REVALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE HÁBITOS LECTORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29980Palabras clave:
Cuestionario, Revalidación, Hábitos Lectores, Desarrollo cognitivoResumen
Un tanto por cierto preocupante (37%) de personas en países desarrollados no lee por placer. Teniendo en cuenta las consecuencias que este hábito tienen sobre la escritura y el desarrollo cognitivo en general, se requieren herramientas válidas para el estudio del hábito lector para entender dichos otros constructos. Con este fin, se ha seleccionado una herramienta que tenía unos índices adecuados de validez y fiabilidad en su versión original. Los resultados obtenidos apuntan a una adecuada revalidación del cuestionario en población ecuatoriana. Del mismo modo, sus índices de fiabilidad para las dos dimensiones del cuestionario también habilitan a su uso de forma independiente. Estos resultados permiten el uso de este instrumento en el Ecuador y, de este modo, poder ser utilizado para el estudio de otros procesos psicológicos como el Desarrollo cognitivo o el síndrome Irlen.
Descargas
Citas
Amiama, C. y Pacheco, B. (2022). Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial. Revista Educación, 46(2), 67-83. https://n9.cl/bc1yu
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Buendía-Eisman, L. (2001). La Investigación por encuesta. En L. Buendía Eisman, M. Colás y F. Hernández (eds.). Métodos de Investigación en Psicopedagogía (pp. 119–155). España: McGraw–Hill.
Bushnik, T., Telford, L. B., & Bussiére, P. (2004). In and out of high school: First results from the second cycle of the Youth in Transition Survey, 2002 (81-595-MIE-No. 014). Ottawa, ON: Statistics Canada. https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/81-595-m/81-595-m2004014-eng.pdf
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. España: La Muralla.
Córdoba Rey, E. M., Quijano Martínez, M. C. y Cadavid Ruiz, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. CES Psicología, 6(2), 53-65. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000200005&lng=en&tlng=es
Curiel, R., Alarcon, E., y Bawab, B. (2021). Filosofía para niños y niñas: una herramienta para fortalecer la lectura en el aula y el pensamiento crítico. Revista de Filosofía, 38(2), 21-31. https://n9.cl/2gehd
Delgado, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos. España: Amaru.
Fernández-Rubio, Carol Marivel y Simeón-Aguirre, Adita María. (2024). Fomento del hábito lector en escolares de educación básica en Latinoamérica: una revisión sistemática. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(Supl. 1), 57-72.https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3711 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3711
Ferrando, P. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31, 18-33. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf
González, C., Gladic, J. y Contador, N. (2022). Conceptualizaciones sobre mediación, animación y promoción de la lectura: acercamiento a sus procesos y actividades. Tejuelo, 36, 41-68. https://n9.cl/v8ky7 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.41
Hillman, K., & Thomson, K. (2006). Pathways from PISA: LSAY and the 2003 PISA Sample Two Years On. Melbourne, Australia: ACER. https://documents.acer.org/PISA2006_Report.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito, Ecuador: INEC. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Jaramillo, M., Vargas, A., Cabrera, P., Vivanco, L. y Zúñiga, A. (2019). Mejorando los hábitos de lectura de inglés como lengua extranjera en estudiantes adolescentes de escuelas secundarias públicas en Ecuador. Revista internacional de aprendizaje, enseñanza e investigación educativa, 18(10), 191-202. https://n9.cl/7dsf2
Knighton, T., & Bussiere, P. (2006). Educational Outcomes at Age 19 Associated with Reading Ability at Age 15 (81-595-MIE-N 043). Ottawa, ON: Statistics Canada. https://assembly.nu.ca/library/Edocs/2006/001291-e.pdf
Lagunes, R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. Psicología y salud, 27, 5-18. http://psicologiaysalud.uv.mx/index. php/psicysalud/article/view/2431/4279
Larrañaga Rubio, E. y Yubero Jiménez, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de “falsos lectores”. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 1, 43-60. https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.04 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.04
Macías Mendoza, L. G. y Navarro Cedeño, V. (2021). Impacto de los hábitos lectores en los estudiantes de bachillerato en época del covid-19. ConcienciaDigital, 4(4), 70-84. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1894 DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1894
Organization for Economic Cooperation Development. (2010). PISA 2009 results: Learning to learn: Student engagement, strategies and practices (Volume III). Francia: OECD Publishing.
Piaget, J. (1925). The Language and Thought of the Child. New York: International Library of Psychology.
Raine, A., & Allbutt, J. (1989). Factors of schizoid personality. British Journal of Clinical Psychology, 28, 31-40. https://doi.org/10.1111/j.2044-8260.1989.tb00809.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8260.1989.tb00809.x
Salem, G., Ferreira, P., Felizardo, D., Holz, S. y Fonseca, R. (2023). ¿La frecuencia de los hábitos de lectura y escritura contribuye a las funciones ejecutivas, la inteligencia y el aprendizaje en adolescentes con un desarrollo saludable?. Applied Neuropsychology: Child, 12(1), 34-44. https://n9.cl/zjwh3 DOI: https://doi.org/10.1080/21622965.2022.2026222
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Sistema Ecuatoriano de Acceso a la Educación Superior Octubre 2021. Ecuador: SENESCYT. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/PROYECTO_SEAES.pdf
Tabullo, Á., Chiófalo, M. y Wainselboim, A. (2023). Comprensión lectora en estudiantes durante la pandemia de COVID-19. Asociaciones con dificultades de funciones ejecutivas, hábitos de lectura y tiempos de pantalla. Reading Psychology, 45(1), 1-30. https://n9.cl/mdyos
Trizano-Hermosilla, I., & Alvarado, J. M. (2016). Best Alternatives to Cronbach’s Alpha Reliability in Realistic Conditions: Congeneric and Asymmetrical Measurements. Frontiers in Psychology, 7, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00769 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00769
Vera Valencia, S. (2017). Reading motivation and reading habits of future teachers. Investigaciones sobre Lectura, 7, 85-96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5891267.pdf DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10983
Vilchez, J. L. y Bernal, M. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala Perceptual de Lectura Irlen en población infantil ecuatoriana. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 48(2), 337–345. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8348 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8348
Vygotski, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). España: Crítica. (Trabajo original publicado en 1978)
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).