Caso práctico para educar en el pensamiento crítico: el programa de radio “Debates from the observatory” de la Universidad Europea
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.15425Palabras clave:
Debate, información, pensamiento crítico, política, Relaciones Internacionales.Resumen
En esta investigación se presenta una actividad de aula en la asignatura de Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales, en el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Europea. La acción consistió en crear y grabar un programa radiofónico de debate sobre política internacional. Buscando desarrollar la capacidad del alumnado de documentarse sobre fuentes veraces, se trabajó siguiendo una metodología mixta, con tres pilares básicos: uno cuantitativo, mediante una encuesta de valoración inicial y las calificaciones finales de los estudiantes en la actividad; uno cualitativo, basado en la celebración de grupos de discusión; y un último de aprendizaje experiencial, pues se requería el aprendizaje autónomo y práctico previo del alumnado. Partiendo de unos resultados positivos, se constata la necesidad de repetir la experiencia en el futuro y ampliarla a otros grupos, con el fin de disponer de una muestra y unas conclusiones más amplias.
Descargas
Citas
Blanco Portillo, M. & Blanco Peral, M. L. (2012). El pensamiento crítico. En A. Caruana Vañó (Coord.), Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva (pp. 332-339). Alicante: Generalitat Valenciana – Conselleria d’Educació.
Camps, V. (2016). Elogio de la duda. Barcelona: Arpa.
Equipo del Área de Ciencias de la Educación. Universidad de La Salle – Bogotá (2008). Pensamiento crítico y desarrollo humano. Revista de la Universidad de la Salle, 46, 49-57.
Flórez Flórez, R. (1982). Educación del pensamiento crítico. Revista Española de Pedagogía, 158, 89-100.
Hinojo Fernández, M. A. & Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: Nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 159-167.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre.
López Aymes, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-60.
Memoria para la solicitud de verificación de títulos universitarios oficiales. Grado en Relaciones Internacionales (2009, modificada en 2019). Madrid: Universidad Europea.
Miguel Gil, J. (2016). Entre la Teoría Educativa y el Pensamiento crítico. En J. de Miguel Gil, P. Fernández de la Vega & M. Razquín López de Sabando (Coords.), Espíritu crítico y educación (pp. 9-32). Soria: Ceasga.
Nomen, J. (2019). La escuela, ¿un receptáculo del pensamiento crítico? Folia Humanística. Revista de Salud, ciencias sociales y humanidades, 11, 29-43.
Rojas Viteri, J. C, Pérez Narváez, H. O. & Álvarez Zurita, A .M. (2016). El pensamiento crítico en la Educación. Revista Publicando, 3(9), 110-118.
Santibáñez, R. (2011). Desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. En Jornadas Interuniversitarias de innovación docente 2011. 16-17 de junio (pp. 205-214). Barcelona: Universitat Ramón Llul.