Las comunidades virtuales y las oportunidades de empleo en la era digital
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11952Resumen
La fuerte expansión que Internet ha experimentado en los últimos años, ha supuesto el desarrollo de nuevos modos de interacción entre personas en la red, dando lugar a la aparición de comunidades virtuales de intercambio.
El presente artículo, pretende ser un análisis que permita comprender y acercar este fenómeno de las comunidades cibernéticas, así como las oportunidades de empleo que aparecen entorno a ellas, dada la importancia estratégica que poder controlar la dinámica de dichas comunidades, supone en el mundo de la comunicación actual.
Intentaremos profundizar en el origen de estos grupos, acotar el término, analizar las dinámicas internas que llevan a su éxito así como las dinámicas de comportamiento dentro de las mismas y su tipología. Para finalizar, presentaremos la necesidad y oportunidad del community manager como gestor de información y conocimiento en red, en el marco de estas comunidades virtuales.
Descargas
Citas
Adams, T. (2008). Electronic Tribes: The Virual World of Geeks, Gamers, Shamans and Scammers. Texas, AU, USA: University of Texas Press.
Adler, P.S. (1999). Market, hierarchy, and trust: the knowledge economy and the future of capitalism. Los Ángeles, CA, USA: University of Southern California.
Anderson, B. R. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres, UK: Verso.
Asociación Española de Economía Digital (2014). Informes Sobre Usos de Redes Sociales en Empresas. Consultado el 17 de agosto de 2015 en: https://www.adigital.org/emailing/2014/rrss/informe.pdf
Bacon, J. (2009). The Art of Community. Sebastopol, CA, USA: O´Reilly Media.
Baym, N. (2003). La emergencia de la comunidad on-line. En Jones, S. (ed). Cibersociedad 2.0 (55-54). Barcelona, España: UOC.
Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. En Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20).
Cáceres, M., García García, F. & Brändle, G. (2011). Gestión de conflictos a través de nuevas formas de sociabilidad virtual. En Enl@ce: revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 8 (3), 11-25. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3764136.
Castelló Martínez, A. (2010). Una nueva figura profesional: el Community Manager, Revista Pangea: Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 1. Recuperado el 6 de abril de 2014 de: http://revistaraic.files.wordpress.com/2010/12/01-01-104.pdf.
Celaya, J. (2008) La Empresa en la Web 2.0. Madrid, España: Gestión 2000.
Cobos, T. L. (2011). Y surge el community manager. Razón y palabra, 75. Recuperado el 16 de julio de 2015 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/15_Cobos_V75.pdf
Community Roundtable (2015). Community Managemente Handbook. Recuperado el 25 de junio de 2015 de: http://www.communityroundtable.com/research/community-manager-handbook/
Gallego, J. A. (10 de marzo de 2010). Los elementos de una comunidad. [Mensaje en un blog] Recuperado el 15 de julio de 2015 de: http://www.territoriocreativo.es/etc/2010/03/los-elementos-de-una-comunidad.html
Grosz, E. A. (2001). Architecture from the Outside Essays on Virtual and Real Space. Cambridge, UK: MITT Press, Cambridge Mass.
Hagel, J. & Armstrong, A. G. (1997). Net gain. Expanding market through virtual communitties. Cambridge, MA, USA: Harvard Bussines School Press.
Jonassen, D., Pech, K. y Wilson, B. (1998). Learning with technology. A constructivist Perspective. Nueva Yersey, NJ, USA: Upper Saddle River.
Kendall, L. (2003). Virtual Communities. En Encyclopedia of Community: From the Village to Virtual World (1455): Sage Publications, Thousand Oaks.
Leimeister, J. M., Sidiras, P. and Krcmar, H. (2006). Exploring Success Factors of Virtual Communities: The Perspectives of Members and Operators. Journal of Organizational Computing and Electronic Commerce, 13 (3 y 4), 277-298.
Lessig, L. (2001). El código y otras leyes del Ciberespacio. Madrid, España: Taurus.
Luckman, T. y Berger, P. (1995). La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Marcelo, C. & Perea, V. H. (2004). Aprender con otros en la red. El análisis de los foros de Debate como espacio de comunicación asincrónico. En Bordón, 56 (3 y 4), 533-557.
Matías, P. (1998). La ciudadInternet. Madrid, España: Bellaterra.
Ortega, J. A. (2008). Redes profesionales para la creación y gestión de conocimiento en línea. En Psicología y educación: un lugar de encuentro (2783-2792). Oviedo, España: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Ortega Maldonado, A. (2015). La formación especializada del community manager en el ámbito del estado español: análisis y propuestas (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Ortega, J. A., Fuentes, J. A. y Villena J. L. (2006). Redes profesionales para el ciber-aprendizaje y la resolución compartida de problemas: Variables organizativas y éticas. En I Congreso Internacional de Psicopedagogía. Universidad de Granada, Melilla, España.
Ramírez Plasencia, D. & Amaro López, J. A. (2013). Comunidades virtuales, nuevos ambientes mismas inquietudes: el caso de Taringa! En Polis Revista Latinoamerica, 12 (34), 519-540.
Rheingold, H. (21 de octubre de 2001). Mobile Virtual Communities. [Mensaje en un blog]. Recuperado el 7 de julio de 2015 en http://www.thefeaturearchives.com/topic/Culture/Mobile_Virtual_Communities.html
Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. En Congreso EDUTEC 2003. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Caracas, Venezuela.
Sotomayor García, G. E. (2006). La socialización en los espacios virtuales. Posibilidades y limitaciones. Teoría de la Educación (1).
Storck, J. y Hill, P. A. (2000). Knowledge difussion through strategic communities. Sloan Management review, 41, 63-74.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).