Escenarios tecnológicos con dispositivos móviles para la acción educativa. Tendencias y vínculos con la imagen
.
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.21704Palabras clave:
aprendizaje en movilidad; conectivismo; dispositivos móviles; imágenes digitales; pedagogía constructivistaResumen
Presentamos un acercamiento a los escenarios educativos con TIC en la actualidad, en concreto tecnologías portables y modelos pedagógicos de colaboración complementarios a ellas, propios del constructivismo. La capacidad de aprendizaje que estos pueden llegar a suscitar, en cualquier momento y en cualquier lugar, refleja una realidad tangible en nuestra sociedad móvil. Nos referimos a los PLE Entornos Personales de Aprendizaje, BYOD Bring Your Own Device, la Gamificación, Flipped Classroom y la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual. Se realiza una revisión de literatura de propuestas pedagógicas destacables, a través de algunos de los principales actores que las abordan en España. En cada apartado describimos las características definitorias, atendiendo a los aspectos fuertes y débiles de su praxis educativa. Una propuesta para reflexionar y una invitación a la implementación de la tecnología móvil en las aulas del siglo XXI, donde las imágenes son protagonistas.
Descargas
Citas
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la Cultura Visual. Madrid: Catarata.
Adell, J.; Castañeda, L. (2012). Presente y futuro de los PLEs: conceptualización, práctica y crítica de los Entornos Personales de Aprendizaje. Resúmenes del III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad, TIES 2012. Barcelona, España, pp. 185-193.
Bergmann, J.; Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Washington, DC: ISTE; and Alexandria, VA: ASCD.
Brazuelo, F.; Gallego, D. (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: Mad (Eduforma).
Cabero, J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI. Udima: Centros de Estudios Financieros, CEF.
Cabero, J.; Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119-138. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20094
Cabero, J.; Barroso, J.; Llorente, C. (2019). Augmented reality in university education. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 105-118. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11256
Castañeda, L.; Tur, G.; Torres-Kompen, R. (2019). Impacto del concepto PLE en la literatura sobre educación: la última década. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 221-241. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.1.22079
Cheng, K. H. (2017). Reading an augmented reality book: An exploration of learners’ cognitive load, motivation, and attitudes. Australasian Journal of Educational Technology, 33(4), 53-69 https://doi.org/10.14742/ajet.2820.
Contreras, R. S.; Eguia, J. L. (2017). Gamificación en aulas. Bellaterra, Barcelona: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/188188/ebook15.pdf
Corchuelo-Rodriguez, C. A. (2018). Gamificación en la educación superior: Experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29-41. Disponible en: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/927
Del Moral, M. E.; Villalustre, L.; Neira-Piñeiro, M. R. (2016). Minors trapped in the magical world of augmented reality, advergaming and social networks. Prisma Social, número Especial 1, 1-28. Disponible en: http://revistaprismasocial.es/article/view/1312/1376
De Soto, G. I. S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65, 29-39. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1143
García, R. (2015). Dispositivos móviles en el aula: estudio de casos y análisis de actuaciones educativas en torno al aprendizaje móvil. Máster Thesis. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación.
Goodwin, B.; Miller, K. (2014). “Research Says / Evidence on Flipped Classrooms Is Still Coming In”. Disponible en: http://www.ascd.org/publications/educationalleadership/mar13/vol70/num06/Evidence-on-Flipped-Classrooms-Is-Still-Coming-In.aspx
González Díaz, C.; Mira Pastor, E.; López Ramón, J. A. (2012). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. Universidad de Alicante. Disponible en: http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/2013posters/333377.pdf
Finkel, E. (2012). Flipping the script in K12. District Administration. Disponible en: www.districtadministration.com/article/flipping-script-k12
Hamre, B. K.; Pianta, R. C. (2005). Can instructional and emotional support in the first-grade classroom make a difference for children at risk of school failure? Review Child Development, 76(5), 949–967. https://www.jstor.org/stable/3696607
Herberth Alexander, O. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44, 29-47. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/RyR/article/view/3563
Informe Horizon (2012). Enseñanza Universitaria. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) Departamento de Proyectos Europeos. Disponible en:
Informe Horizon (2018). Educación Superior. Disponible en
https://library.educause.edu/~/media/files/library/2018/8/2018horizonreport.pdf
Informe Horizon (2019). Educación Superior. Disponible en: https://intef.es/Noticias/resumen-informe-horizon-2019/
Instituto Nacional de Estadística, INE (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf
Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco, CA (USA): John Wiley.
Keller, J. (2013). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Estados Unidos: Infogram. Disponible en: https://infogram.com/conectivismo-una-teoria-de-aprendizaje-para-laera-digital-1g6qo2qvwqvyp78
López Ardao, J. C. (2013). Aprendizaje informal y gamificación, elementos indispensables en la educación que nos viene. Boletín SCOPEO, 91. Disponible en: https://scopeo.usal.es/aprendizaje-informal-y-gamificacion-elementos-indispensables-en-la-educacion-que-nos-viene/
López-Belmonte, J.; Pozo-Sánchez, S.; López-Belmonte, G. (2019). La eficacia de la realidad aumentada en las aulas de infantil: un estudio del aprendizaje de SVB y RCP en discentes de 5 años. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 157-178. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.09
Martín R. D.; Núñez Del Río, Mª C. (2015). Una experiencia flipped classroom en educación superior: la formación del profesorado de secundaria. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad, 3, 1707-1719. Cádiz, España: Bubok. Disponible en: http://avanza.uca.es/aidipe2015/libro/volumen3.pdf
Martín, R. D.; Santiago, C. R. (2016). Flipped Learning en la formación del profesorado de secundaria y bachillerato. Formación para el cambio. Contextos educativos, Extraordinario 1, 117-134. DOI: 10.18172/con.2854
Mascarell, D. (2017). Dispositius mòbils com a nous entorns d’aprenentatge. Contextos emergents en les arts visuals. En Huerta i Alonso-Sanz (eds.), Nous entorns d’aprenentatge per a les arts i la cultura. (pp. 147-158). Valencia: Tirant Humanidades.
Mascarell, D. (2018) Las imágenes y su pluralidad en la contemporaneidad digital. Un enfoque pedagógico desde la educación en Artes Visuales. En Huerta, Alonso-Sanz; Ramon, R. (eds.), Investigar y Educar en Diseño (pp.189-201). Valencia: Tirant Humanidades.
Molina Álvarez, J. J.; Ortiz Colón. A. M.; Agreda Montoro, M. (2017). Análisis de la integración de procesos gamificados en Educación Primaria. En Ruiz Palmero, J.; Sánchez-Rodríguez, J.; Sánchez-Rivas, E. (Ed.). Innovación docente y uso de las TIC en educación (pp. 1-10). Málaga: UMA Editorial. Disponible en: http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/Form_Compet_metodos/Ortiz_Otros_2.pdf
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Londres: SM.
Prieto, A.; Díaz, D.; Santiago, R. (2014). Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Barcelona: Océano.
Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación. En Cabero, J. (Ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 199-227). Madrid: Síntesis.
Santiago, R.; Díez, A.; Andía, L. A. (2017). Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje. Barcelona: UOC.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Disponible en: http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Song, Y.; Wen, Y. (2017). Integrating Various Apps on BYOD (Bring Your Own Device) into Seamless Inquiry-Based Learning to Enhance. Journal of Science Education and Technology, 27(2), 165-176.
II Simposio Internacional sobre Mobile Learning (2014). Repensando la Escuela y el Aprendizaje. Aprendizaje Móvil. (Córdoba). Disponible en: http://www.simposioml.org/simposio-2014/
V Simposio Internacional sobre Mobile Learning (2017). El Mobile Learning como herramienta para la mejora de elementos clave en la educación: la evaluación. (Valencia). Disponible en: https://www.colegiomascamarena.es/colegio-acoge-iv-simposio-mobile-learning-maecenas-educacion/
Villalustre, L. (2020). Propuesta metodológica para la interacción didáctica de la realidad aumentada en Educación Infantil. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 170-187. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.11569
Walsh, K. (2015). Assessment Results from Pilot of Partially Flipped Classroom –2014, The College of Westchester. Disponible en: http://emergingedtech.com/ebook/2014_Pilot_Flipped_Courses_College_of_Westchester.pdf
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. EKS, Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/eks201516169102/12985
Zichermann, G.; Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA (USA): O’Reilly Media.