembre, pp. 1-23. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935 DOI: https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935

Cortina, A. (2009). Ética de la Razón Cordial. Ediciones Nobel.

Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Barcelona. Paidós.

Cortina, A. (2022). Educar para una ciudadanía democrática en la era de la inteligencia artificial. CCK núm. 18 octubre-diciembre, pp. 55-64.

Cortina, A. (6 de marzo de 2023). Por un nuevo humanismo en tiempos digitales. XX Congreso Internacional de Humanidades CÍBORG: La Condición Humana II Sesión. https://youtube.com/live/uKR4GdtlCtA?feature=share

Chrysafiadi, K., & Virvou, M. (2013). Student modeling approaches: A literature review for the last decade. Expert Systems with Applications, 40(11), 4715–4729. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2013.02.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eswa.2013.02.007

Cowman, S. (1993) Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Acvanced Nursing. Volume18, Issue 5, mayo, pp. 788-792 DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1993.18050788.x

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2648.1993.18050788.x

Charres, H., Villalaz, J. y Martínez, J. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. Revista FAECO sapiens. vol. 1, núm. 1, -3821. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211026002/html/#:~:text=La%20triangulaci%C3%B3n%20metodol%C3%B3gica%20es%20el,el%20mismo%20problema%20de%20investigaci%C3%B3n.

Codina, Ll. (8 febrero 2022). Cómo utilizar ChatGPT en el aula con perspectiva ética y pensamiento crítico: una proposición para docentes y educadores. Lluiscodina.com. https://www.lluiscodina. com/chatgpt-educadores

Díaz-Rodríguez, N. Et al. (2023). Connecting the Dots in Trustworthy Artificial Intelligence: From AI Principles, Ethics, and Key Requirements to Responsible AI Systems and Regulation. Information Fusion, 99. https://doi.org/10.1016/j.inffus.2023.101896 DOI: https://doi.org/10.1016/j.inffus.2023.101896

Dijkstra, R. et al. (2022). Reading comprehension quiz generation using generative pre-trained transformers. https://e.humanities.uva.nl/publ ications/2022/dijk_read22.pdf.

Fajardo, G. et al. (2023). Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Magazine de las Ciencias e-ISSN: 2528-8091 Vol. 8, N° 1, pp. 109-131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935 DOI: https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935

Gabajiwala, E. et al. (2022). Quiz maker: Automatic quiz generation from text using NLP, en Futuristic trends in networks and computing technologies. SpringerProfessional, pp. 523–533. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-19-5037-7_37

García, O. (2023). Uso y Percepción de ChatGPT en la Educación Superior. RITI Journal. Vol. 11, 23 (Enero-Junio 2023), 1, 23, pp. 98-107. https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009

Gómez, M. (2023). Reflexiones sobre el uso del Chat GPT en el diseño de experiencias de aprendizaje. Futuro Hoy, 4(1), 2528. https://doi.org/10.52749/fh.v4i1.4

González, Jorge, Villota, Franklin, Moscoso, Ana, Garces, Segundo y Bazurto, Bryan. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dom. Cien., Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, pp. 1097-1108.

Guallar, J. & Leiva, J. (2013). El content curator: guía básica para el nuevo profesional de internet. Editorial UOC.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mac Graw Hill Education.

Imran, M. y Almusharraf, N. (2023). Analyzing the role of ChatGPT as a writing assistant at higher education level: A systematic review of the literature. Contemporary Educational Technology15(4), pp. 2-14. https://www.cedtech.net/download/analyzing-the-role-of-chatgpt-as-a-writing-assistant-at-higher-education-level-a-systematic-review-13605.pdf DOI: https://doi.org/10.30935/cedtech/13605

Jara, I. y Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación. Documento para discusión número IDB-DP-00-776. BID. DOI: https://doi.org/10.18235/0002380

Juárez, D., Torres, C. y Herrera, L. (2017). Las posibilidades educativas de la curación de contenidos: Una revisión de literatura. Apertura, 9(2), 116-131. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1046 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1046

Kant, I. (1983). Pedagogía. Akal.

Kant, I. (2013). Crítica de la razón pura. Taurus.

Kasneci, E. et al. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education, in Learning and Individual Differences, Volume 103, April 2023, 102274. DOI: 10.1016/j.lindif.2023.102274 . DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274

Lengua, C. et al. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 83–98. https://doi.org/10.6018/reifop.435611 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.435611

Liu, B. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: una introducción para los actores de la educación superior. UNESDOC. https://n9.cl/kqa70

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero. Pp. 69-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Lopezosa, Carlos (2023). ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable. Hipertext.net, (26), 17-21. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.03 DOI: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.03

Lopezosa, C. y Codina, Ll. (2023). ChatGPT y software CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA. Universitat Pompeu Fabra. https://hdl.handle.net/10230/55477

Martínez, J. (2023). Diseño de investigación cualitativa. Revista de Educación Superior RESU, 206, vol. 52,149-154. https://doi.org/10.36857/resu.2023.206.2494

Miller, J., Green, I., & Putland, G. (2005). Emerging Technologies: A Framework for Thinking. Australian Capital Territory Department of Education and Training. Retrieved 13 November 2008, from http://www.det.act.gov.au/__data/ assets/pdf_file/0019/17830/emergingtechnologies.pdf

Mollick, E. & Mollick, L. (2022). New Modes of Learning Enabled by AI Chatbots: Three Methods and Assignments. SSRN. https://ssrn.com/abstract=4300783 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.4300783

Montero, F. (2023). La enseñanza de la ética en los grados en periodismo: la asignatura autónoma y el método por saturación en los planes de estudio españoles. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 23 (2), pp. 334-354. http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.27323

Morales, M. (2020). Explorando el potencial de Chat GPT: Una clasificación de Prompts efectivos para la enseñanza. GES Department, Galileo Universidad. Tesauro Virtual, 1-8.

O'Donoghue, T. & Punch, K. (2003). Qualitative educational research in action: Doing and reflecting. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203506301

Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1 / 2005, pp. 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=0034-7450&lng=en&nrm=iso

Ordóñez, X. y Romero, S. (2021). Percepción hacia la deshonestidad académica: propiedades psicométricas de un instrumento de medida para estudiantes universitarios. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, Granada (España) Época II Vol. 21 (1) Enero-Junio de 2021, pp.115-140. http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.161621

Padilla, S. (2023). GPT-3 y enseñanza de la educación superior: ¿tecnofobias y tecnofilias? Kinesis. Revista Veracruzana de Investigación Docente (8), 84-99.

Paguay, M. et al. (2024). La ética en el uso de la inteligencia artificial en los procesos educativos. Retos de la Ciencia, Vol. 1, Núm. Extra-4, 2024 (Ejemplar dedicado a: Edición Especial: Transformaciones educativas para una sociedad cambiante), pp. 145-158. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/530/733 DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.12

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fedupel.

Pardo, A. (2022). A Model for Learning Analytics to Support Personalization in Higher Education. En R. Sharpe, S. Bennett y T. Varga-Atkins, Handbook of Digital Higher Education (pp. 26—37). ElgarOline. https://doi.org/10.4337/9781800888494.00012 DOI: https://doi.org/10.4337/9781800888494.00012

Parra, L. y Velázquez, M. (2017). Muestreo Probabilístico y no probabilístico. Universidad del Istmo.

Popescu, E., Badica, C. & Moraret, L. (2010). Accommodating Learning Styles in an Adaptive Educational System. Informatica (Slovenia), 34, 451-462.

Redacción RA (23 de junio de 2023). ReporteAsia. El 32% de los universitarios japoneses utiliza ChatGPT. ReporteAsia. https://reporteasia.com/region/japon/2023/06/23/32-porciento-universitarios-japoneses-utiliza-chatgpt/

Reuters (23 de Nov. De 2023). Una encuesta reveló que 9 de cada 10 alumnos usan Chat GPT. El cronista. https://www.cronista.com/informacion-gral/chat-gpt-educacion/

Rivera, D., et al. (2019). Intelligent information curator agents in e-learning environments. Applied Sciences, 9(21), 4644. https://doi.org/10.3390/app9214644 DOI: https://doi.org/10.3390/app9214644

Rivera, J. y Minelli, J. (2020). Más allá del plagio: relevancia de la ética en entornos virtuales de aprendizaje. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(I), pp. 156-185. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140

Robert, J. & Muscanell, N. (2023). Horizon Action Plan: Generative AI. Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE. https://onx.la/56e80

Rodríguez, R. & Kannan, H. (2023). Active Learning, AI Style: The Role of Agent GPT in the Classroom. SwissCognitive. https://n9.cl/vka1h

Rositas, J. (2014) Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios, Vol. 11, Núm. 22, 2014, Julio-Diciembre, 11(22), pp. 235-268. https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/59/56

Ruiz, J. (2016). Escribiendo a una máquina: La evaluación automática de textos a debate. marcoELE Revista de Didáctica ELE - NÚM. 23, pp. 1-15.

Ruiz, J. (7 de marzo de 2023). Desafíos éticos y sociales en la era del mejoramiento humano: cómo las tecnologías convergentes podrían transformar nuestra individualidad y comportamiento. XX Congreso Internacional de Humanidades CÍBORG: La Condición Humana IV Sesión. https://youtube.com/live/KUPJM2GgcKo?feature=share

Sánchez, E. y Lama, M. (2007). Monografía: Técnicas de la Inteligencia Artificial Aplicadas a la Educación Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, vol. 11, núm. 33, pp. 7-12. Asociación Española para la Inteligencia Artificial Valencia, España.

Sánchez, J. (2015). Adela Cortina. El reto de la ética cordial. Brocar, 39 (2015) 397-422. DOI: https://doi.org/10.18172/brocar.2901

UNESCO (2022). UNESCO recommendation on the ethics of artificial intelligence. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380455

UNESCO (2023). Retos e implicaciones éticas. ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido. p.11. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000385146_spa&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_ef7e228c-6695-4d97-a94b-7b10d72c4cc3%3F_%3D385146spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000385146_spa/PDF/385146spa.pdf#ChatGPT%20and%20Artificial%20Intelligence%20in%20higher%20education%20-%20Quick%20Start%20guide_ESP_v01.indd%3A.201200%3A694

Van, E. et al. (2023). ChatGPT: five priorities for research. Springer Nature, 614, 224-226. https://www.nature.com/articles/d41586-023-00288-7 DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-023-00288-7

Velázquez, A. (s.f). Muestreo deliberado, crítico o por juicio. QuestiónPro https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-deliberado-critico-o-por-juicio/

Veletsianos, G. (2010). Emerging technologies in distance educacion. Marquis Book Printing. DOI: https://doi.org/10.15215/aupress/9781897425763.01

Vendrell, M. (2024). Desarrollo del Pensamiento Crítico en la Universidad: Estrategias para superar desafíos y fomentar su crecimiento. Revista de Educación Superior RESU, 210, vol. 53, 1-21.

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior. Revista Electrónica Transformar. Volumen 04, No. 04 diciembre, pp. 36-46. HTTPS://REVISTATRANSFORMAR.CL/

Publicado

06-06-2025