Estrategias de aprendizaje basadas en entornos virtuales en educación secundaria

Autores/as

  • Elena Hernández Gómez Universidad de Murcia
  • Fernando Medina Vidal Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11948

Resumen

La aplicación de los recursos de la Web 2.0 en la educación secundaria favorece la creación de comunidades virtuales de aprendizaje y redes de aprendizaje que se ven favorecidas por las plataformas virtuales y las redes sociales. Se potencia la educación en valores y se mejoran los objetivos de aprendizaje. Objetivo. El objeto de esta investigación es 1) identificar las estrategias de aprendizaje usadas en educación secundaria en entornos virtuales de aprendizaje; 2) analizar el papel del profesorado en el uso de los entornos virtuales a través de las redes sociales, las comunidades virtuales y las plataformas educativas; y 3) conocer la percepción del profesorado respecto al aprovechamiento académico de los alumnos. Materiales y métodos. El método se ha basado en un análisis empírico a los centros educativos públicos de enseñanza secundaria de la Región de Murcia (España), utilizando un cuestionario dirigido a equipos directivos y docentes. Resultados. Se han clasificado las estrategias de aprendizaje en tres grupos: 1) plataformas virtuales y redes sociales; 2) redes de aprendizaje, grupos de aprendizaje colaborativo en red y comunidades virtuales; y 3) trabajo cotidiano en el aula. Discusión y Conclusiones. Los profesores que fomentan el uso de plataformas virtuales y redes sociales favorecen la comunicación y el intercambio de conocimiento, y son un elemento fundamental para crear un clima proclive a la colaboración. Sus principales funciones son la tutorización y retroalimentación con el alumnado. Fomentan el interés, motivación e interacción de los alumnos. Las redes de aprendizaje mejoran la adquisición de conocimiento.

Descargas

Citas

Adell, J. (2004). La red como instrumento para la formación: de los cursos on-line a las comunidades de aprendizaje. En J. Cabero y R. Romero. Nuevas Tecnologías en la práctica educativa (pp. 185-212). Granada, España: Arial.

Aguilar, M. G., Campos, S. R., y Batlle, P. F. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 19 (38), 131-138.

Barajas, F. y Álvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 143-156.

Cabero-Almenara, J., y Díaz, V. M. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo: Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (42), 165-172.

Cantón, I. y Ortega, J. A. (2007). La organización de medios y recursos tecnológicos en las instituciones educativas. En J.A. Ortega y A. Chacón (Coord.). Nuevas Tecnologías para la educación en la era digital (pp. 355-366). Madrid, España: Pirámide.

Carpenter, J. M., Green, M. C. y Laflam, J. (2011). People or Profiles: Individual Differences in Online Social Networking Use. Personality and Individual Differences, 50(5), 538-541.

Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona, España: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals. Universidad de Vic.

Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2007). Configuración y evolución de la comunidad virtual MIPE/DIPE: retos y dificultades. Revista Electrónica de Teoría de la Educación, 8 (3), 86-104.

De Gouveta, L. (2012). Comunidades virtuales y el aprendizaje estratégico de cálculo de ingeniería. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 101-113.

De Haro, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, innovación y multimedia, (13).

De la Torre, A. (2006). Web Educativa 2.0. Edutec, (20). Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf

Depover, C., Quintín, J., De Lievre, B., y Decamps, S. (2009). Las plataformas de formación a distancia y la escena pedagógica: ¿qué tipo de complementariedad? En López, C. y Matesanz, M. (Eds.). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 77-92). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Fernández-Papillón, A. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitarios en Internet. En López, C. y Matesanz, M. (Eds.). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 45-76). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, pp.73-81.

García Sans, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. En: Actas del XIII Congreso Internacional en Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: la Web 2.0. UNED. Madrid, España.

Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica, 11 (1), 49-55.

Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38, pp.131-138.

Hernando, A., Aguaded, I. y Tirado, R. (2011). Aprendizaje cooperativo on-line a través del campus andaluz virtual. Enseñanza & Teaching, 29 (1), 135-158.

Holcomb, L. B. y Beal, C. M. (2010). Capitalizing on Web 2.0 in the Social Studies Context. TechTrends, 54, (4), 28-32.

Marín, V., Negre, F. y Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 21(42), 35-43.

Medina-Vidal F., Martínez Martínez I. J., Briones Peñalver A. J. y Hernández-Gómez E. (Marzo de 2014). Using MOODLE virtual platform in teacher training for secondary school teachers that have little knowledge of ICT through a working group offered by the educational administration. En IATED (International Association of Technology, Education and Development). Conferencia llevada a cabo en INTED 2014 - 8th International Technology, Education and Development Conference, Valencia, España.

Meirinhos, M. y Osório, A. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, pp. 45-60.

Pérez, A. (2007). Internet aplicado a la educación: aspectos técnicos y comunicativos. Las plataformas. En Cabero, J. (Coord.). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (pp. 189-204). Madrid, España: McGraw Hill.

Rebollo, M.ª A., García, R., Buzón, O. y Barragán, R. (2012). Las comunidades virtuales como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Enseñanza & Teaching, 30, 2, 105-126.

Rochera, M. J., Mauri, T., Onrubia, J. y Gispert, I. (2010). Dimensiones para el estudio de la presencia cognitiva en foros de discusión en línea. Una aproximación individual, social y dinámica. Infancia y Aprendizaje, 33 (3), 301-313.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. y Etxeberría, J. (1995). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador: Aquad y Nudist. Barcelona, España: PPU.

Rollet, H., Lux, M., Strohmaier, M., Dosinger, G. y Tochtermann, K. (2011). The Web 2.0 Way of Learning with Technologies. International Journal of Learning Technology, 3 (1), 87-107.

Romero, J. F. y García, F. A. (2007). Redes telemáticas y educación: la alfabetización digital. En Ortega, J. A. y Chacón, A. (Coord.). Nuevas Tecnologías para la educación en la era digital (pp. 279-292). Madrid, España: Pirámide.

Sánchez, R. G., Muiña, F. E. G., y Hevia, N. G. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 5 (3).

Sinitsa, K. y Manako, A. (2000). Extending the role of glossaries in a virtual learning environment. En Watson, D. Communications and networking in education. Aulanko: Kluwer Academic Publishers.

Sloep, P. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 37, 55-64.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Túñez, M. y Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 77-92.

Vidal, C. E., Martínez, J. G., Fortuño, M. L., y Cervera, M. G. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 171-185.

Publicado

31-12-2015