Espacios en estampación: prácticas gráficas simbólicas en el entorno escolar
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.23.2025.34460Resumo
La propuesta tiene su inicio en una experiencia avanzada en el ámbito de la asignatura de Educación Visual y Plástica, en el contexto universitario, con futuros maestros, donde se procesó un análisis y reflexión colectiva del diseño y la función del espacio de los aseos en el contexto escolar. La transferencia de esta práctica se activó en el Centro Rural Agrupado (CRA) de Beniatjar, en la Comunidad Valenciana. Está enmarcada en una línea de trabajo integradora desde donde se aborda la resignificación de los espacios escolares con una perspectiva crítica y creativa, utilizando la estampación como herramienta metodológica y expresiva. En este nuevo contexto, y manteniendo el enfoque metodológico inicial, se plantea una intervención sobre la pista de fútbol —el espacio funcional y simbólico del patio escolar— mediante la creación de un laberinto estampado. Esta acción cuestiona y amplía las posibilidades de uso del espacio, originando una apropiación más inclusiva y diversa del entorno escolar. Con ello se aviva una mirada crítica hacia los espacios educativos, resaltando la centralidad del aula como único lugar de aprendizaje, y pone en valor la dimensión educativa, social e imaginaria de los espacios compartidos. La propuesta se inscribe así en una pedagogía del lugar, entendiendo el entorno escolar, como un sistema complejo de posibilidades creativas, relaciones y significados.
Downloads
Referências
Barquín, A. (2015). El váter de la escuela. Una reflexión sobre género, arquitectura y educación. Athenea Digital, 15(1), 303-315. https://atheneadigital.net/article/view/v15-n1-barquin
Barnes, M. (2022). Naturaleza y aprendizaje en la educación Waldorf. Steiner Books.
Bom, P.; Huber, M. (2009). La educación preescolar según Rudolf Steiner: Desarrollo y cuidado del niño en el primer septenio. Editorial Rudolf Steiner.
Carlgren, F. (1989). Una educación hacia la libertad: la pedagogía de Rudolf Steiner: informes del Movimiento Internacional de las Escuelas Waldorf. Editorial Rudolf Steiner.
Clouder, C.; Rawson, M. (1998). Educación Waldorf. Editorial Rudolf Steiner.
El Salto País Valencia, (8 marzo, 2024). Repensar la pista de fútbol para que el patio escolar sea más igualitario. El Salto Diario. https://www.elsaltodiario.com/educacion-infantil/repensar-pista-futbol-patio-escolar-sea-igualitario
González, B. (25 octubre, 2021). El método educativo Waldorf salva a un municipio de la Comunitat. Las Provincias. https://www.lasprovincias.es/comunitat/metodo-educativo-waldorf-20211025001108-ntvo.html
Hoyuelos, A. (2004). Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi. Revista Novedades Educativas, 54(11), s.p.
Malaguzzi, L. (2011). Educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.
Medina-Nicolalde, M.; Tapia-Calvopiña, M. (2017). El aprendizaje basado en problemas, una estrategia para el trabajo interdisciplinario en el aula. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 142-153.
Moreno, M. M. (2010). Pedagogía Waldorf. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 203-209.
Preciado, B. (2006). Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino. [PDF]. Programa de Derecho a la Salud. http://programadederechoalasalud.cide.edu/ADSyR/wpcontent/uploads/2012/01/02.-Preciado.pdf
Murillo-Ligorred, V. (2018). Dibujo infantil: etapas, retos y evolución. La implicación de los maestros en el aula. En V. Murillo-Ligorred; J. C. Resano; N. Ramos-Vallecillo, Educación artística hoy: el reto en la sociedad de la imagen, pp. 101-122. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Ramos-Vallecillo, N.; Murillo-Ligorred, V. (2024). Imagen, materia y objeto: una experiencia pedagógica en torno al dispositivo-artístico-didáctico para la construcción de espacios de aprendizaje en el grado de primaria. REXE: Rev. estud. exp. educ. 23(51), 372-390.
Steiner, R. (2021). Outline of occult science. Spirit seeker books.
Subirats, M. (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Aresta Mujeres.
Subirats M.; Brullet, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Ministerio de Cultura e Instituto de la Mujer.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Leticia Fayos Bosch, Belén Díez Atienza, Víctor Murillo Ligorred , Nora Ramos Vallecillo

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.