La Técnica de preguntas 5W y su aplicación al Lenguaje Musical: una propuesta para el estudio de la Modalidad
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.23.2025.34238Resumo
La técnica de las 5W ya se utilizaba en ética y retórica en la antigua Grecia, pero se popularizó en el ámbito del periodismo. También conocida como "Las Cinco Preguntas Clave", es un método analítico que permite explorar, investigar, comprender o sintetizar información eficazmente. Se basa en responder a cinco preguntas esenciales agrupadas por sus iniciales (5W): qué, dónde, cuándo, por qué, quién; y dos más añadidas posteriormente (2H): cómo y cuánto. En este artículo, formulamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo podríamos adaptar esta técnica a la investigación en el ámbito de la educación musical? Nuestro objetivo es aplicarla en un posible escenario conceptual donde la adquisición de fundamentos teóricos se combina con la adquisición de habilidades y destrezas.
Downloads
Referências
Aebersold, J. (1981). Como improvisar jazz, Vol I. USA: James Aebersold Jazz.
De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la música. Madrid (España): Real Musical.
Fubini, E. (1988). La Estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid (España): Alianza.
Herrera, E. (1995). Teoría musical y armonía moderna. Barcelona (España): Bosch.
Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. In Bryson, L. (Ed.) The communication of ideas (pp. 37-51). New York (USA): Harper and Row.
López de Arenosa Díaz, E. (1984). Introducción, 1º y 2º niveles. Madrid (España): Real Musical.
Molina, E. (1995). El piano. Improvisación y acompañamiento. Madrid (España). Enclave Creativa.
Pérez, M. (2000). Diccionario de la música y los músicos. Madrid (España): Istmo.
Peñalver Vilar, J. M. (2010a). ¿Cuál debe ser la función de la música con relación a la imagen? Sonograma Magazine, 6, 1-8. https://sonograma.org/2010/01/cual-debe-ser-la-funcion-de-las-musica-con-relacion-a-la-imagen/
Peñalver Vilar, J. M. (2010b). ¿Para qué sirven los modos? aplicación pedagógica y propuestas prácticas para la didáctica de la música. En Revista Electrónica LEEME, 25, 76-122. https://turia.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9808
Peñalver, J. M. (2013). Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación. Artseduca, 4, 74-85.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182359
Peñalver Vilar, J. M. (2020). La formación auditiva y su aplicación en la improvisación sobre estructuras armónico-formales. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades (dreh), 17, 11-39. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.8835
Pérez, M. (2000). Diccionario de la música y los músicos. Madrid (España): Istmo.
Pujolàs, P. (2008), El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Barcelona (España): Graó.
Quintiliano, A. (1996). Sobre la música. Madrid (España): Gredos.
Riemann, H. (1928). Teoría general de la música. Barcelona (España): Labor.
Seguí, S. (1975). Teoría musical I y II. Madrid (España): Unión Musical Española.
Seguí, S. (1995). Temas de lenguaje musical I y II. Valencia (España): Piles.
Tirro, F. (2001). Jazz clásico. Barcelona (España): Robinbook.
Valls, M. (1971). Diccionario de la música. Madrid (España): Alianza.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 José María Peñalver Vilar

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.