Diseño y validación de un cuestionario para valorar whatsapp en la regulación de trabajo en grupo

Autores/as

  • María Josefa Vílchez Vilela Universidad de Córdoba
  • Eloisa Reche Urbano Universidad de Córdoba
  • Verónica Marín Díaz Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11953

Resumen

Este artículo describe el proceso seguido en el diseño y validación de un cuestionario cuyo objetivo es conocer y describir la utilización que, de la aplicación WhatsApp para telefonía móvil, realizan los estudiantes de grado de la Universidad de Córdoba cuando acometen una tarea grupal, así como las ventajas e inconvenientes percibidos por estos. Metodológicamente, se utilizó un diseño de investigación secuencial mixto. En la primera fase, se encuestó a 58 alumnos y alumnas de grado de las diversas macro-áreas que tienen representación en la Universidad de Córdoba con un instrumento de respuestas abiertas que fueron analizadas cualitativamente. Los resultados obtenidos permitieron extraer las dimensiones e ítems para la creación de un cuestionario inicial. En la segunda fase, el instrumento diseñado fue aplicado a un grupo informante compuesto por 78 estudiantes con las características anteriormente citadas que fue sometido a diferentes pruebas de validación psicométrica con el objeto de averiguar su fiabilidad y validez para su posterior generalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amry, A. B. (2014). The impact of WhatsApp mobile social learning on the achievement and attitudes of female students compared with face to face learning in the classroom. European Scientific Journal, 10(22). Recuperado de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/3909

Bachiller, O. J. (2013). Análisis del nivel de participación en las redes sociales en Internet, una experiencia a partir de la etnografía virtual en la Educación Superior. Perspectivas Educativas, 6, 175-190. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/361

Barhoumi, C. (2015). The effectiveness of WhatsApp mobile learning activities guided by activty theory on students' knowledge management. Contemporary Educational Technology, 6(3), 221-238. Recuperado de http://cedtech.net/articles/63/634.pdf

Bouhnik, D. y Deshen, M. (2014). WhatsApp goes to school: Mobile instant messaging between teachers and students. Journal of Information Technology Education: Research, 13, 217-231. Recuperado de http://www.jite.org/documents/Vol13/JITEv13ResearchP217-231Bouhnik0601.pdf

Cabero, J. y Marín, V. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios latinoamericanos sobre las redes sociales y el trabajo en grupo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 219-235. Recuperado de http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n2-cabero-marin

Cabero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios Comunicar 42, 165-172. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16

Davoli, P., Monari, M. y Eklundh, K. S. (2009). Peer activities on web-learning platforms-impact on collaborative and usability issues. Education and Information Technology, 14(3), 229-254. http://dx.doi.org/10.1007/s10639-008-9080-x

EDUCAUSE (2011). Ecar national study of undergraduate students and information technology, 2011 report [formato html]. Recuperado de http://www.educause.edu/library/resources/ecar-national-study-undergraduate-students-and-information-technology-2011-report

Escoso, V., Medrano, D., Ramírez, N., Ríos, L. A. y Balcázar, M. A. (2013). El uso de medios digitales en Internet en estudiantes universitarios. NovaRus, Revista Universitaria de Administración, 4(7), 6-10. Recuperado de http://openjournal.uacj.mx/ojs/index.php/NovaRua/article/view/22/25

García, M. M., González, I. y Mérida, R. (2011). Validación del cuestionario de evaluación ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en educación superior. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/44338

García, E., Gil, J. y Rodríguez, G. (1995). Análisis factorial. Madrid: La Muralla.

González, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la universidad: aplicación práctica de un análisis factorial. Relieve, 9(1), 83-96. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_4.htm

Hidayanto, A. N., y Setyady, S. T. (2014). Impact of collaborative tools utilization on group performance in university students. Tojet, 13(2), 88-98. Recuperado de http://www.tojet.net/articles/v13i2/13210.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jimoyiannis, A., Tsiotakis, P., Roussinos, D. y Siorenta, A. (2013). Preparing teachers to integrate Web 2.0 in school practice: Toward a framework for Pedagogy 2.0. Australasian Journal of Educational Technology, 29(2), 248-267. Recuperado de http://ajet.org.au/index.php/AJET/article/viewFile/157/55

Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.

Man, C. K. (2014). Word's up with WhatsApp: the use of instant messaging in consciousness-raising of academic vocabulary. Conference: 12th Asia TEFL International Conference, At Borneo Convention Centre, Kuching. http://dx.doi.org/10.13140/2.1.4847.1841

Marcial, D. E. (2015). Teacher education, perceptions of a proposed mobile classroom manager. The IAFOR, Journal of Education, summer, 13-29. Recuperado de http://iafor.org/archives/journals/education/journal-of-education-special-edition-contents/Marcial.pdf

Marín, V., Sampedro, B. E. y Muñoz, J. M. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, número extraordinario, 233-251. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659.

Mateo, J. (2012). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de investigación educativa (pp.195-229). Madrid: La Muralla.

Ngaleka, A. y Uys, W. (2013). M-Learning with WhatsApp: a conversation analysis. 8th International Conference on e-learning. Recuperado de http://academic-conferences.org/pdfs/ICEL_2013-Booklet.pdf

Pérez-Mateo, M., Romero, M. y Romeu, T. (2014). La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias digitales. Comunicar, 42, 15-24. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-01

Ricoy, M. C., Féliz, T. y Sevillano, M. L. (2010). Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XX1I, 13(1), 199-219. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:EducacionXXI-2010-13-1-5090&dsID=Documento.pdf

Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales. Madrid: McGrawHill.

Tiryakioglu, F. y Erzurum, F. (2011). Use of social networks as an education tool. Contemporary Educational Technology, 2(2), 135-150. Recuperado de http://www.cedtech.net/articles/22/223.pdf

Túñez, M. y Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis de Facobook en la docencia universitaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 41, 77-92. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p41/06.pdf

Vila, A. y Poblete, M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

Publicado

31-12-2015