Hacia un modelo de formación integral en entornos virtuales para profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán

Autores/as

  • Sergio Quiñonez Pech Universidad Autónoma de Yucatán
  • Pedro Canto Herrera Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v14i2.11973

Resumen

Actualmente en la Universidad Autónoma de Yucatán a través de su Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), comienza a darle importancia al aprendizaje a través de los entornos virtuales. El modelo tiene como propósito consolidar y desarrollar los nuevos entornos pedagógicos mediante la conformación de redes de educación abierta y a distancia. No menos importante el MEFI considera el rol del profesor como facilitador del aprendizaje y creador de las condiciones idóneas para el trabajo en entornos virtuales. Por tal motivo el presente trabajo pretende proponer un Modelo integral para la formación en entornos virtuales para los profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada, R. (2005). La tv y la educación. ¿Una red interconectada?. Primera edición. México D.F.: Facultad de estudios superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés.

Anderson, P. (2007). ¿What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education. Retrieved from Jisc: http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf

Arca, M. (2004) Los medios y las tecnologías en la educación. España: Ediciones pirámide.

Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Bustos, A., Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje, [en red] Recuperado de: http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a9.pdf.

Canto, P. (2010). Estudios y perspectivas sobre la enseñanza. Mérida, Yucatán: UADY.

Cataldi, Z., Figuero, N., Lage, F., Kraus, G., Britos, P; García, R. (2005). El rol del profesor en la modalidad de b – learning tutorial. Congreso Internacional: Educación superior y Nuevas tecnologías. Santa Fe, Argentina, [en red] Recuperado de:http://www.itba.edu.ar/capis/webcapis/RGMITBA/comunicacionesrgm/CIE NT-2005-T192.pdf.

Cea D’Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Cobo,C., Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Edición de la Universidad de Barcelona, España. [en red] Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf.

Colás, M., Buendía, L. (1992). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.

Creswell, J., Plano Clark, L. (2007) Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Dede, C. (2000) Aprendiendo con tecnología. Argentina: Paidós.

Delgado, M., Arrieta X., y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Venezuela: Omnia.

Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning In P. Dillenbourg (Ed.), Collaborative learning: Cognitive and computational approaches (pp. 119). Oxford: Elsevier.

Flores, M.; Casarini, M. y López, N. (2005) Interactividad de los cursos en línea. México: Memorias del VIII Congreso de Investigación Educativa, Hermosillo, Sonora. Noviembre de 2005.

González, G. y Díaz, S. (2005). Herramientas en línea como apoyo a cursos presenciales: un modelo de formación de expertos. México: Memorias del VIII Congreso de Investigación Educativa, Hermosillo, Sonora. Noviembre de 2005.

González, J. Amozurrutia, J. y Maas, M. (2007). Cibercultura e iniciación en la investigación. Primera edición. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Guillen, A. (2005). Diseño de objetos de aprendizaje como herramienta de estudio de un curso de programación orientada a objetos. México: Memorias del VIII Congreso de Investigación Educativa, Hermosillo, Sonora. Noviembre de 2005.

Hernández, F. (2001). “Cómo se concibe la enseñanza escolar desde el constructivismo. Del constructivismo al constructivismo crítico una lectura dialógica del constructivismo”. Estudio de filosofía, historia y letras, No. 39.40, primavera 1994 invierno 1995. Fecha de publicación 15 de agosto de 2001. Editor Instituto Tecnológico Autónomo de México, periocidad trimestral. Hemeroteca virtual Anuies.

Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Hernández, S. (2003). ¿Comunidades de aprendizaje en línea?. Guadalajara, México: Coordinación general del sistema para la innovación del aprendizaje.

Jaramillo, P. (2008). Uso de tecnologías de información en el aula. ¿qué saben hacer los niños con los computadores y la información? España: Revista de Estudios Sociales.

Jaramillo, P., Castañeda, P., Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Colombia: Educación y Educadores, [en red] Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83412219011.

Jorczak, R.L. y Bart, W. (2009). The effect of task characteristics on conceptual conflict and information processing in online discussion. Computers in Human Behavior, 25, 1165–1171.

López, M. (2005). Modificación del proceso de aprendizaje a partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Un estudio de caso. México: Memorias del VIII Congreso de Investigación Educativa, Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2005.

Makara, B., Malevini, G. (2004) La dimensión pedagógica del b-learning en la universidad, [en red] Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=26&id=358&idioma=es.

Marqués, P. (2011). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones, [en red] Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm.

Mendoza, J. (2005). Modelo Analítico Propuesto por Henri (1992) para Analizar los mensajes que se dan a través de la comunicación mediada por computadoras. Materiales del Curso Iniciación a la Educación a Distancia. 2005. Universidad Nacional Abierta. Caracas.

Montes de Oca, R. (2007). Alfabetización múltiple en nuevos ambientes de aprendizaje. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [en red] Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=HFtVwzMgHz4C&printsec=frontcover&source=gbs_slider_thumb#v=onepage&q=blog&f=false.

Nájera, A. (2004) Qué es primero. ¿estudiar para aprender? O ¿aprender para estudiar?. Revista Tecnología y Comunicación Educativas, Vol. 38, ILCE: México, D.F.

Piccini, M. y Nethol, A. (2007). Introducción a la pedagogía de la comunicación. 3ra. Edición.México: Trillas.

Reichardt, CH., Cook, T. (1986). “Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos”. En Cook, T.D. y

Reichardt, Ch. S. (Eds). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa (pp. 25-58). Madrid: Morata.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2ª ed.). Málaga, España: Aljibe.

Rosario, J. (2006) TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. [En red] Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=221.

Salovaara, H.; Järvelä, S. (2003). Student’s strategic actions in computer-supported collaborative.learning. Learning Environments Research, pp. 267-285. [en red] Recuperado de: http://www.springerlink.com/content/u1l5125114738621/fulltext.pdf [07/06/2011].

Sánchez-Bravo, A. (1992). Manual de estructura de la información. España: CEURA.

Santillán, F. (2006) El aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el b-learning. Revista Iberoamericana de Educación, No. 40 [en red] Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1460Santillan.pdf.

UADY (2002). Modelo Educativo y Académico. México: UADY.

UADY (2010). Modelo Educativo para la Formación Integral. México: UADY.

UADY (2011). Informe de la gestión 2011. México: UADY.

Valenzuela, R. (2005) En México, el impacto de la educación virtual aún es reducido. La revista digital de e-learning de América Latina, Agosto de 2005 [en red] Recuperado de: http://www.elearningamericalatina.com/edicion/agosto1_2005/tr_2.php.

Vail, K. (2005) The world of e-learning. How the national education technology plan can help you teach today’s “technology natives”. American School Board Journal, Septiembre de 2005, [en red] Recuperado de: http://web109.epnet.com.

Zapata, M. (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de teleformación, [en red] Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/9/SGA.pdf

Publicado

03-01-2015