Investigación-acción para el desarrollo de competencias clave en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11879

Resumen

Si bien es cierto que todas las competencias básicas son necesarias para el desarrollo de los futuros profesionales, existen tres de ellas que son críticas en el advenimiento del nuevo paradigma productivo: competencia digital, competencia para aprender a aprender e iniciativa personal y espíritu emprendedor (Area, 2010; Bueno, 2007; Román, 2005). El objetivo de este estudio quedó marcado por la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de desempeño de los estudiantes de nivel secundaria respecto a: a) la competencia digital, b) la competencia para aprender a aprender y c) la competencia de iniciativa personal y espíritu emprendedor?

Para evaluar las tres competencias se desarrollaron diferentes instrumentos cuya base se asienta en el marco de referencia europeo de competencias clave para el aprendizaje permanente (DOUE, 2006) y en un análisis minucioso del contexto donde se lleva a cabo el estudio. Los participantes son estudiantes del Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria (IESO) “Vía de la Plata” ubicado en el Casar de Cáceres (Extremadura). En el proceso se tuvo en cuenta el especial protagonismo que juegan los dispositivos móviles como la principal vía de acceso a la red en los jóvenes.

Los resultados mostraron un desempeño aceptable en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a nivel lúdico y socializador pero desconectado de la aplicabilidad que tienen las tecnologías para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Este conocimiento fue fundamental para el desarrollo de una intervención pedagógica que mejoró el entrenamiento de las tres competencias.

 

Palabras clave: aprender a aprender, competencia digital, dispositivos móviles, emprendimiento, iniciativa personal, investigación-acción, TIC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Salazar Morcuende, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Profesor de Enseñanza Secundaria en el IES "Sierra de Montánchez".Estudiante de la escuela internacional de doctorado de la UNED.

Citas

Alsina, J. (2013). Rúbricas para la Evaluación de Competencias. Octaedro.

Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. Universitat Oberta de Catalunya.

Brener, G. (2011): El celular en la escuela: ¿agente distractivo o herramienta pedagógica?. Reduser [en línea] . 27 de Septiembre de 2011. Disponible en web: http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente-distractivo-o-herramienta-pedagogica/

Broughton, A. (2009). Workplaces and Social Networking The Implications for Employment Relations. The Institute for Employment Studies.

Bueno, E. (2007). El capital intelectual y la creación de empresas en la sociedad del conocimiento. Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.

Callejo, J. & Viedma, A. (2006). Proyectos y Estrategias de Investigación Social: La Perspectiva de Intervención. Mc Graw Hill.

Cañadas, I. (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert. Universidad de la Laguna. Facultad de Psicología.

Castell, M. (2006): “La Sociedad Red: Una Visión Global”. Alianza Editorial.

Chiecher, A. C., y Lorenzati, K. P. (2017). Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la ‘lente’ de docentes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), pp. 261-282. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.20.1.16334

CNIIE, (2013). Guía para la Formación en Centros Sobre las Competencias Básicas. Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de España.

Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc Graw Hill.

De Miguel, M. (2005). Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Universidad de Oviedo.

Diario Oficial de la Unión Europea L 394 de 30 de diciembre de 2006.

Gallardo, E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales UT. Revista de Ciències de l’Educació Juny 2012. 7-21.

Dans, E. (2017). Los Nativos Digitales no existen. Prólogo. Planeta de Libros.

Informe Ditrendia 2017: Mobile en España y en el Mundo. Recuperado de: https://www.amic.media/media/files/file_352_1289.pdf

Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity. Harper & Row.

Fernández, T. (2012). Aprendizaje colaborativo y uso de las redes sociales en educación primaria. Didáctica. Lengua y Literatura 2013, vol. 25 157-187. California State University.

Ferrari, A. (2014). DIGCOMP: a Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers n.º 38 May 2014.

Foray, D. (2002). La Sociedad del Conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171.

García, N.O. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis.

Giones-Valls, A. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Nº 24. Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona.

Kruger, K. (2006). El Concepto de Sociedad del Conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.

Labastida, J. (2012). Aplicación de Licencias Creative Common en el ámbito educativo.

Latorre, A. (2013). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Ed Grao.

Marina, J.A. (2010). La Competencia de Emprender. Revista de Educación, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71.

Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. Universidad Autónoma de Madrid.

Moliner, L. (2012). Efectos sobre la mejora de las competencias lingüísticas y la autoimagen lectora a través de un programa de tutoría entre iguales. Revista de Investigación en Educación, nº 9 (2), 2011, pp. 209-222.

Morduchowicz, R. (2010). Redes Sociales y Adolescentes. Ministerio de Educación. Argentina.

Osorio, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Universidad Pontificia Javeriana de Cali.

Pliego, N. (2011). El Aprendizaje Cooperativo y sus Ventajas en Educación. Revista Educativa Digital. Número 8.

Pulido, J. P. (2015). Estudio sobre el Uso de Dispositivos Móviles en Niños y Adolescentes de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura. Gobierno de Extremadura.

Prensky, M. (2011): Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.

Román, M. (2005): “Aprender a Aprender en la sociedad del conocimiento”. Arrayán.

Siemmens, G. (2006). Knowing Knowledge. In http://www.knowingknowledge.com/

Toral, A. (2011). Marcadores Sociales: Mister Wong, Diigo y Delicious. Observatorio Tecnológico. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de España. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/internet/web-20/969-marcadores-sociales-mister-wong-diigo-y-delicious

Willke, H. (1998). Systemisches Wissensmanagement. Lucius & Lucius.

Publicado

27-06-2018