Los espectadores de las pantallas en la calle de la fascinación

Autores/as

  • José de Jesús Cordero Domínguez Universidad de Guanajuto
  • Carlota Laura Meneses Sánchez Universidad de Guanajuto

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11938

Resumen

La calle, es de nueva cuenta el espacio público, con nuevos usuarios, nuevos símbolos, espectadores de las pequeñas pantallas táctiles, con ventanas múltiples para mirar el mundo en sus manos a través de la Internet. Caminan por la calle viendo un fragmento de la realidad, sin percatarse lo que ocurre a su alrededor. El espectador es la pauta de la ciudad sin memoria, acoge a nuevos legionarios, los nacidos en la era de hiperconectividad y otras denominaciones. Ellos, los jóvenes reciben una nueva forma instrucción, a partir de las conexiones vía los sentidos, vía las percepciones (Funes, 2005:105), alejada de las pautas tradicionales de la lectura del texto, la comunicación, pensar-hablar. Los espectadores de las pantallas se están convirtiendo en jóvenes light (Botero, 2002) superficial, sin  sustancia, sin contenidos; un joven incapaz de hacer “una opción fundamental” que le confiera unidad, sentido y validez a su existencia; incapaz de asumir un compromiso con realidades que trasciendan la propia esfera personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, F. J. y J. Echevarría (2000). Valores y ética en la sociedad informacional. Madrid: UNED.

Bañuelos, J. (2009). You Tube como plataforma de la sociedad del espectáculo, en Revista Razón y Palabra. Número 69, año 14, julio- septiembre 2009. México. Consulta el 8 de julio de 2005, http://www.razonypalabra.org.mx/N/n69/index.html.

Boni, F. (2002). Teorías de los medios de comunicación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Botero, J. S. (2002). Posmodernidad y juventud. Bogotá. Sociedad San Pablo.

Bull, M. (2010). iPod: un mundo sonoro personalizado para sus consumidores. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, v. XVII, nº 34, 2010, pp. 55-63, Madrid.

Bull, M. (2008). Sound Moves. iPod Culture and urban experience. Londres y Nueva York: Routledge.

Català, J. (2005). La imagen compleja: Fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Campos, J. (2005). Perspectivas de la comunicación digital: De lo simbólico a lo corporal. En: F. Contreras et al. 2005. Información, innovación y sociedad global. Madrid: Gestión Editorial VISIONNET, (pp. 57-146).

Costa. J. (2006). Medios de transporte, movilidad y cambio urbano. Reflexiones desde la pintura (1900-1939). Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova. Vol. X. núm. 218 (87). 1 de agosto de 2006. Universidad de Barcelona.

Cardoso, G. (Editor) (2013). Sociología de las pantallas. Barcelona: Editorial UOC.

Colina, C. (2003). Mediaciones digitales y globalizaciones: Reflexiones, lecturas y aportes. Caracas. Universidad Central de Venezuela.

Contreras, F. (2005). Economía moral de la innovación tecnológica. En: F.

Contreras et al. 2005. Información, innovación y sociedad global. Madrid: Gestión Editorial VISIONNET, pp. 13-56.

Cerbino, M. (2006). Jóvenes en la calle: cultura y conflicto. Barcelona: Anthropos.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

Educar. Cultura mediática y formación docente: el desafío de educar al aburrido. Portal Educativo del Estado Argentino. 01-11-2004. Consulta el 8 de julio de 2015, http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/publicaciones/cultura-mediatica-y-formacion-docente-el-desafio-de-educar-al-aburrido.php.

Escudero, J. (2001). La educación y la sociedad de la información: cuestiones de contexto y bases para un diálogo necesario en F. Blanquéz. Sociedad de la información y educación. Mérida: Junta de Extremadura

García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Editorial Gedisa.

García, J. P. (2006). Las rutas del giro y el estilo: la historia del breakdance en Bogotá. Bogotá: Escuela de Ciencias Humanas.

Gil, A. y Samuel-Lajeunesse J. (2006). Introducción Voces que hablan de espacios de encuentro. En: Gil, A. et al. 2006. Jóvenes en Cibercafés: La dimensión física del futuro virtual. Bogotá: Editorial OUC, (pp. 21-46).

Lipovetsky G. y Serroy J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.

Mendizábal, I. (2002). Cartografías de la comunicación. Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.

Morduchowicsz, R. (2008). Jóvenes y las pantallas: las nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Mominó, J. et al. (2008). La escuela en la sociedad red: Internet en la educación Primaria y Secundaria. Barcelona: Ariel.

Lindón, A. (2008). Los giros de la geografía urbana: frente a la Pantópolis, la microgeografía urbana, en X Coloquio Internacional de Geocrítica “Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008, Universidad de Barcelona, Barcelona, 26-30 de mayo. Consulta 15 de noviembre de 2014, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-62.htm

Pla, E. (2007). Llevar el cine a las aulas: Algo más que buenos propósitos. En Aguaded, J. (Coord.) Los lenguajes de las pantallas: del cine al ordenador. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica.

Quevedo, L. (2007). Portabilidad y cuerpo. Las nuevas prácticas culturales en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, 20-22 de abril de 2007. FLACSO.

Ramírez, L. (2010). Cultura del espectáculo y praxis universitaria: ¿apocalípticos, integrados o transformadores? En Revista de Estudios Transdisciplinarios Vol.2. Nº 1. enero-abril 2010, pp.47-53, Caracas.

Ryan, M. (2001). Narración como realidad virtual: La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós.

Yarto, C. (2010). Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular. Revista Comunicación y Sociedad, n° 13, enero/junio de 2010, pp.173-200. Guadalajara.

Publicado

02-07-2016