DESAFÍOS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES: UNA MIRADA TRANSDISCIPLINARIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325Palabras clave:
Tecnologías Emergentes, Educación Rural Multigrado, Práctica Docente.Resumen
La investigación aborda, los desafíos en la formación tecnológica a los cuales se enfrentan los docentes que laboran en distintas áreas, especialmente los que se encuentran en las escuelas rurales multigrado. De ahí que, el propósito de esta investigación está enfocado en analizar la percepción docente ante los desafíos del uso de las Tecnologías Emergentes, en la formación docente. El tipo de estudio es cualitativo bajo el enfoque fenomenológico hermenéutico, con un diseño no experimental descriptivo transeccional. La muestra fue de 20 participantes del área de pedagogía General Básica, que laboran en el sector rural del Maule, Chile. Las edades oscilan entre 27 y 55 años, con una media de 36 años. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y el instrumento el guion de preguntas, fue validada a partir del juicio de experto. Las fuentes de información son Tecnologías emergentes en educación, Formación docente, Brecha digital. Procedimiento de análisis la categorización axial, aplicándose la triangulación, apoyada en la teoría fundamentada. Como conclusión, se tiene que los docentes que laboran en las aulas multigrado independiente de su disciplina, consideran que el uso de las tecnologías emergentes fortalecen el proceso educativo, evidenciando que el trabajo colaborativo interdisciplinario, permite que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más motivador y dinámico haciendo, que los conocimientos surjan a partir del aprendizaje significativo y constructivista.
Descargas
Citas
Abadal, E. (2012). Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica. Disponible en: http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abierto.html
Arancibia, M., Cosimo, D., y Casanova, R. (2018). Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação. Vol.26(98), 163-184. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002501119
Becerra-Sepúlveda, C., Ibáñez-Muñoz, R., Valenzuela-Giovantti, E. (2023). “Formación inicial docente basada en el practicum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores”. Revista Colombiana de Educación, (86), 111-138. https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011
Biblioteca del Congreso Nacional (02 de febrero de 2022). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1165329&f=2222-02-02
Biblioteca del Congreso Nacional. (16 de septiembre de 2021). Decreto 1107 exento autoriza reuniones en microcentro para profesores de escuelas rurales en la forma que indica y deroga decretos exentos n° 477, de 1995, y n° 968, de 2012, ambos del ministerio de educación. Ministerio de educación; subsecretaría de educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1165329&f=2222-02-02
Biblioteca del Congreso Nacional. (2021). Estadísticas de Población. https://www.bcn.cl/siit/estadisticasterritoriales//resultadosconsulta?id=132439
Cabezas, M., y Meriño, F. (2018). La Interdisciplinariedad: una reflexión para el desempeño profesional del maestro primario en las escuelas rurales. Ideacao, 20(1), 48. https://saber.unioeste.br/index.php/ideacao/article/view/23071/14520
Castillo, F., Ferrada, V., González, N., Ibarra, M., Ried, A., y Vergara, D. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos Vol. 6, 144-168. https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/download/60715/64525/206784 DOI: https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715
García, J. (2008). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. En Perfiles Educativos, vol. 27, núm. 108, pp. 9-30. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.122.61027
Hirmas, C., & Cortés R. (2015). Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Li, M., Kuang, F., & Dan, W. (2023). Exploring the characteristics of pre-service EFL teachers’ practicum experiences: a complexity theory-based case study in China. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education. https://doi.org/10.1186/s40862-023-00187-4 DOI: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2459105/v1
Ministerio de desarrollo social. (2018). Situación de pobreza: síntesis de resultados. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_pobreza_Casen_2017.pdf
Ministerio de educación (2021). Carrera docente y perfeccionamiento. https://acceso.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/11/2-carrera-docente-y-perfeccionamiento
Ministerio de Educación. (2017). Educación rural: Tecnología Educativa. https://rural.mineduc.cl/tecnologia-educativa/
Ministerio de Educación. (2022). Educación Rural. https://escolar.mineduc.cl/educacion-rural/
Ministerio de Educación. (2022). Educación rural: el microcentro. https://rural.mineduc.cl/el-microcentro/
Morin, E., & Delgado, C. (2016). Repensar la educación. Hacia una metamorfosis de la humanidad. 507 V10 Nº 2 I jul - dic 2018 I pp 495-508 I ISSN: 2027-239 I Medellín - Colombia México: Multiversidad Mundo Real Edgar Mori
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).