Estudio sobre la formación en TICs en los centros de día de personas mayores de Andalucía: análisis desde la perspectiva de género

Autores/as

  • María Angustias Hinojo Lucena Universidad de Granada
  • Miriam Agreda Montoro Universidad de Jaén
  • Antonio M. Rodríguez García Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11916

Resumen

El presente artículo pretende exponer la situación actual de la formación en Tecnologías de la información y Comunicación de los centros de día de personas mayores en el ámbito andaluz y desde una perspectiva de género. Por tanto, el objetivo general del estudio es analizar y describir la formación en TIC de los monitores de los centros de día de Andalucía desde una perspectiva de género. Se ha utilizado una metodología de naturaleza descriptiva y no experimental y corte cuantitativo. El análisis y tratamiento de los datos se ha realizado con el programa estadístico SPPS (Statistical Package for Social Sciences) v.23 para Mac. Se ha aplicado la prueba estadística t-student para muestras independientes para el establecimiento de las diferencias estadísticamente significativas desde la perspectiva de género, asumiendo los principios de distribución normal de la muestra y homogeneidad de varianzas; y la prueba ANOVA para determinar diferencias entre provincias. La muestra real productora de datos ha sido de 207 participantes de centros de toda Andalucía. Los resultados a destacar en el ámbito formativo de los monitores de los centros de día, la formación semi-presencial y a distancia en TIC tiende a ser reducida, al igual que el conocimiento sobre prácticas socioeducativa a través de las TIC en este contexto. Así mismo, son los monitores de género masculino los que mantienen una mayor formación para la resolución de problemas a través de las TIC. Además, son los monitores de Córdoba, Cádiz y Granada los que tienen una mayor experimentación y aprendizaje autodidacta de las TIC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agreda Montoro, M., Hinojo Lucena, M. A. y Sola Reche, J.M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 39-56.

Agudo Prado, S., Sevillano, P., & Ángeles, M. (2008). Posibilidades formativas de las tecnologías de la información y comunicación en las personas mayores. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (33), 111-118.

Agudo, S. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores/Uses of Digital Tools among the Elderly. Comunicar, 20(39), 193-201.

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29.

Aznar, I., Hinojo Lucena, F.J. & Fernández Martin, F.D. (2007). Competencia, competencias profesionales y perfil profesional: retrato del perfil del psicopedagogo. En Revista Publicaciones, 27, 109-116.

Benavot, A. (2009). “Introduction. Moderated discussion. International Aid to Education”, Comparative Education Review (Chicago: University of Chicago Press), vol. 54, n.o 1, p. 105-124.

De Larra, R. M. (2004). Los Mayores en la Sociedad de la Información: situación actual y retos de futuro. Cuadernos Sociedad de la Información, 4.

Díaz, C., del Rocío, M., Ordóñez Sierra, R., Román García, S., & Pavón Rabasco, F. (2016). Buenas prácticas que desarrollan la competencia mediática en entornos socioeducativos. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 48, 97-113.

Feinstein, L., D. Budge, J. Vorhaus y K. Duckworth (2008). The Social and Personal Benefits of Learning: A summary of key research findings, London: Institute of Education.

Fernández Batanero, J. M., & Torres González, J. A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26, (especial), 33-49.

Gómez, Á. H., & Phillippi, A. (2014). El desarrollo de la competencia mediática en personas mayores: una brecha pendiente. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (124).

Hidalgo, J., & Pérez, Á. (2017). La influencia de los medios de comunicación en la percepción de las personas mayores. DIALÓGICA, 13(2), 212-232.

Hinojo Lucena, F. J. y Aznar Díaz, I. (2001). Algunas reflexiones sobre la intervención socioeducativa con personas mayores: Gerontagogía. En Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, nº 8 (Segunda Época). pp. 117-134.

Hinojo Lucena, F. J. y Fernández Martín, F. D. (Coords.) (2001). Educación, Cultura y Vejez. Granada: Método Ediciones.

Medel-Añonuevo, C. (2006). Operationalizing the Policy Discourses of Lifelong Learning: Challenges for Africa. Biennale on Education in Africa.

Libreville (Gabon), March 27-31.

Medel-Añonuevo, C., T. Ohsako y W. Mauch (2001). Revisiting Lifelong Learning for the 21st Century, Hamburg: UNESCO Institute for Education.

Méndez, L. L. (2016). Arte y fotografía ánalogico-digital, herramientas de intervención social y empoderamiento para personas con demencia tipo alzhéimer. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 67-80.

Prado, S. A., Cadavieco, J. F., & Sevillano, M. Á. P. (2016). La alfabetización digital de las personas mayores en Asturias. Magister, 28(1), 1-6.

Prete, A. D., Gisbert Cervera, M., & Camacho Martí, M. D. M. (2013). Las TIC como herramienta de empoderamiento para el colectivo de mujeres mayores: El caso de la comarca del montsià (Cataluña). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 37-50.

Rubenson, K. y R. Desjardins (2009). “The impact of welfare state regimes on barriers to participation in adult education. A bounded agency model”, Adult Education Quarterly (Thousand Oaks: Sage), vol. 59, n.o 3, pp. 187-207.

Schmelkes, S. (1983). “Educación y Productividad Rural”, Revista de Educación de Adultos, vol.1, n.o 1, pp. 38-49.

Viñarás-Abad, M., Abad-Alcalá, L., Llorente-Barroso, C., Sánchez-Valle, M., & Pretel-Jiménez, M. (2017). Administración electrónica y e-inclusión de las personas mayores/e-Administration and the e-inclusion of the elderly. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 197.

Publicado

27-06-2017