Lola Torres, pasado, presente y futuro de su cancionero: análisis de la herencia educativa de una mujer
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.21760Palavras-chave:
cancionero; compositor; enseñanza; etnomusicología; folclore musical; Mª Dolores Torres; mujeres en la músicaResumo
Ao longo da história, as mulheres e sua música deram contribuições incríveis, embora a maioria estivesse escondida atrás da figura de um homem. Não é o caso de María Dolores Torres de Gálvez, que se destacou na vida por sua atuação no campo da música, etnomusicologia e pedagogia. Nós mulheres também construímos a nossa história e como neste caso com este tipo de trabalho mostra-se que a nossa cultura andaluza tem muito a descobrir. Esta contribuição visa também fazer um tour pelo nome do termo folclore musical, a sua evolução histórica e o seu valor como fonte nacional e regional, tendo como exemplo o património do Cancionero de Lola Torres, entre eles a obra do maestro Joaquín Reyes. Por fim, haverá um tour pela prática atual desta música, seu ensino, as principais fontes científicas sobre a didática do folclore musical e sua possível difusão musical no futuro.Downloads
Referências
Arévalo, A. (2020). El cancionero popular de Jaén: Percepciones sobre su práctica coral. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, 17, 220-234.
Arévalo, A. (2009). Importancia del folclore musical como práctica educativa. Revista electrónica de LEEME, 23, 1-14.
Ayala, I. M.; Latorre, P. Á.; Sánchez, V.; Herrador, J. Á. (2008). Actividades lúdico-tradicionales en la loma de Úbeda. Jaén: Universidad de Jaén.
Beltrán, J. Mª.; Díaz, J.; Pelegrín, A.; Zamora, A. (2002). Folclore musical infantil. Madrid: Akal.
Bernabé, M. M. (2014). Improvisación musical y educación intercultural. Música y Educación, 97(1), 34-44.
Casado, M. P. (2014). Cancionero de Jaén. Boletín de Literatura Oral, 4, 77-90.
Carrera, G. (2003). El patrimonio inmaterial o intangible. Granada: Junta de Andalucía.
Cerrillo, P. C.; Sánchez, C. (2012). De la oralidad a la escritura: Un camino de ida y vuelta en el Cancionero Popular Infantil. Olivar: revista de literatura y cultura españolas, 18, 317-342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4605546&orden=1&info=link
Chao-Fernández, R.; Gisbert- Caudeli, V.; Chao-Fernández, A. (2020). Contribución a la conservación del patrimonio musical en Educación Primaria: estudio de caso en Galicia en 2003 y 2019. Revista Electrónica de LEEME, 45, 111-125.
de las Heras, R. (2020). Monográfico: El patrimonio musical en el aula: danza, folclore y flamenco. Revista Electrónica de LEEME, 45, 88-89.
Díaz, D. (2020). Canciones de ida y vuelta. La trashumancia de la música tradicional. El Hinojal. Revista de Estudios del MUVI, 14, 8-45.
Díaz-Olaya, A. (2012). Intervención en el aula a través de la danza folclórica. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 101-108.
Fernández, A. (1981). España en el paisaje universal del nacionalismo. Revista de folclore, 8, 22- 26.
Fontal, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120.
García, F. J.; Arrebola, H.; Sánchez, V.; Ayala, I. (2017). El estudio de las músicas tradicionales en Andalucía: de la colección al análisis transcultural. Boletín de Literatura Oral, 1, 727-749.
Galey, M. I. (2011). El cancionero popular de Jaén de Lola Torres: estudio musicológico. (Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
García-Gil, D.; Pérez-Colodrero, C.; Bernabé Villodre, M. M. (2018). ¿Qué canciones infantiles se trabajan en el aula universitaria? Guías docentes y realidades educativas desde una visión comparada. DEDICA Revista de Educação e Humanidades, 14, 37-55.
Jiménez, P. (2011). La música en Jaén 1900-1960. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 204, 251-294.
Jurado, R. (2002). Técnicas de investigación documental: manual para la elaboración de tesis, monografías ensayos e informes académicos: APA, MLA y ML. México (DC): Thomson.
López, E.; Martínez, C. (2001). Literatura de tradición oral: Una experiencia didáctica de recogida de leyendas en la provincia de Jaén. El Toro de Caña. Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén, 7, 373-386.
Lorente, E. (2013). Música y textos de la tradición oral en tres cancioneros españoles de postguerra. Análisis desde el género y la literatura comparada. (Tesis Doctoral). Jaén: Universidad de Jaén.
Mañero, D. (2011). Romancero y cancionero de Jaén (2008-2009). Boletín de Literatura Oral, 1(3), 76-89.
Martínez- Rodríguez, M. (2021). El patrimonio a través de la Educación Musical. Revista Electrónica Complutense De Investigación En Educación Musical - RECIEM, 18, 27-37.
Moreno, L. (2016). Romancero de Córdoba: Transcripción y estudio musical de los romances recogidos en la provincia de Córdoba. (Tesis Doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Navas, M.; Yves, P. (2012). Romancero y cancionero de Jaén (2009-2010). Boletín de Literatura Oral, 2, 129-151.
Nieto, J. (2002). Andaraje. Cancionero anónimo y popular de Jaén. Jaén: Consejería de Cultura Junta de Andalucía y Diputación Provincial de Jaén.
Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para educación infantil. Madrid: Pearson
Ossa, M. A. (2018). Federico García Lorca, la investigación musical y las Canciones Populares Españolas. Quadrivium. Revista digital de Musicología, 9, 1-14.
Parejo, J. L.; de la Cortón-Heras, M.O. Giráldez-Hayes, A. (2021). La dinamización musical del patio escolar: Resultados de un proyecto de aprendizaje-servicio. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 181-194.
Ramos-Ahijado, S.; Botella-Nicolás, A. M. (2016). La integración del videojuego educativo con el folclore. Una propuesta de aplicación en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 115-121.
Ramos-Ahijado, S.; Botella-Nicolás, A. M.; Fernández-Gil, Z. (2016). El folklore de Arenas de San Pedro y su repercusión en la Educación Musical. Propuestas educativas con el audiovisual. Revista de folklore, 412, 22-40. https://core.ac.uk/download/pdf/84749443.pdf
Rey, E. (2001). Los libros de la música tradicional. Madrid: AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical).
Reyes, J. (1986). Melenchones y otras canciones populares (Recuerdo a Lola Torres). Boletín del instituto de Estudios Jiennenses. 126, 15-20.
Roldán-Herencia, G.; Ferreira, M. C. (2013). Periphery, music, and education: A survey of students' perception of peripheral music and its implications in the school curriculum. International Journal of Pedagogy and Curriculum, 19(3), 157-163.
Sánchez, C. (2013). Poesía, infancia y educación: el Cancionero Popular Infantil en la Escuela 2.0. Poesía, infancia y educación. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Santamaría-Lucarelli, C. (2004). Jaén de antaño: una visión retrospectiva de la ciudad, sus personajes y costumbres. Jaén: Gráficas La Paz.
Sarfson, S. (2020). An integrative view of the arts in the teaching of artistic and musical heritage (teacher training). ArtsEduca, 25, 131-138.
Sicilia de Miguel, P.; Navasal, J. C. (2008). Melenchones y otras canciones de corro en la provincia de Jaén. El Toro de Caña. Revista Tradicional de la Provincia de Jaén, 11, 745-771.
Torres, C. (2012). Cancionero y Tradiciones de la Provincia de Jaén. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
Torres, M. D. (1972). Cancionero popular de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
Urbano, M. (2003). Una colección de melenchones giennense: la de Carmen Santa María. El Toro de Caña. Revista Tradicional de la Provincia de Jaén, 10, pp. 47-76.
Urea, M. (2017). La literatura de tradición oral en la provincia de Jaén. Boletín de Literatura Oral, 1, 709-726.
Valverde, H. X. V.; Godal, P. (2018). Música tradicional en el aula: aportaciones para un aprendizaje significativo en la escuela. Revista Electrónica de LEEME, 41, 16-34.
Viñao, A. (2012). La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educação, 35(1), 7-17. https://www.redalyc.org/pdf/848/84823352002.pdf