El plan de igualdad en el contexto educativo. Un estudio de caso

Autores/as

  • Sergio Manuel Díaz Fernández Universidad Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11944

Resumen

Los desarrollos normativos plantean una reorientación de las organizaciones al objeto de lograr la promoción de la igualdad de género como un fundamento básico. A nivel nacional y autonómico se regulan y establecen diferentes estrategias y actuaciones en las que el contexto educativo se erige como elemento clave y prioritario. Inicialmente este marco de trabajo se implementó con Planes Coeducativos, hasta la inclusión de los Planes de Igualdad.

La presente investigación se dirige a la evaluación de uno de esos Planes, instaurado en un instituto andaluz, mediante la utilización de un cuestionario conformado por indicadores creados según la normativa específica y, la realización de entrevistas semiestructuradas a agentes clave del Centro.

Este desarrollo ha permitido constatar una línea de trabajo con un alto grado de cumplimiento, lo que puede servir de referente a otros centros en la asunción de estos Planes. No obstante, se detectan deficiencias que precisan de intervención, siendo relevante la escasa consideración de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y de la participación de las familias en este contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramo, L.; Valenzuela, M. E. y Pollack, M. (2000). Equidad de género en el mundo del trabajo en América Latina. Avances y desafíos cinco años después de Beijing. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), 130, pp. 83.

Aguirre, R.; García, C. y Carrasco, C. (2005). El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Serie 65 Mujer y Desarrollo CEPAL. Documento extraído de

http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/UMD65.pdf

Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Colección Feminismos, pp. 286-289. Madrid: Cátedra.

Antón, E. y Torres, L. (2006). Lo que usted debe saber sobre: violencia de género. Obra Social de Caja España. León. Documento extraído de http://www.cajaespana.es/Images/VIOLENCIA%20DE%20GENERO_tcm6-33400.pdf

Arcos, E.; Molina, I.; Trumper, R. E.; Larrañaga, L.; Del Río, M. I.; Tomic, P. y Szmulewicz, P. (2006). Estudio de perspectiva de género en estudiantes y docentes de la Universidad Austral de Chile. Estudios Pedagógicos 32, pp.27-45.

Belalcázar, C. (2011). Integración de la perspectiva de género en las instituciones de formación docente: una guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas de la formación docente. Documento presentado en el II Encuentro Nacional de docentes en Educación para el desarrollo: creando redes, Cuenca, España. Documento extraído de http://es.calameo.com/read/000429568337b08d2f3e9

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Documento extraído de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Benería, L. y Sarasúa, C. (2010). ¿A quién afecta el recorte del gasto?. El País. Documento extraído de http://elpais.com/diario/2010/10/28/opinion/1288216810_850215.html

Beyer, H. (2000). Educación y desigualdad de ingresos: una nueva mirada. Estudios Públicos, 77. Documento extraído de http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1418.html

Blat, A. (1994). Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos. Revista Iberoamericana de Educación, 6, pp. 123-145.

Brullet, C. (1997). Pràctiques de criança i identitats parentals. Papers. Revista de Sociología, 51, pp. 149-170.

Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza Editorial.

Centro Reina Sofía (2015). Jóvenes y género. El estado de la cuestión. Un análisis a partir de fuentes secundarias. Dossier de prensa. Documento extraído

http://www.fad.es/sites/default/files/Dossier_J%C3%B3venes_G%C3%A9nero.pdf

Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales. CIDEC (2009). Cuadernos de trabajo: Orientaciones para la aplicación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Gobierno Vasco. San Sebastián. Documento extraído de http://cidec.cidec.net/pub/archivos/37.pdf

Cobo, R. (1999). Multiculturalismo, democracia paritaria y participación política. Política y sociedad, 32, pp. 53-66.

Coronel, J. M.; Moreno, E. y Padilla, M. T. (1999). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación, 327, pp. 157-168.

Del Campo, S. y Rodríguez-Brioso, M. M. (2002). La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX. REIS, Revista española de investigaciones sociológicas, 100, pp. 103-165.

Díez, E. J.; Valle, R. E.; Terrón, E. y Centeno, B. (2003). El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 31, pp. 1-19.

Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 44 (23), pp. 159-167. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-17

Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria- Gasteiz: España.

Figueroa, J. G. (2001). Los procesos educativos como recurso para cuestionar modelos hegemónicos masculinos. Diálogo y Debate de Cultura Política, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, 4(15), pp. 7-32.

Flores, M. D. (1999). La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: ÓPTIMA, una nueva gestión de los recursos humanos. Madrid: Revista de la Asociación Española de Dirección de Personal.

Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2016). La alteridad en educación. Madrid: Pirámide.

Godoy, P. y Solís, D. (2006). Una mirada exploratoria de las necesidades en educación de la sexualidad, afectividad y género de niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual. Secretaría Técnica de Educación en Sexualidad, Afectividad y Género, Unidad de Educación Especial, División de Educación General, Ministerio de Educación de Chile. Documento extraído de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200612221240260.Informe%20final%20ed%20sexual%20y%20discapacidad%20intelectual.pdf

Gurdián- Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio- educativa. Costa Rica: IDER.

INDAP-CEDEM. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (2013). Módulo I. Concepto de Género, Identidades e Igualdad de Género. Santiago de Chile. Documento extraído de http://www.indap.gob.cl/extras/equidad-de-genero/ok/modulo-1-genero-identidades-e-igualdad-de-genero.pdf

Kaufmann, A. (1996). Tercer milenio y liderazgo femenino. En L. Nuño

Gómez (Coord.). (1996) Mujeres: de lo privado a lo público (177-186). Madrid: Tecnos.

Loden, M. (1987). Dirección femenina: cómo triunfar en los negocios sin actuar como un hombre. Barcelona: Hispano Europea.

López Cruz, M. (coord.) (2005). Beijing 10. Toda la plataforma. Ponencia presentada en el X Encuentro Feminista. Sau Paulo Brasil. Documento extraído de http://www.mujeresdelsurafm.org.uy/joomdocs/beijing+10.pdf

López de la Cruz, L. (2001). La presencia de la mujer en la Universidad española. Documento extraído de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2480643.pdf

Messina, G. (2001). Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica de América Latina (1990-2000). UNESCO. Documento extraído de http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/estado_arte_igualdad_genero_ed_basica_lac_esp.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Secretaría General Técnica. Madrid: España.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Igualdad de género en la evaluación PISA. Secretaría de Estado de Educación, FP y Universidades.

Muñoz Rodríguez, D. (2014). Por mis hijos lo que sea... o casi. Identidades de madres y padres que han vivido un divorcio. Papeles del CEIC, 1, pp. 1-30.

Ocampo, J. A. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía: Parte I. La visión global. Publicaciones CEPAL, Santiago, Chile. Documento extraído de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/4425/lcg2071.pdf

Organización de Naciones Unidas (1995). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y Recomendaciones. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer: Madrid.

Pérez San- José, P.; Flores, J.; De la Fuente, S.; Álvarez, E.; García, L. y Gutiérrez, C. (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Intecco. Madrid: España.

Ramírez, L.; Arcila, A.; Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Colombia: Fundación Luis Amigó.

Rebollo, M. A. (2013). La innovación educativa con perspectivas de género. Retos y desafíos para el profesorado. Profesorado 17(3), pp. 2-8.

Reyzábal, M. V. (2006). Mujer, educación de calidad y protagonismo social, en E. Soriano Ayala (coord.) La mujer en la perspectiva intercultural. Madrid: La Muralla

Rubia, F. A. (2013). LOMCE, una ley que apuesta por las desigualdades sociales. Documento presentado en el Fórum de Aragón 2013. Documento extraído de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4218606.pdf

Santos, M. A. (2000). Yo tengo que hacer la cena. La mujer y el gobierno de los centros escolares. En M. A. Santos (Coord.). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar, 327, pp. 53-69. Barcelona: Graó.

Stacki, S. y Monkman, K. (2003). Change Through Empowerment Processes: women’s stories from South Asia and Latin America. Compare, 33, pp.173-189.

Stake, R. E. (1994). Case Study, En Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (eds.), Handbook of Qualitative Research. Sage. London.

Szmukler, A. (2002). Género e identidad en el contexto del debate sobre la modernidad. Resumen de tesis doctoral Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA, 11. Documento extraído de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bolivia/cides/umbrales/umbrales11.pdf

Tarrés, M. (1998). ¿Importa el género en la política? Género y cultura en América Latina, Cultura y participación política. Ediciones Colegio de México, pp. 13-32.

Torres Albero, C.; Robles, J. M. y De Marco, S. (2014). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad dela información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Publicaciones. Madrid: España

Venegas, M. (2009). La política afectivo-sexual: una aproximación sociológica a la educación afectivo-sexual. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Documento extraído de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17807013.pdf

Venegas, M. (2010). La igualdad de género en la escuela. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(3), pp. 388-402.

Villegas, E.; Suriá, R. y Rosser, A. (2014). Machismo a golpe de Whatsapp. El móvil: mecanismo de violencia sexista en los estudiantes universitarios. Universidad de Alicante. Documento extraído de http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2014/documentos/comunicaciones-posters/item-5/392149.pdf

Publicado

02-07-2016