Eticidad e intersubjetividad en las biografías educativas de un grupo de profesores
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6908Palabras clave:
acción, biografías educativas, educación, eticidad, intersubjetividad, persona, relación, profesoresResumen
El texto presentado a continuación contiene la fundamentación y la estructura de la Tesis Doctoral titulada Determinación del rol de la intersubjetividad y de la eticidad en las biografías educativas de un grupo de profesores/ Determinação do papel da intersubjectividade e da eticidade nas biografías educativas de um grupo de profesores (Ramos, 2014) leída en la Universidad de Granada, a finales del año pasado. Se complementa esa fundamentación con la presentación de una de las biografías educativas reconstituidas en la investigación, que tomamos como ejemplo del proceso de reflexión sobre los temas de la eticidad y de la intersubjetividad conducido por una de nuestras colaboradoras.
Descargas
Citas
Adelman, C. (1989). The Practical Ethic Takes Priority over Methodology. In W. Carr (Ed.), Quality in Teaching: Arguments for a Reflective Profession, pp. 173-182. London/ New York/ Philadelphia: The Falmer Press.
Bertaux, D. (2005). Le récit de vie (2ème éd.). Barcelona: Armand Colin
Bolívar Botía, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación/ “De nobis ipse silemus?”: Epistemology of Biographical-Narrative Research in Education. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), (2002) pp. 1-26.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15504103
Clandinin, D. J.; Steeves, P.; Chung, S. (2008). Creando espacios de investigación narrativa en la formación de profesorado. In L. Porta; M. C. Sarasa (Comps.), Formación y desarrollo de la profesión docente en el profesorado: Las buenas prácticas y sus narrativas, pp. 59-83. Mar del Plata: Univ. Nacional de Mar del Plata.
Cunha, P. d’ Orey da (1996). Ética e Educação. Lisboa: Universidade Católica Editora.
Fabre, M. (2006). Penser la formation. Paris: PUF.
Freire, P. (2003). Pedagogia da Esperança. Um reencontro com a Pedagogia do Oprimido. S. Paulo: Paz e Terra.
Josso, Ch. (1991). Cheminer vers soi. Lausanne: Éditions l’Âge de l’Homme.
Kant, I. (1960). Fundamentação da Metafísica dos Costumes. Coimbra: Atlântida.
Levinas, E. (1974). Autrement qu’être ou au-delà de l’essence. La Haye: Martinus Nijhoff.
Levinas, E. (1965). Totalité et Infini. Essai sur l’Exteriorité (2ème éd.). Louvain: Martinus Nijhoff.
Nédoncelle, M. (1963). Personne humaine et nature. Étude logique et métaphysique (2ème éd. augmentée). Paris: Aubier - Éditions Montaigne.
Nédoncelle, M. (1957). Vers une philosophie de l’amour et de la personne. Paris: Aubier - Éditions Montaigne.
Nédoncelle, M. (1953). De la fidélité. Paris: Aubier - Éditions Montaigne.
Nédoncelle, M. (1942). La réciprocité des consciences. Essai sur la nature de la personne. Paris: Aubier - Éditions Montaigne.
Pineau, G.; Le Grand, J. L. (2002). Les Histoires de Vie (3ème éd.). Paris: Presses Universitaires de France.
Ramos, F. J. S. (2014). Determinación del rol de la intersubjetividad y de la eticidad en las biografías educativas de un grupo de profesores. Determinação do papel da intersubjectividade e da eticidade nas biografias educativas de um grupo de professores. Tesis doctoral/ Tese de doutoramento. Granada: Universidad de Granada.
Reboul, O. (1982). O que é aprender? Coimbra: Livraria Almedina.
Seiça, A. B. (2003). A docência como praxis ética e deontológica: um estudo empírico. Lisboa: Instituto de Inovação Educacional/ Departamento de Educação Básica.
Veiga, M. A. (2005). Um perfil ético para educadores. Braga: Palimage Editores.