Televisión y Educación Patrimonial. La arqueología y el patrimonio arqueológico en los programas infantiles
Archaeology and archaeological heritage in children's programs
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.28075Palabras clave:
Patrimonio arqueológico, Televisión educativa, Educación Patrimonial, Alfabetización mediáticaResumen
El trabajo analiza la imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los programas de televisión dirigidos al público infantil y su conexión con las concepciones sociales sobre los mismos. Para ello, siguiendo una metodología cualitativa e inductiva, se ha realizado un análisis de algunos de los principales programas televisivos infantiles destinados a escolares de entre 3 y 6 años. Los resultados ofrecen, por primera vez, información relevante sobre la imagen que la televisión infantil arroja del patrimonio arqueológico. Muestra cómo se transmite una imagen errónea y parcial del mismo, caracterizada por la inclusión de tópicos y la vinculación de la práctica y el patrimonio arqueológicos con lugares lejanos, exóticos y misteriosos. A pesar de ello, se propone el interés de los programas infantiles analizados para lograr un primer acercamiento al patrimonio arqueológico en las aulas de infantil, desarrollando valores de conservación y respeto por el mismo, así como para trabajar nociones temporales, competencias y la alfabetización mediática del alumnado desde etapas tempranas.
Descargas
Citas
Aguaded J. I. y Urbano-Cayela R. (2014). Nuevo modelo de enseñanza europeo a través del prosumidor infantil televisivo. Comunicación y hombre (10), 131-142. http://hdl.handle.net/10641/1029
Alba, R. B. (2011). 10 ideas clave. Educar en medios de comunicación. La educación mediática. Graó.
Arias, L. y Casanova, E. (2018): El uso de objetos arqueológicos en las aulas de educación infantil: una experiencia en un aula de cuatro años. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (coords.): Y la arqueología llegó al aula (pp. 121-136). Trea.
Badía, M. M., Clariana, M., Gotzens, C., Cladellas, R., y Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Píxel-Bit (46), 25-38. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.02
Ballesta, J. F. (2009). Formar hoy con los medios de comunicación. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 425- 447). Aljibe.
Balme, J. & Wilson, M. (2004). Perceptions of archaeology in Australia amongst educated young Australians. Australian Archaeology, 58(1), 19-24. https://doi.org/10.1080/03122417.2004.11681777
Bardavio, A. y Mañé, S. (2018). El campo de aprendizaje de la Noguera. Formar desde la arqueología y el patrimonio de la prehistoria en la educación pública. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (Coords.), Y la arqueología llegó al aula (pp. 291-328). Trea.
Barlovento Comunicación (2019). Informe Barlovento Marzo 2019: Análisis del consumo de televisión de los espectadores que reciben servicios de video en streaming. https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/03/Informe-Barlovento-Target-OTT_Marzo019.pdf
Baxter, J. E. (2002). Popular images and popular stereotypes. Images of archaeologists in popular and documentary film. The SAA Archaeological Record, 2(4), 16-7.
Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En A. Lucas y A. Noboa (Eds.), Conocer lo social. Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp.222-261). Fragua.
Borzone, A. y Marro, M. (1990). Lectura y escritura: nuevas propuestas desde la investigación y la práctica. Kapelusz.
Buckingham, D. (2011). Media Education: Literacy, Learning and Contemporary Culture. Polity Press.
Carvajal, A., Hernando, C., Soto, M. M. y Tejerizo, C. (2011). El Síndrome de Indiana Jones. La imagen social del arqueólogo. Estrat Crític, 5(3), 38-49. https://raco.cat/index.php/EstratCritic/article/view/255451
Cuenca, J. M. (2010): El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Huelva.
Dávila, M. C.; Revilla, J. C., y Fernández-Villanueva, C (2018): Más allá de la mera exposición: Violencia en televisión en horario protegido. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 352-368. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1259
De Pablos, J., Colás, P. y Villaciervos, P. (2010). Políticas educativas, buenas prácticas y TIC. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 180-202. https://gredos.usal.es/handle/10366/72856
Del Moral, M. E., Villalustre, L. y Neira, M. R. (2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de los dibujos animados. Observatorio Journal, 4(3), 89-105. https://doi.org/10.15847/obsOBS432010381
Edgerton, G. R. (2020). The past is now present onscreen: television, history, and collective memory. En J. Wasko y E. R. Meehan (Eds.), A companion to Television (2nd ed.) (pp. 79-103). Willey & Sons, Inc.
Egea, A., Arias, L. y Santacana, J. (2018). Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Trea.
Escribano-Miralles, A. (2015). Utilización del patrimonio para el aprendizaje de la historia en educación infantil. Experiencia educativa ¡Esta clase es un Museo!. Pulso, (38), 79-205. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/192
Felder, K. (2010). Analysing images of Archaeology in entertainment media as a means to understanding and meeting public expectations. En F. Nicolucci y S. Hermon (Eds.) Beyond the Artifact. Digital Interpretation of the Past (pp. 367-371). Archaeolingua.
Fontal, O. (2020). Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. Comunidad de Madrid.
Fontal, O. y Martínez, M. (2016). La Educación Patrimonial como praxis pedagógica para la enseñanza de la arqueología. En D. Vaquerizo, A. B. Ruiz y M. Delgado (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento (pp. 141-154). UCOPress.
Gallardo-Camacho, J., Lavín, E. y Sierra Sánchez, J. (2020). Los programas infantiles de televisión y su consumo en diferido en España, Icono 14, 18(1), 155-178. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1387
Gil, J. y Rivero, P. (2014). Somos romanos. Análisis de una experiencia de trabajo por proyectos en Educación Infantil. CLIO History and History teaching 40, 21-40. http://clio.rediris.es/n40/articulos/GilyRivero2014.pdf
Gómez, M. J.; Ruiz, M.; López, J. M.; Cejudo, S.; Moreno, E.; Refolio, M. C.; López-Sancho, M.P.; Cuesta, I.; Martínez-Ripoll, M.; Lera, J. J.; Antuña, J.; Adamska, J.; Karpińska, K.; Cyganek, M.; Szczepańczyk, G.; Szczepańczyk, J.; Jasinskiene, R.; Gustienė, I.; Juodienė, G., … Krakowska, B. (2018): Scientific literacy at the school. An inquiriry about Archaeology in the classroom. Editorial CSIC.
Gómez-Redondo, C., Fontal, O. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2016). Procesos de patrimonialización e identificación patrimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo. Artnodes, (17), 52-63. https://doi.org/10.7238/a.v0i17.2827
González, P. (2011). La dimensión educativa de la arqueología. En La tutela del patrimonio prehistórico. I Congreso de Prehistoria de Andalucía, (pp. 497-506). Junta de Andalucía. http://lalindearqueologia.com/wp-content/uploads/2015/02/CADA_sd-gonzalez-dimension-educativa-arqueologia.pdf
González, S. (2017). El fenómeno de la violencia en televisión: características y formas de representación en la pequeña pantalla. Sphera Publica, 2(17), 111-124. https://bit.ly/36eiTYM
González, M. C., Martínez, E., y Pereira, M. C. (2018). Cine de animación y educación. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(2-3), 99-126. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5596
Grainge, P. (Ed.) (2018). Memory and popular film. Manchester University Press (online). https://doi.org/10.7765/9781526137531
Hills, C. (2003). What is television doing for us? Reflections on some recent British programmes. Antiquity, 77(295), 206-211. https://doi.org/10.1017/S0003598X00061585
Holtorf, C. (2007). Archaeology is a brand! The Meaning of Archaeology in Contemporary Popular Culture. Routledge.
Homsey-Messer, L., Michaud, T. S., Lockard Reed, A. y Bobo, V. (2020). Experiencing Archaeology: A laboratory manual of classroom activities, demonstrations, and minilabs for introductory archaeology. Berghahn.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Kabalen, D. y Sánchez, M. (1998). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Trillas.
Kajda, K., Marx, A., Wright, H., Richards, J., Marciniak, A, Rossenbach, K. S., Pawleta, M., Van den Dries, M. H., Boom, K., Guermandi, M. P., Criado-Boado, F., Barreiro, D., Synnestvedt, A., Kotsakis, K., Kasvikis, K., Theodoroudi, E., Lüth, F., Issa, M. y Frase, I. (2018). Archaeology, Heritage, and Social Value. European Journal of Archaeology 21(1), 96–117. https://doi.org/10.1017/eaa.2017.19
Karbaum, G. y Torres, C. (2020). Alfabetización audiovisual y mediática. Fondo Editorial Usil.
Lombo, A., Catalán, T., Palacios, S., Parrilla-Bel, S. (2014). El Paleolítico en los dibujos animados: el universo de ficción prehistórica. El Futuro del Pasado, 5, 31-50. https://doi. org/10.14516/fdp.2014.005.001.001
López-Aranguren, E. (1986). El análisis de contenido. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 365-396). Alianza Editorial.
López-Mondéjar, L. M. (2018). El uso de la televisión en el hogar y en el aula de Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 36(1), pp. 195-214. https://doi.org/10.6018/j/324231
López-Mondéjar, L. M. y Ballesta, F. J. (2020). Influencia del entorno familiar en el consumo infantil de televisión. Aula Abierta, 49(4), 413-420. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.413-420
Masanet, M. J., Pires, F., & Gómez-Puertas, L. (2021). Riesgos de la brecha digital de género entre los y las adolescentes. El Profesional de la Información, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.12
Mayntz, R., Holm, K. y Hübner, P. (1980) Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial.
Mendioroz-Lacambra, A. y Erce-Domínguez, A. (2020). El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 767-781. https://doi.org/10.5209/aris.65825
Moe, J. M. (2016) Archaeology Education for Children. Assessing Effective Learning. Advances in Archaeological Practice 4(4), 2016, 441–453. https://doi.org/10.7183/2326-3768.4.4.441
Mornhinweg, G., y Herrera, L. C. (2017). Los dibujos animados: herramienta para la educación. Investigación y Pensamiento Crítico, 5(2), 21-36. https://doi.org/10.37387/ipc.v5i2.68
Navarro, G. M., Bouzas, D. G., y Lores, S. F. (2018). El papel social de la televisión ante el bullying. Análisis de la campaña se buscan valientes de mediaset. Revista de Comunicación de la SEECI, (44), 53-72. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.53-72
Nichols, S. (2006). Out of the Box: Popular Notions of Archaeology in Documentary Programmes on Australian Television. Australian Archaeology, 63(1), 35-46. https://doi.org/10.1080/03122417.2006.11681836
Owen, T. y Steele, J. (2005). Perceptions of archaeology amongst primary school aged children, Adelaide, South Australia. Australian archaeology 61(1), 64-70. https://doi.org/10.1080/03122417.2005.11681822
Pérez, M. de la P. M., Marcos, M., Cerezo, M., y Hernández, M. (2021). Niños, niñas y adolescentes, revolución del consumo audiovisual: El impacto de las plataformas en línea en España. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 65, 155-172. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3292
Piotrowski, J. T. (2014). The relationship between narrative processing demands and young American children’s comprehension of educational television. Journal of Children and Media, 8(3),267-285. https://doi.org/10.1080/17482798.2013.878740
Pinto, R. y Grawitz, M. (1967). Méthodes des sciences sociales. Dalloz.
Prats, J. y Santacana, J. (2011). Los restos arqueológicos, los monumentos y los museos como fuentes del pasado. En J. Prats (Coord.), Geografía e historia: investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 39-67). Secretaría General Técnica.
Ramé, J. (2021). Alfabetización audiovisual en la escuela: un estudio de caso. REIDOCREA, 10(31), 1-15. https://doi.org/10.30827/Digibug.70945
Rajadell, N.; Pujol, M. A. y Violant, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Comunicar, 13(25), 1-11. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-190
Renoe, P. (2003). The Draw-an-Archaeologist Test: A good way to get the ball rolling. Science Activities: Classroom projects and curriculum ideas, 40(3), 31-36, https://doi.org/10.1080/00368120309601128
Rivero, P., Fontal, O., Martínez, M., y García, S. (2018). La educación patrimonial y el patrimonio arqueológico para la enseñanza de la Historia: el caso de Bílbilis. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 33(1), 23-37. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i1.1554
Ruiz, G. (2012). Presencia social de la arqueología y percepción pública del pasado. En C. Ferrer y J. Vives-Ferrándiz (Eds.), Construcciones y usos del pasado. Patrimonio arqueológico, territorio y museo (pp. 31-75). Museu de prehistòria de València-Diputación de Valencia.
Ruiz, G. y Fernández, V. (1997). Arqueología: imagen y proyección social. Complutum, 8, 267. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9797120263A
Saldaña, J., Miles, M. B., y Huberman, A. M. (2013). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd Ed.). Sage.
Santacana, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (Coords), Y la arqueología llegó al aula (pp. 9-24). Trea.
Sáenz del Castillo, A. (2017) La arqueología del conflicto en el País Vasco y su potencial didáctico. Revista Otarq, 2, 129-145. http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/111
Sevillano, M. L. (2012). Estilos de enseñar y aprender con investigación y uso de medios de comunicación. En R. Sánchez, P. Isla y F. J. Sánchez. (Coords.), Medios de comunicación en el aula. Enfoques y perspectivas de trabajo (pp. 11-26). Octaedro.
Smith, C. (2017). The social and political sculpting of Archaeology (and Vice Versa). Pyrenae 48(1), 7-44. https://raco.cat/index.php/Pyrenae/article/view/322740
Strauss, A. y Corbin, J. (2014). Basic of qualitative research. Techniques and procedures for developing Grounded Theory (4ª Ed). SAGE publications.
Tovar, A., Marta, C., y Ruiz, F. J. (2020). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 28-42. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32420
Zarmati, L.F.C. (2020). Constructing Archaeology as a subject in the school curriculum. En D. Trskan y S. Bezjak (Eds.), Archaeological heritage and education (pp. 245-263). Slovenian National Commission for UNESCO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).