Uso de telefonía, redes sociales y mensajería entre adolescentes granadinos de educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11951Resumen
El presente estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, no experimental, aborda el uso del teléfono móvil, la mensajería, la frecuencia con la que lo hacen, los mensajes que envían, las redes sociales a las que acceden, las más usadas, etc.; en el que participaron 335 estudiantes granadinos de E.S.O. (179 chicos y 156 chicas) de 12 a 16 años; con el propósito de orientar a padres y docentes. Los resultados muestran que casi la totalidad de los participantes poseen móvil propio (o pueden acceder al de sus allegados), con los que intercambian imágenes o videos más del 90%; asimismo, se constata la gran actividad de interacción que mantienen a través de la mensajería instantánea tanto chicos como chicas, llegando a enviar más de 80 mensajes diarios (utilizando preferentemente WhatsApp), por encima del 30% de la muestra. Dado que son prácticas similares en ambos sexos, se considera necesario hacer una llamada de atención acerca de la conveniencia de formarles e informarles en el uso responsable y adecuado de estos instrumentos, evitando los riesgos que ocasionalmente conllevan al sobreexponerse innecesariamente.
Descargas
Citas
Aguaded, J.I., Ferrés, J., Cruz, M.R., Pérez, M.A., Sánchez, J., y Delgado, A. (2011). Informe de investigación: el grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones/Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva.
Almansa, A., Fonseca, O., y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40, 127-135. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03).
Castells, M., Fernández-Ardèvol, M., Qiu, J.L., y Sey, A. (2006). Mobile Communication and Society: A Global Perspective. Cambridge (USA): MIT Press
Chalfen, R. (2009). “It´s only a picture”: sexting, “smutty” snapshots and felony charges. Visual Studies, 24(3), 258-268. (DOI: 10.1080/14725860903309203).
Colás, P., González, T., y De Pablos, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. Comunicar, 40, 15-23. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01).
Dir, A.L. (2012). Understanding sexting behaviors, sexting expectancies, and the role of sensation seeking in sexting behavior (Unpublished master´s thesis). Indiana University Purdue University-Indianapolis, Indiana, U.S.A.
Dir, A.L., Cyders, M.A., y Coskunpinar, A. (2013). From the bar to the bed via mobile phone: A first test of the role of problematic alcohol use, sexting, and impulsivity-related traits in sexual hookups. Computers in Human Behavior, 29, 1664-1670. (DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.01.039).
Ferrés J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. (DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-08).
García, M.C., y Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar, 33, 83-92. (DOI: 10.3916/C33.2009.02.008).
Hamptom, K., y Wellman, B. (2001). Long Distance Community in the Network Society. Contact and support beyond Netville. American Behavioral Scientist, 45, 476-495. (DOI: 10.1177/00027 640121957303).
Hayes, E., y Gee, J. (2009). Public Pedagogy through Video games: Design, Resources and Affinity Spaces. En J.A. Sandlin, B.D. Schultz, y J. Burdick (Eds.), Handbook of Public Pedagogy: Education and Learning beyond schooling (pp. 185-193). New York: Routledge.
Hutchison, A., y Reinking, D. (2011). Teachers´perceptions of integrating information and communication technologies into literacy instruction: A national survey in the United States. Reading Research Quarterly, 46(4), 312-333. (DOI: 10.1002/RRQ.002).
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2014). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares (http://ine.es). Consultado el 15-12-2014.
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y Orange. (2010). Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles (http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/Estudios_e_Informes/Estudios_e_Informes_1/Estudio_moviles_menores). Consultado el 02-12-2014.
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., y Robison, A.J. (2009). Confronting the Challenges of Partipatory Culture. Media Education for the 21st Century. Massachusetts: MIT Press.
Livingstone, S. (2004). Media Literacy and the Challenge of NewInformation and Communication Technologies. Communication Review, 7(1), 3-14.
Mihailidis, P. (2014). A Tethered Generation: Exploring the Role of Mobile Phones in the Daily Life of Young People. Mobile Media & Communication, 2, 58-72. (DOI: http://dx.doi.org/10.1177/205- 0157913505558).
Mitchell, K.J., Finkelhor, D., Jones L.M., y Wokal, J. (2011). Prevalence and characteristics of youth sexting: A national study, Pediatrics, 129(1), 12-21. (DOI: 10.1542/peds.2011-1730).
Moeller, S., Powers, E., y Roberts, J. (2012). “El mundo desconectado” y “24 horas sin medios”: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. Comunicar, 39, 45-52. (DOI: 10.3916/C39-2012-02-04).
Muros, B., Aragón, Y., y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40, 31-39. (DOI: 10.3916/C40-2013-02-03).
Ramos, A.I., Herrera, J.A., y Ramírez, M.S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 34, 201-209. (DOI: 10.3916/C34-2010-03-20).
Reid, A. (2011). Social Media, Public Pedagogy and the End of Private Learning. Handbook of Public Pedagogy, 22, 194-199. London: Routledge.
Ruiz, F.J., y Belmonte, A.M. (2014). Los jóvenes como usuarios de aplicaciones de marca en dispositivos móviles. Comunicar, 43, 73-81. (DOI: 10.3916/C43-2014-07).
Shand, S.S., Li, E.Y., Wu, Y.L., y Hou, O.C. (2011). Understanding Web 2.0 service models: a knowledge-creating perspective.Information & Management, 48, 178-184. (DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2011.01.005).
Schwarz, O. (2011). Who Moved my Conversation? Instant Messaging. Intertextuality ang. New Regimes of Intimacy and Truth. Media Culture Society, 33(1), 71-87. (DOI:10.1177/01634437.10385501).
Stornaiuolo, A., DiZio, J.K., y Hellmich, E.A. (2013). Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas. Comunicar, 40, 79-88. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40.2013.02.08).
Tucho, F. (2005). La educación en comunicación como eje de una educación para la ciudadanía. Comunicar 26, 83-88.
Varas-Rojas, L.E. (2009). Imaginarios sociales que van naciendo en comunidades virtuales: Facebook, crisis analógica, futuro digital. IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, noviembre, 12-29.(www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/-com_imaginarios-sociales-que-van-naciendo-en-comunidades-virtuales-facebook_709.html)
Varnali, K., y Toker, A. (2010). Mobile Marketing Research: The-state-of-the-art. International Journal of Information Management, 30(2), 144-151. (DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomg -t.2009.08.009).
Wang, L., Luo, J., Luo, J., Gao, W., y Kong, J. (2012). The effect of Internet use on adolescents´ lifestyles: A national survey. Computers in Human Behavior, 28, 2007-2013. (DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.04.007).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).