Conflict management practices in effective High Schools in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.23818

Keywords:

conflict management practices; conflict research; high school; school leaders; school effectiveness

Abstract

The aim of this article was to identify the conflict management practices in highly effective secondary schools in the State of Aguascalientes (México). From a selection of 20 effective schools, supervisors, principals, and campus deputy principals were interviewed. From the analysis of the information, we report on the practices used in these schools in conflict management: dialogue with those involved; establishment of alternative mechanisms for listening; application of school regulations; establishment of agreements and commitments; and staggered conflict management. The findings provide empirical evidence in a field of study that is still scarce in this education level.

Downloads

Author Biographies

Noé Mora-Osuna, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Baja California (México). Ha participado en Proyectos de Investigación sobre eficacia y mejora escolar, y enseñanza eficaz. Actualmente es Profesor Investigador Asociado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (México). Sus líneas de interés son eficacia escolar, enseñanza eficaz y convivencia escolar.

Rubí Peniche Cetzal, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Granada (España). Actualmente es Profesora Investigadora en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Se ha desempeñado como docente y directora de tesis a nivel pregrado y posgrado. Sus intereses de investigación son sobre la eficacia escolar, prácticas docentes y prácticas de liderazgo.

Cristóbal Ramón Mac, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Ha sido docente y asesor de tesis en los niveles de pregrado y posgrado. Áreas de investigación: eficacia escolar, prácticas docentes y gestión educativa. Actualmente es Profesor Investigador Asociado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México).

References

Asociación Matiz (2015) Resolución pacífica de conflictos, guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as, DUIN. Bilbao (España): Asociación Matiz.

Bayram, H. (2014). What determines the sibling conflict resolution strategies of adolescents? Parents, siblings, or temperament? (Tesis doctoral). Ankara (Turquía): Middle East Technical University. Disponible en https://etd.lib.metu.edu.tr/upload/12617611/index.pdf

Castro-Alfaro, A.; Marrugo-Peralta G.; Gutiérrez-Hurtado, J. L.; Camacho-Contreras Y. (2015). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Revista Panorama Económico, 22(1), 169-190. Disponible en https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7896

Chang, L. C.; Zelihic, M. (2013). The study of conflict management among Taiwanese adolescents. Life Science Journal, 10(3), 1231-1241.

Diario Oficial de la Federación (2012). Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3º, y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Erazo, M.; Velasco, J. E.; Rodríguez, J. A. (2020). Prácticas pedagógicas en el proceso de resolución de conflictos en el aula. (Tesis de maestría). Caldas (Colombia): Universidad Católica de Manizales.

Fierro-Evans, C.; Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Irwin, C. W.; Madura, J. P.; Bamat, D.; McDermott, P. A. (2016). Patterns of classroom quality in Head Start and center-based early childhood education programs. Washington, DC. (USA): Department of Education, Institute of Education Sciences, National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Regional Educational Laboratory Northeast & Islands.

Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 15(1), 53-74.

Landeros, L.; Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México. Ciudad de México (México): Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Luna, A. C. A.; Valencia, A. C.; Nava, J. M.; Ureña, J. H. (2019). Avances en la línea de investigación sobre estilos de manejo de conflictos en adolescentes. Revista Educarnos, 32(1), 155-180. Disponible en https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2019/01/articulo-alejandro.pdf

Luna-Bernal, A. C. A.; Mejía-Ceballos, J. C.; Laca-Arocena, F. A. (2017). Conflictos entre pares en el aula y estilos de manejo de conflictos en estudiantes de bachillerato. Revista Evaluar, 17(1), pp. 50-64. DOI: http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n1.17074

Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires (Argentina): Cengage Learning.

Montes, C.; Rodríguez, D.; Serrano, G. (2013). Conflict handling strategies in emotional key. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 30(1), 238-246. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.135171

Navarro, M. (2001). Escuelas, directivos y maestros en conflicto: una perspectiva organizacional. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 4(16), 43-59.

Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. DOI: https://doi.org/10.1590/198053143763

Ortega, R. (1994) Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre el maltrato y la intimidad entre compañeros. Revista de Educación, 304, pp. 55-67.

Padilla, L.; Guzmán, C.; Peniche, R. (2019). El desarrollo del Telebachillerato Comunitario en Aguascalientes y el reto de la permanencia escolar. Un acercamiento cualitativo en el marco de la eficacia escolar. En Estrada, M.; Alejo, S. El Telebachillerato Comunitario. De la cobertura a la búsqueda de Equidad, (pp. 77-97). Guanajuato (México): Universidad de Guanajuato y Colofón Ediciones Académicas.

Parra-Martínez, J. E. (2017). La gestión eficaz en educación y su importancia en acción gerencial educativa de Colombia. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 5(2), pp. 16-22. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.437

Pedroza, H.; Peniche, R. y Lizasoain, L. (2018). Criterios para la identificación y selección de escuela eficaces de nivel medio superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 14-25. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.2170

Rahim, M. A. (2001). Managing conflict in organizations (3a. ed.). Westport, CON (USA): Quorum Books.

Ross, R.; DeWine, S. (1988). Assessing the Ross-DeWine Conflict Management Message Style (CMMS). Management Communication Quarterly, 1, 289-291. DOI: https://doi.org/10.1177/0893318988001003007

Rubin, J. Z.; Pruitt, D. G.; Kim, S. H. (1994). Social conflict: escalation, stalemate and settlement. New York (USA): McGraw-Hill Inc.

Secretaria de Educación Pública (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Media Superior. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. Ciclo Escolar 2020-2021. México.

Soriano, A. (2009). Violencia y conflicto. La escuela como espacio de paz. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (1), 321-334.

Thomas, K.; Kilmann, R. (1974). Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument. Palo Alto, CA (USA): Consulting Psychologists Press, Inc.

Published

2022-07-08

How to Cite

Mora-Osuna, N., Peniche Cetzal, R. ., & Ramón Mac, C. . (2022). Conflict management practices in effective High Schools in Mexico. DEDiCA. Journal of Education and the Humanities, (20), 157–177. https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.23818

Issue

Section

Articles