Diseño metodológico para el uso del musicomovigrama en contextos colaborativos universitarios

Autores/as

  • Juan Carlos Montoya-Rubio Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.23694

Palabras clave:

Educación musical; elaboración de materiales; formación de profesores; innovaciones educativas; innovaciones tecnológicas

Resumen

Este artículo se fundamenta en las potencialidades de la música para compartir, modificar y reutilizar recursos educativos a través de los medios tecnológicos. Para ello, se recurre a las realizaciones de estudiantes de magisterio en formación, quienes son instados a analizar, modificar y compartir materiales. Entre estos, hallamos los musicomovigramas, derivación de los clásicos musicogramas que tuvieron un amplio desarrollo en las últimas décadas. Metodológicamente se presenta un diseño partiendo de una investigación que recopila algunos de los casos más habituales en portales de publicación de vídeos. Tras ello, los alumnos realizan un trabajo de análisis más detallado, a partir de fichas estandarizadas creadas a tal efecto. Los resultados muestran la posibilidad de configurar una secuencia pedagógica propia que se nutra de recursos videográficos ajenos, adaptados y propios. Como conclusiones, se discute y enfatiza la pertinencia del modelo y su aplicabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Montoya-Rubio, Universidad de Murcia

Profesor en el Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica (Universidad de Murcia).

Doctor Europeus por la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario de Doctorado), Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Diplomado en Magisterio (Educación Musical).

Miembro del Grupo de Investigación Reconocido IHMAGINE (International Heritage Music and Gender Network) de la Universidad de Salamanca. Sus principales líneas de investigación abordan la pedagogía musical desde los medios audiovisuales.

Citas

Aguilar-Gavira, S.; Barroso-Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Aróstegui-Plaza, J. L. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en el aula de música. Musiker: Cuadernos de música, 14, 173-189. https://bit.ly/3qqy1wT

Baches-Gómez, J.; Sierra-Huedo, M. L. (2019). La educación intercultural y el desarrollo de la competencia intercultural a través de la asignatura de educación plástica, visual y audiovisual: retos y oportunidades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 161-181.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9149

Banks, M. (2018). Using Visual Data in Quantitative Research. Los Angeles, CA (USA): SAGE. https://doi.org/10.4135/9781526445933

Bernabé Villodre, M. M.; Bermell Corral, M. Á.; Alonso Brull, V. (2015). La optimización de la atención a través de la música cinematográfica: prácticas en Educación Secundaria Obligatoria. Educatio Siglo XXI, 33(2), 261-280. https://doi.org/10.6018/j/233241

Blasco-Magraner, J. S.; Bernabé-Valero, G. (2016). Educación Musical y competencia colaborativa: una experiencia con alumnado universitario. Magister, 28(2), 63-70.

Boltz, M. G.; Ebendorf, B.; Field, B. (2009). Audiovisual interactions: The impact of visual information on music perception and memory. Music Perception, 27(1), 43‐59.

Botella-Nicolás, A. M.; Hurtado Soler, A.; Ramos Ahijado, S. (2019). Innovación y TIC en el paisaje sonoro de la música festera a través de la creación de musicomovigramas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 147, 109-123. https://doi.org/10.15178/va.2019.147

Botella-Nicolás, A. M.; Marín-Liébana, P. (2016). La utilización del musicomovigrama como recurso didáctico para el trabajo de la audición atenta, comprensiva y activa en educación primaria. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(2), 212-235. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-2.umrd

Caldevilla Domínguez, D. (2009). Las redes P2P y las radios 2.0: un proyecto de red social con un marco ético. Revista Etic@net, 8, s.p. https://bit.ly/3orlpo0

Del Valle-Revuelta, S. (2018). Aspectos de la competencia comunicativa que se pueden trabajar con programas televisivos. Tonos digital, Revista de estudios filológicos, 35, 1-27. https://bit.ly/3qt8eV0

Del Valle-Rojas, C.; Denegri Coria, M.; Chávez-Herting, D. (2012). Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en universitarios de Pedagogía en Chile. Comunicar, 38(19), 183-191. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-10

De La Vega-Sestelo, M. C. (2015). La canción infantil como canción escolar. Propuesta de una ficha de análisis. Aula, 21, 193-206. https://doi.org/10.14201/aula201521193206

Fernández-Díaz, E.; Calvo-Salvador, A. (2013). Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigación – acción colaborativa para el uso innovador de las TIC. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 16(2), 121-133. https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.180941

Fraile-Prieto, T. (2016). Música en primer plano: un análisis de la representación social de la música en los spots publicitarios. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 36-47. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.1

Galbis-López, V. (2009). El jazz en el cine clásico norteamericano: estudio y aplicaciones didácticas sobre ‘A song is born’ (1948) de Howard Hawks. Revista de Musicología, 32(2), 645-663.

Gértrudix-Barrio, F. ; Gértrudix-Barrio, M. (2012). La música en los mundos inmersivos. Estudio sobre los espacios de representación. Comunicar, 38(19), 175-181. https://doi.org/10.3916/C38-2011-03-09

Gértrudix-Barrio, F.; Rivas Rebaque, B. (2015). Producción y diseño instructivo de vídeos didáctico-musicales. Una experiencia de aprendizaje abierto y flipped classroom. Educatio XXI, 33(1), 277-294. https://doi.org/10.6018/j/222601

Honorato-Martín, R. (2001). Trabajando con musicomovigramas. Revista de LEEME, 8, 1-6. https://bit.ly/3FtwEBY

Madariaga, J. M.; Arriaga, C. (2011). Análisis de la práctica educativa del profesorado de música y su relación con la motivación del alumnado. Cultura y Educación, 23(3), 463-476. https://bit.ly/3Ka2ZkC

Martí-Pérez, J. (2003). El aula de música ante el reto de la interculturalidad. Cuadernos de pedagogía, 328, 55-58. https://bit.ly/3qtb1gY

Mendoza-Ponce, J. (2008). El musicograma y la percepción musical. [Tesis doctoral. Universidad de Huelva]. https://bit.ly/3GIrbJ3

Montoya Rubio, J. C.; Montoya Rubio, V. M.; Francés Ariño, J. M. (2009). Musicogramas en movimiento. Un paso más en la audición activa. Ensayos, 24, 97-113. https://bit.ly/3B3o2S1

Moschetta, P. H.; Vieira, J. (2018). Música na era do streaming: curadoria e descoberta musical no Spotify. Sociologias, 20(49), 258-292. https://doi.org/10.1590/15174522-02004911

Pérez-Rodríguez, A. (2020). Homo sapiens, homo videns, homo fabulators. La competencia mediática en los relatos del universo transmedia. Icono 14, 18(2), 16-34. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1523

Ramos Ahijado, S.; Botella Nicolás, A. M. (2020). El musicomovigrama como recurso didáctico para el trabajo de la escucha en Secundaria. In C. López Esteban (Ed.), Aulas Innovadoras en la Formación de Futuros Educadores de Educación Secundaria (pp.277-292). Salamanca: Ediciones de la Universidad. https://bit.ly/3GEc56i

Romero-Martínez, S.; Vela-Barranco, M. (2014). Edublogs musicales en el tercer ciclo de educación primaria: perspectiva de alumnos y profesores. Revista Complutense de Educación, 25(1), 195-221. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41351

Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 5(1), 1-16. https://bit.ly/3nmHX8U

Santibáñez-Velilla, J. (2010). Aula virtual y presencial en aprendizaje de comunicación audiovisual y educación. Comunicar, 35(18), 183-191. https://bit.ly/3nsohjI

Tapia-Ladino, M.; Correa-Pérez, R.; Ortiz-Navarrete, M.; Neira-Martínez, A. (2012). Secuencia didáctica para escritura en colaboración en un entorno wiki: Propuesta para estudiantes de Enseñanza Secundaria. Revista Española de Pedagogía, 70(253), 337-353. https://bit.ly/3FmIZYp

Vidal, J.; Durán, D.; Vilar, M. (2010). Aprendizaje musical con métodos de aprendizaje cooperativo”. Cultura y Educación, 22(3), 363-378. https://doi.org/10.1174/113564010804932139

Waddell, G.; Williamon, A. (2019). Technology Use and Attitudes in Music Learning. Frontiers in ICT, 6(11), s.p. https://doi.org/10.3389/fict.2019.00011

Wuytack, J.; Boal-Pahleiros, G. (2009). Audición musical activa con el musicograma. Eufonía, 47, 43-55. https://bit.ly/3FpYu1J

Descargas

Publicado

2022-07-08

Cómo citar

Montoya-Rubio, J. C. (2022). Diseño metodológico para el uso del musicomovigrama en contextos colaborativos universitarios. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (20), 115–135. https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.23694

Número

Sección

Artículos