The 5W question technique and its application to Musical Language: a proposal for the study od Modality

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.23.2025.34238

Abstract

The 5W questioning technique, also known as the "Five Key Questions," is an analytical method used to effectively explore, investigate, understand, or synthesize information. In this article, we pose the following research question: How could we adapt this technique to research in the field of music education, specifically in modality? Our objective is to apply it in a possible conceptual scenario that combines the acquisition of theoretical foundations with the development of skills and abilities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José María Peñalver Vilar, Universidad Jaume I de Castellón

Profesor Titular del Área de Música de la Universitat Jaume I de Castellón (España).

Acreditación en ANECA como Catedrático desde 2024.

Profesor Titular de la Universidad Jaume I de Castellón.

Doctor por la Universidad de Valencia.

Máster en Estética y Creatividad Musical.

Profesor Superior de Clarinete por el Conservatorio Superior de Valencia.

Licenciate Associated Board Royal Schools of Music del Reino Unido. Acreditado ANECA a Catedrático de Universidad 2024.

Sus líneas de investigación son: música/musicología; jazz; improvisación musical y didáctica de la música.

Está en posesión de dos sexenios de investigación reconocido por la CNEAI (2010-2015 y 2016-2021).

Ha dirigido 4 tesis doctorales, una de ellas obtuvo el Premio Extraordinario de doctorado de la Universitat Jaume I de Castellón.

Ha sido director de los cursos de verano de la Universitat Jaume I en las ediciones 2011, 2012, 2016.

Director artístico del Benijazz, Festival Internacional de Jazz de Benicasim (Castellón), ediciones 2005 y 2006.

Director artístico del Fim d´Alba, Festival Internacional de música de Vall d´Alba (Castellón). 

Como jazzman ha publicado 10 álbumes discográficos, todos como líder: “Chema Peñalver tributo a Benny Goodman (Sedajazz Records, 2008)”; “Struttin´in the front line” (Snibor Records, 2010)”; “Old and New Gypsy Jazz (Lemonsongs, 2011)”; “Blowing the groove (Sedajazz Records 2018); “Sophisticated clarinet (Sedajazz Records 2019); “Mode On” (2021); “Stretchin´Out” (2022); “Bunker Sessions (2023); “Gypsy Jazz Clarinet (2024) y “Only for Swing Lovers (2025). 

Ha sido solista de la UJI Big Band, dirigida por Ramón Cardo y colabora con los grupos: Sedajazz Big Band, Valencia Hot Five, Nova Dixieland Band.

Actualmente es Profesor Titular de Música en la Universidad Jaume I de Castellón. 

References

Aebersold, J. (1981). Como improvisar jazz, Vol I. USA: James Aebersold Jazz.

De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la música. Madrid (España): Real Musical.

Fubini, E. (1988). La Estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid (España): Alianza.

Herrera, E. (1995). Teoría musical y armonía moderna. Barcelona (España): Bosch.

Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. In Bryson, L. (Ed.) The communication of ideas (pp. 37-51). New York (USA): Harper and Row.

López de Arenosa Díaz, E. (1984). Introducción, 1º y 2º niveles. Madrid (España): Real Musical.

Molina, E. (1995). El piano. Improvisación y acompañamiento. Madrid (España). Enclave Creativa.

Pérez, M. (2000). Diccionario de la música y los músicos. Madrid (España): Istmo.

Peñalver Vilar, J. M. (2010a). ¿Cuál debe ser la función de la música con relación a la imagen? Sonograma Magazine, 6, 1-8. https://sonograma.org/2010/01/cual-debe-ser-la-funcion-de-las-musica-con-relacion-a-la-imagen/

Peñalver Vilar, J. M. (2010b). ¿Para qué sirven los modos? aplicación pedagógica y propuestas prácticas para la didáctica de la música. En Revista Electrónica LEEME, 25, 76-122. https://turia.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9808

Peñalver, J. M. (2013). Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación. Artseduca, 4, 74-85.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182359

Peñalver Vilar, J. M. (2020). La formación auditiva y su aplicación en la improvisación sobre estructuras armónico-formales. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades (dreh), 17, 11-39. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.8835

Pérez, M. (2000). Diccionario de la música y los músicos. Madrid (España): Istmo.

Pujolàs, P. (2008), El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Barcelona (España): Graó.

Quintiliano, A. (1996). Sobre la música. Madrid (España): Gredos.

Riemann, H. (1928). Teoría general de la música. Barcelona (España): Labor.

Seguí, S. (1975). Teoría musical I y II. Madrid (España): Unión Musical Española.

Seguí, S. (1995). Temas de lenguaje musical I y II. Valencia (España): Piles.

Tirro, F. (2001). Jazz clásico. Barcelona (España): Robinbook.

Valls, M. (1971). Diccionario de la música. Madrid (España): Alianza.

Published

2025-10-08

How to Cite

Peñalver Vilar, J. M. (2025). The 5W question technique and its application to Musical Language: a proposal for the study od Modality. DEDiCA. Journal of Education and the Humanities, (23), 377–407. https://doi.org/10.30827/dreh.23.2025.34238

Issue

Section

Articles