Valoración de actividades didácticas en el aprendizaje del ritmo en el Aula de Música: un estudio cuasi-experimental
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6910Palabras clave:
Educación musical, Primaria, ritmo, programa de intervención, estudio cuasi experimentalResumen
El propósito de este estudio es evaluar las actividades rítmicas que se realizan en el aula de música, en consonancia con los contenidos que refleja el currículo de Primaria, a través de la implementación de un programa de intervención didáctica con el que se ha valorado el aprendizaje de contenidos rítmicos. Para ello, se ha utilizado un diseño de investigación de un solo grupo experimental con una evaluación antes y después de desarrollar las sesiones del programa de entrenamiento, en el que han participado 30 estudiantes (14 hombres y 16 mujeres) de un aula de Primaria de un colegio de Madrid. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el programa elaborado facilita el aprendizaje de los contenidos relacionados con el ritmo, y se reveló como una alternativa para mejorar las actividades rítmicas que se desarrollan en el aula.
Descargas
Citas
Aguirre, O.; de Mena, A. (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado. Málaga: Aljibe.
Arguedas, C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Revista Educación 28, 1 (2004) 123-131.
Bartal, L. (2003). Body as an Instrument for Artistic Exploration and Change: An Invitation to Experience. Lifelong Learning in Europe, 8, 2 (2003) 38-43.
Bennett, R. (1998). Investigando los estilos musicales. Madrid: Akal.
Castilho, C. (2004). Crecer en grupo a través de la expresión corporal. Escuela Abierta, 7, (2004) 201-224.
Conde, J. L.; Martín, C.; Viciana, V. (1997). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en educación infantil y primaria a través de la música. Barcelona: INDE.
Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria (BOUC nº 126, de 29/05/2007).
Frega, A. L. (1996). Música para maestros. Barcelona: Graó.
Hamilton, H. J. (2005). Echos from a Teaching Adventure in China. Teaching Music, 13, 2 (2005), 24.
Hemsy de Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
León, O. G.; Montero, I. (2000). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª Ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Ördög, L. (2000). La educación musical según el sistema Kodály. Valencia: Rivera Editores.
Palacios, F. (1995). Música de verano. Eufonía, 1 (1995) 117-129.
Pascual, P. (2002). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson.
Prescott, J. O. (2005). Music in the Classroom: A User's Guide for Every Teacher. Instructor, 114, 5 (2005) 29-30.
Romero, F. J. (2001). Propuestas didácticas en base a los sistemas Bodypercussion y Ta Ke Na. Música y educación, 47 (2001) 37-50.
Romero, F. J. (2004). "Body Music-Body Percussion" Propuestas didácticas sobre psicomotricidad rítmica. Música y educación, 60 (2004) 53-80.
Romero, F. J. (2006). Body music! Body Percusión! Didáctica de la percusión corporal. Música y educación, 68 (2006) 49-88.
Romero, F. J. (2011). Didáctica de la percusión corporal. Fundamentación teórico-práctica (8ª Ed.). Barcelona: Body music Body percussion Press.
Romero, F. J. (2013). Criterios de evaluación en la didáctica de la percusión corporal - Método BaPNE. Educatio Siglo XXI, 31, 1 (2013) 235-254.
Sanjosé Huguet, V. (1997). Didáctica de la expresión musical para maestros: según el cuestionario establecido para la titulación de maestro especialista en educación musical. Valencia: Piles
Torres, J. (1992). Fundamentos de Educación Física para la Educación Primaria. Granada: Rosillo.
Zamacois, J. (1978). Teoria de la música I. Valencia: Labor.
Zimmermann, J. (1999). Die Welt derKörperpercussion. Salzburg, Austria: Fidula – Verlag.