El profesorado de Historia en la Era Digital: una experiencia en Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11855Resumen
El enfoque sociotecnológico que subyace a la escuela del siglo XXI, unida a la asunción de que nuestro alumnado es nativo digital, provoca, sin más remedio, la renovación de la educación, incluso, se puede hablar de la revolución de la educación. La idea de la que se parte es romper con las metodologías tradicionales para conectar con el alumnado a través del uso didáctico de las TIC.
Todo ello ha supuesto una verdadera innovación en el aprendizaje de algunas materias, ancladas históricamente a métodos más tradicionales, como puede ser el área de Historia, entre otras.
Realmente, pensar en innovar no es solo utilizar tecnologías o incluir juegos en las aulas (Gamificación). Se tendría que ir más allá, fomentando un pensamiento crítico en las aulas, utilizando nuestras inteligencias al máximo como aportaba Howard Gardner (1983).
En este artículo, se analizan, en primer lugar, las razones por las que es necesario innovar, cambiar las metodologías docentes y evolucionar en la carrera digital de la Educación Secundaria y Bachillerato en el área de Historia. A continuación, se muestra una experiencia educativa de utilización de las TIC para el estudio de la Historia, analizándose los recursos TIC propuestos que, unidos al desarrollo de las Inteligencias Múltiples, abren una gran variedad de oportunidades para que la formación que se propone sea completa y enriquecedora. Por último, se presentan las principales ideas que nos llevan a concluir que la experiencia de aprendizaje realizada ha sido motivadora y gratificante para el alumnado.Descargas
Citas
Abellán Toledo, Y. & Herrada Valverde, R. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en Educación Secundaria: La perspectiva de los docentes de lengua castellana y literatura. Revista Fuentes, 18(1), 65-76.
Arostegui, J. (2001). La explicación y la representación de la Historia. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Ed. Crítica.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trías Ed.
Ávila, A. M. (1999). Inteligencias múltiples: Una aproximación a la teoría de Howard Gardner. Horizontes Pedagógicos, 1 (1).
Bécares, L., Busto, M. & de Hoyos, C. (2016). Sentarse, escuchar y repetir. ¿Existe otra forma de enseñar historia? IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica, 16, 15-38.
Benítez González, M.C. (2017). Inserción de las TIC en el aula: un imperativo necesario para la innovación de la Educación Superior. ACADEMO. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1).
Collantes, M. A. (2013). La importancia de la Educación Física en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Valladolid.
Duch, B.J.; Groh, S.E. y Allen, D.E. (2001). The Power of Problem Based Learning. Stylus.
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 35-56.
Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad, México: Siglo XXI.
Gardner, H. (1983). Frames of mind. London: Fontana. (Traducción cast., Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós, 1995.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica de España.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: KAIROS.
Luz de Luca, S. (2010). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653.
Del Pino, J.M., Gómez, E., Moreno, S., Gálvez, G. y Mula, F. J. (2009). Inteligencias múltiples y deporte. Apunts: Educación física y deportes, 95, 5-13.
Mercadé, A. (2012). Los ocho tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Transformando el infierno, reconceptualizando la experiencia. Recuperado de: http://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8- tipos-de-inteligencia-segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/
Montessori, M. (1965). Ideas generales sobre mi método. Buenos Aires: Losada.
Pareja, J. A., Fernández, M. & Fuentes, J. (2019). Innovación metodológica en posgrado: Aprendizaje Basado en Proyectos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 113-128. DOI: 10.30827/profesorado.v23i3.9697
Pico-Pillasagua, J.C y Vélez-Lema, J.A. (2017). Los efectos del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 3, 424-455.
Puga Peña, L. A. & Jaramillo Naranjo, L. M. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 291-314.
Sáez-Pérez, M.P. (2018). Innovación docente y profesión. Competencias y metodologías activas en áreas técnicas. Advances in Building Education, 2 (3), 45-64.
Torres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la educación, 4 (8).
Tribó Travería, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XX1, 11, 183-209.
Viñals Blanco, A. & Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).