VALOR PÚBLICO EN LAS DINÁMICAS RELACIONALES COTIDIANAS. UN ESTUDIO EXISTENCIAL DE LA CULTURA CÍVICA.
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088Palabras clave:
Cultura ciudadana, Resistencia existencial, Valores públicos, Ciudadanos, funcionarios públicosResumen
La investigación realizada aborda el concepto de valor público en políticas públicas de cultura ciudadana desde la fenomenología de Ortega y Gasset y la dinámica relacional de José Miguel Mayorga-González, a través de un enfoque cualitativo fenomenológico llevado a cabo en dos ciudades de Colombia. El estudio se centra en comprender el valor cultural y cívico, así como en la importancia de la cultura en la experiencia subjetiva y su vínculo con la ciudadanía. Se argumenta que la administración pública podría mejorar si los gestores y administradores tuvieran una actitud de servicio público, lo que a su vez generaría beneficios para los ciudadanos. La investigación también explora un modelo existencial del valor público en sentido amplio, promoviendo bienes públicos la igualdad, diversidad, prosocialidad, gratitud y compasión.
Descargas
Citas
Almagro-Blanco, P., & Sancho-Caparrini, F. (2017). Generalized graph pattern matching. https://arxiv.org/pdf/1708.03734.pdf
Böschemeyer, U. (2014). Warum nicht: Über die Möglichkeiten des Unmöglichen. ecoWing.
Camargo Barrero, J. A., Mayorga González, J. M., & Castañeda Polanco, J. G. (2021). Psicología rural: retos y reflexiones en torno a la psicología en contexto rural. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/11819/Libro_Psicolog%C3%ADa%20rural%20retos%20y%20reflexiones%20en%20torno%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%20en%20contexto%20rural_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro Almario, J. (2012). Análisis del proceso de construcción de cultura ciudadana y política en la comuna 18 de Cali [recurso electrónico]: una aproximación desde las Políticas Públicas y la evaluación de la implementación de la Política Publica de juventudes (Regional y Nacional). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/50954c11-5f30-4d51-94c9-3a8b5ebb4729
CEPAL, (2022). Valor público y gestión por resultados. https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/valor_publico_y_gestion_por_resultados.pdf
Chilet Manco, J. A. (2019). Desarrollo moral y valor público. Saber Servir: Revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, (2), 34–44. https://revista.enap.edu.pe/article/view/3473
Cortes-Cediel, M. (2017). Recommender systems for e-governance in smart cities: state of the art and research opportunities. In: Proceedings of the International Workshop on Recommender Systems for Citizens, pp. 1–6. ACM. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3127325.3128331#sec-cit DOI: https://doi.org/10.1145/3127325.3128331
Dariol, M. (2017). Las smartcities y la evaluación de su valor público. http://opendata.dspace.ceu.es/handle/10637/11605
Eslava, A (2019). Estudio introductorio Comportamiento y cultura ciudadana. Lo mejor de las personas. En A. Eslava, Lo mejor de las personas: teoría, intervención y agenda de la cultura ciudadana. Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. https://www.researchgate.net/profile/Freddy-Cante/publication/344658777_Adolfo_Eslava_-Editor_academico-_Lo_mejor_de_las_personas/links/5f8752bd299bf1b53e28d053/Adolfo-Eslava-Editor-academico-Lo-mejor-de-las-personas.pdf
Fernández-Santillán, J. (2018). Valor público, gobernanza y tercera vía. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 175-193. doi:10.29101/crcs.v25i78.10373 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.10373
Fernández, F., (2010). Laboratorios de reconstrucción urbana: hacia una antropología de la política urbana en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 51-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81415652004 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.04
Forero Torres, L. J., Ramírez Guevara, D. C., & Polo Mora, N. V. (2022). Gestión del conocimiento en el sector público: propuesta de caja de herramientas. SIGNOS - Investigación en Sistemas de gestión, 14(2). https://doi.org/10.15332/24631140.7799 DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.7799
Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder editorial. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x6s4
Guerrero Orozco, Omar (2009). Reflexiones sobre la ciencia de la administración pública. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (16),73-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244004
Gutiérrez Pozo, A. (2020). Ser para la vocación. Muerte y vocación como claves de la finitud humana en Ortega y Gasset. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37 (2), 295-307. https://idus.us.es/handle/11441/102641 DOI: https://doi.org/10.5209/ashf.67121
Kwee J, Längle A (2013) La Fenomenología en la Práctica Psicoterapéutica: Una Introducción al Análisis Existencial Personal (AEP). A Scientific Journal of Applied Phenomenology & Psychoanalysis. http://episjournal.com/journal-2013/phenomenology-in-psychotherapeutic-praxis
Landín Miranda, M y Sánchez Trejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Längle, A. (1999). Was bewegt den Menschen? Die existentielle Motivation der Person. Existenzanalyse, 16(3), 18-29.
Manson, M. (2018). El sutil arte de que te importe un carajo: Un enfoque disruptivo para vivir una buena vida. HarperCollins Mexico.
Manson, M. (2019). Todo está jodido: Un libro sobre la esperanza. Roca Editorial.
Martínez, A, Mayorga, J, & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la complejidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(1), 91-112. https://www.redalyc.org/pdf/909/90915106.pdf
Martuccelli, D. (2012). Sociología de la existencia: Reflexiones para un análisis socio-existencial de problemas contemporáneos. Conferencia de Danilo Martuccelli. Revista Némesis, (10), 149-163. https://revistas.uchile.cl/index.php/RN/article/download/66489/69946
Masse Narvaez, C. E., & Sandoval Forero, E. (1995). Políticas públicas y desarrollo municipal. Mexico City: Colegio Mexiquense. https://biblioteca.cinep.org.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19658
Mayorga González, J. M. (2018). Dinámica relacional. La mirada existencial de la vida cotidiana. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/12450/1/Libro_Dinámica%20relacional_2018.pdf
Mayorga-González, J, & Alvarado, M. (2020). Familia y posmodernidad desde el existencialismo. Centro Sur, 303-313. https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/download/84/233 DOI: https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.84
Mayorga-González, J, M. (2016). Resistencia Existencial en la dinámica relacional de los habitantes de la comuna 5 del municipio de Soacha. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4856
Moore, M. H., (2006). Creando valor público a través de asociaciones público-privadas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (34),1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533666001
Porto, J. B. (2018). Smart cities methodology (Scml): uma metodologia em smart cities baseada em valor público. https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8356
Ramírez, M. C. (2010). La antropología de la política pública. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 13-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-54072010000100002&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.02
Siles González, J., Solano Ruiz, M.C. (2007). El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería. Cultura de los Cuidados, 21,19–27.
https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.04 DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.04
Silva Jaramillo, S., González Rúa, J. D., & Arroyave Mejía, A. (2020). Políticas públicas locales, un caso de estudio sobre la cultura ciudadana. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 4(6), 7. https://orb.binghamton.edu/gobernar/vol4/iss6/7/ DOI: https://doi.org/10.22191/gobernar/vol4/iss6/5
Soto, D. (2019). Ortega y Gasset, la filosofía de la circunstancia y la ontología de la posibilidad histórica Ortega y Gasset, la filosofía de la circunstancia y la ontología de la posibilidad histórica. Cuadernos CANELA. 30. 51-64. 10.2107/canela.30.0_51. https://cir.nii.ac.jp/crid/1390849376476347392 DOI: https://doi.org/10.2107/canela.30.0_51
Taylor S. J y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Trejos Rosero, L. F., Pachón, P., & Rojas, C. (2022). Una aproximación general al enfoque de Cultura Ciudadana en las Políticas de Seguridad del Distrito de Barranquilla. Justicia, 27(41), 79-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-74412022000100079&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.17081/just.27.41.5950
Uvalle Berrones, R. (2011). La importancia de la ética en la formación de valor público. Estudios políticos (México), (32), 59-81. https://www.elsevier.es/en-revista-estudios-politicos-79-articulo-la-importancia-etica-formacion-valor-S0185161614705815 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1616(14)70581-5
Velásquez, H. A., Aldana, S., Ariza, A., Camacho, S., Cancino, D., Chiappe, G., ... & Zúñiga, S. (2012). Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Antípodas-de-la-violencia--Desafíos-de-cultura-ciudadana-para-la-crisis-de-(in)seguridad-en-América-Latina.pdf
Viracachá Plazas, D y Cadena Amaya, M. (2019). Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/1af2ad2a-1bee-40b4-abb0-ae6d9a05fcc8
ZegarraW., OlanoD., LluncorM., & Cacho Revilla A. (2021). El valor público, característica fundamental en la nueva gestión pública. Revista Científica Pakamuros, 9(1), 21-30. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.160 DOI: https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.160
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).