Las ofertas académicas de la educación a distancia para personas sordas

Autores/as

  • María Nela Barba Téllez Universidad Técnica de Ambato https://orcid.org/0000-0001-6391-8669
  • Paul Santiago Pullas Tapia Universidad Técnica de Ambato
  • Raquel Olmedo Falconí Universidad nacional de Chimborazo (UNACH)
  • Juan Carlos Marcillo Coello Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)
  • Carmen del Rosario Navas Bonilla universidad nacional de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11859

Resumen

En el Ecuador se vislumbra la necesidad de introducir vías para la nivelación en lengua de señas de las personas sordas, con apoyo de metodologías alternativas centradas en modelos inclusivos, afectivos, y de responsabilidad social. Se emplearon los métodos analíticos-sintéticos, inductivos-deductivos, histórico-lógicos y dialécticos. Se consultaron las bases de datos: Google academic, AcademicSearch Complete, Lilacs y Scielo, usando como palabras claves «Aprendizaje de lengua de señas», en español y en inglés. La búsqueda realizada permitió acceder a la literatura publicada sobre el tema, que incluyó artículos, informes de investigación, monografías y capítulos de libro. Como resultado se obtuvo que las ofertas académicas de educación superior para personas sordas no son pertinentes, considerándose como alternativa el aprendizaje virtual de la lengua de señas para garantizar la continuidad y culminación de estudios de las personas sordas en las universidades, y la necesidad de un modelo de Educación Bilingüe Bicultural para la comunidad sorda en la Educación Superior.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Nela Barba Téllez, Universidad Técnica de Ambato

Dra. en Ciencias pedagógicas (PhD). docente investigadora a tiempo completo de la licenciatura en Psicología Educativas de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Miembro del grupo TEIS y la Red Univirtual inclusiva de la Universidad de Granada. Directora de proyecto en aprendizaje virtual de la lengua de señas ecuatoriana (LSEC)

Paul Santiago Pullas Tapia, Universidad Técnica de Ambato

Master en Psicología Educativa. Estudiante doctorado en Educación Inclusiva. Docente titular del departamento de psicopedagogía y psicología Educativa.

Raquel Olmedo Falconí, Universidad nacional de Chimborazo (UNACH)

Master en Psicología Educativa, docente investigadora a tiempo completo de la Universidad nacional de chimborazo (UNACH). Miembro del proyecto. Aprendizaje virtual de la Lengiua de señas.

Juan Carlos Marcillo Coello, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)

Master en Psicología Educativa. Docente titular   de la licencitura de psicología Educativa de la Universidad nacional de chimborazo. miembro del proyecto: Aprendizaje virtual de la Lengua de seña ecuatoriana.

Carmen del Rosario Navas Bonilla, universidad nacional de Chimborazo

Master en Psicología Educativa. docente a tiempo completo de la licenciatura en psicologia educativa. miembro del proyecto: Aprendizaje virtual de la lengua de señas ecuatoriana.

Citas

Alcantud, F. (1997). Universidad y Diversidad. En F. Alcantud (ed.). Universidad y Diversidad (pp. 29-45). Valencia, España: Lliso.

Azevedo, L. (2006). A Model Based Approach to Provide Augmentative Mobility to Severely Disabled Children Through Assistive Technology.

Casanova, A. (1997). Tratamiento de la diversidad en el sistema educativo actual. En: F. Alcantud (ed.). Universidad y Diversidad (pp. 47-54). Valencia, España: Lliso.

CONADIS (2017): Análisis de la situación de las discapacidades en el Ecuador. Consultado en línea el 16 de octubre de 2018. Disponibilidad en https://www.google.com/search?q=conadis+ecuador&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&ei=lcQ_WfLIEpC--wX8l5igCg

Constitución de la República del Ecuador (2008): Derecho de los discapacitados. Art. 26.1. Consultado el 20 de mayo de 2017. Disponibilidad en https://www.google.com/search?sclient=psy-ab&client=firefox-b&q=constituci%C3%B3n+de+la+Rep%C3%BAblica+del+Ecuador,+%22Art.+48&oq=constituci%C3%

Constitución de la República del Ecuador (2008): Derecho de los discapacitados. Art. 47. Consultado el 18 de septiembre de 2018. Disponibilidad en https://www.google.com/search?sclient=psy-ab&client=firefox-b&q=constituci%C3%B3n+de+la+Rep%C3%BAblica+del+Ecuador,+%22Art.+47&oq=constituci%C3%

Dora Adamo Quiniela, Ximena Acuña Robertson, Irene Cabrera Ramírez, Ana Cárdenas Pérez, (1997). ¿Por qué una educación bicultural bilingüe para las personas sordas? Revista UMCE, Vol. 3, pp. 43-52. 1997.

Fe y Alegría Ecuador. (2016). Informe de Análisis y Recolección de Información. Quito.

FENASEC. (2017): Comunidad Sorda. Asociación nacional de Sordos en Ecuador. Consultado el 2 de septiembre de 2018. Disponibilidad en http://www.fenasec.ec/

Hernández, C., Márquez, H., & Martínez, F. (2015). Propuesta Tecnológica para el Mejoramiento de la Educación y la Inclusión Social en los Niños Sordos. Formación universitaria, 8(6), 107-120.

Hernández, C., Márquez, H., & Martínez, F. (2015): Propuesta Tecnológica para el Mejoramiento de la Educación y la Inclusión Social en los Niños Sordos. Formación universitaria, 8(6), 107-120.

Hernández-Sánchez, A. M. (2016). La inclusión educativa en e-learning universitario: Presencia, participación y logros de personas sordas y oyentes. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Hernández-Sánchez, A. M., & Carrillo, J. A. O. (2016). Aprendiendo en línea lengua de signos española: análisis de la satisfacción del alumnado sordo y oyente en una experiencia realizada en la modalidad semipresencial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 350-365.

Hernández-Sánchez, A. M., & Ortega, J. A. (2015). Aprendizaje electrónico afectivo: un modelo innovador para desarrollar una acción tutorial virtual de naturaleza inclusiva. Formación universitaria, 8(2), 19-26.

INEC. (2010). Población por condición de discapacidad, según provincia, cantón, parroquia y área de empadronamiento. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Jiménez, R. (2010): Educación a distancia y virtual para sordos en Latinoamérica. Fundación Pedagógica Conceptual Alberto Merani. Colombia.

López Martínez, J. C. (2012): Material gráfico para apoyar a reducir las barreras de comunicación entre las personas sordas y oyentes y mejorar su desarrollo e inserción dentro de los espacios laborales de administración de la empresa de elaboración de sanitarios (Edesa SA) (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE/2012).

Morales Rodríguez, M., Benitez Hernandez, M., & Agustín Santos, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 98-11

Moreno, G. (2013): Programa “Ecuador sin fronteras”. Disponibilidad en http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/subsecretaria-de-rrs-programa-ecuador-sin-barreras-lenin-moreno-garces

Morín, E. (2002). La noción de sujeto. En D. Schnitman. Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67-85). Buenos Aires: Paidós.

Páramo, M. D. L. Á., Straniero, C. M., García, C. S., Torrecilla, N. M., & Gómez, E. E. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 10(1), 7-21.

Rodríguez, Marisol. (2013): Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000300007

Shotter, J. 1993. Conversational Realities: Constructing Life Through Languageca electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17(2).

Vílchez, T. R., & Cáceres, R. G. (2017). Estudio sobre el proceso de acceso e integración laboral de las personas con discapacidad auditiva. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento.

Publicado

13-06-2019