COMPETENCIAS DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. La investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio de corte cuantitativo descriptivo-expostfacto Se trabajó con estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. Se elaboró un cuestionario “adhoc” que incluyó cuatro aspectos: datos sociodemográficos, acceso a las TIC, competencias digitales genéricas y académicas. Los resultados muestran que el 90% de los estudiantes cuentan con algún dispositivo con acceso a internet. El 30% de las competencias digitales genéricas muestra un mejor nivel de desarrollo en los varones con respecto a las mujeres, pero en las competencias restantes no se observó diferencias significativas entre ellos. Se concluye que la mayoría de los estudiantes utiliza el tiempo de navegación para el entretenimiento y esparcimiento, por lo que el tiempo para la realización de actividades académicas es reducido. Los estudiantes muestran un nivel aceptable en la mayor parte de las competencias digitales.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alonso, M. H., Gonzálvez, J. E., & Bartolomé, A (2016). “Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de Grados en Comunicación”. Revista de Comunicación de la SEECI, XX (41), 136-154. DOI: 10.15198/seeci.2016.41.136-154
Área, M. (2010) Why offer information and digital competency training in higher education? Universities and Knowledge society Journal (RUSC), 7 (2), 2-5. DOI: 10.7238/rusc.v7i2.976
Arias, M, Torres, T. & Yáñez, J.C. (2014). El desarrollo de competencias en educación superior. Historia y comunicación social. 19, 355-366. DOI: 10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963
Cabero, J. & Llorente, M.C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42 (2), 7-28. DOI: 10.14195/1647-8614_42-2_1
Autor (2015).
Chávez, F.H., Cantú, M. & Rodríguez, C.M. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 18 (1), 209-220. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/631
Chiecher, A.C. (2020) Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario. ¿Homogéneas o heterogéneas? Praxis educativa, 24 (2), 1-14. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240208
Comisión Europea (2018) Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:395443f6-fb6d-11e7-b8f5-01aa75ed71a1.0013.02/DOC_1&format=PDF
Esteve, F. & Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 29-43. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772632
Fernández Cruz, F.J & Fernández Díaz, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias. Comunicar, XXIV (46), 97-105. DOI: 10.3916/C46-2016-10
Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). “El uso académico de las redes sociales en universitarios”. Comunicar, XIX (38), 131-138. DOI: 10.3916/C38-2011-03-04
Mascó, A. (2012). Entre generaciones. No te quedes fuera del futuro. Buenos Aires: Temas.
Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A & Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la generación Z: claves para su introducción curricular en la educación primaria. Comunicar, XXIV (49), 71-79. DOI: 10.3916/C49-2016-07
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Revista digital de investigación en docencia, 2(1) 1-21. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20848/ense%C3%B1amos_Pozuelo_CARACCIOLOS_2014_N2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prensky, M. (2001) Digital natives, digital immigrants, Part 1. On the Horizon, 9 (5), 1-6, recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Ruiz, M. C. (2010). El tratamiento de la información y la competencia digital en la educación secundaria obligatoria. Innovación y Experiencias Educativas, 27. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/MARIA_DEL_CARMEN_RUIZ_CORDOBA_01.pdf
Autor (2017).
Schroer, W. (2008). Defining, managing and marketing to generations X, Y y Z. The Portal, 10 (9). http://iam.files.cms-plus.com/newimages/portalpdfs/2008_03_04.pdf
Serra, C., Martorell, C., Mantilla, J., Larrea, A.M. & Mantilla, P. (2017) El uso académico de Facebook y WhatsApp en estudiantes universitarios: un estudio comparativo entre España y Ecuador. Ecos de la Academia, 3(6), 209-216 Recuperado de: file:///C:/Users/cesar/AppData/Local/Temp/71-Texto%20del%20art%C3%ADculo-246-3-10-20200311.pdf
Sorgo, A. & Spernjak, A. (2017) Digital Competence for science teaching. En 28th CECIIS, septiembre 27-29 en Varazdin, Croatia.
Svensson, M., & Baelo, R. (2015) Teacher students´ perceptions of their digital competence. Procedia-Social and Behavioral Sciences (180), 1527-1534. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.02.302
Tello, O.W. & Ruiz, D. (2016). Uso didáctico de las herramientas Web 2.0 por docentes del área de comunicación. Campus virtuales, 5 (1), 48-61. Recuperado de: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/112
Torres, C.A. & Valencia, L.A. (2013). Uso de las TIC e internet dentro y fuera del aula Revista Apertura, 5(1), 108-119. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/381/319
UNESCO (8 de enero de 2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: UNESCO. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco
Valverde-Crespo D., Pro-Bueno A., & González-Sánchez J. (2020) La información científica de Internet vista por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio exploratorio de sus competencias digitales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(1), 1101-1118. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i1.1101
Williams, P.J. (2009). Technological literacy: a multiliteracies approach for democracy. International Journal of Technology and Design Education, 19 (3), 235-254. DOI: 10.1007/s10798-007-9046-0