Ferdinand Hodler y el retrato post mortem. Un camino de ida y vuelta
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v56.31189Palabras clave:
Retrato post mortem, pintura, fotografía, arte contemporáneo, arte y sociedad, siglo XXResumen
Este artículo analiza conceptual y plásticamente el mantenimiento y desarrollo del retrato post mortem en la primera mitad del siglo XX, tomando como modelo elemental al pintor Ferdinand Hodler. Un autor al que posicionamos como eje vertebrador del estudio, ejemplificando con su propia vida y arte el camino de ida y vuelta, pues es un productor de este género de retrato y, a su vez, fue receptor de este a su muerte. De este modo, proponemos una ordenación lineal y analítica (al tiempo) en la que examinamos críticamente tanto los ejercicios que Hodler efectúa dentro de esta vertiente, por encargo o interés particular, como los que fueron ejecutados sobre él. Todos ellos en el ámbito de lo íntimo y familiar, en su velatorio y funeral.
Descargas
Citas
Álvarez Bravo, L., y Grimberg, S. (1991). Lola Alvarez Bravo: The Frida Kahlo Photographs. Dallas: Society of Friends of the Mexican Culture.
Althaus, P. (1991). Johannes Robert Schürch. Zürich: Limmat Verlag Genossenschaft.
Althaus, P. (2001). Ignaz Epper, Fritz Pauli, Johannes Robert Schürch: expressive Schweizer Kunst in der Zwischenkriegszeit. Emmen: Galerie Gersag Emmen.
Bätschmann, O., y Müller, P. (2012). Hodler: Catalogue raisonné der Gemälde, Band 2, Die Bildnisse. Zürich: SIK - Scheidegger and Spiess AG.
Bangerter, E., et al. (2018). Cuno Amiet :Retrospektive Zum 150. Geburtstag: Meisterwerke Aus Acht Jahrzehnten. Roggwil: Edition Bromer.
Barbier-Mueller, M., y Menz, C. (2017). Gertrud Dübi-Müller: vivre l’art, quand tout restait à faire. Paris: Les Éditions Noir sur Blanc.
Barón, J., y Díez, J. L. (2009). Joaquín Sorolla. Madrid: Museo Del Prado.
Binder, W., y Kamber, A. (1984). Gertrud Dübi-Müller: Dokumentarphotographien. Solothurn: Solothurn.
Brüschweiler, J. (1983). Ferdinand Hodler (Bern 1853–Genf 1918). Chronologische Übersicht: Biographie, Werk, Rezensionen. Berlin/Paris/Zürich: Ausst-Kat.
Brüschweiler, J. (2007a). La Nuit de Ferdinand Hodler. Sources d’inspiration et éléments d’interprétation. En S. Patry (ed.). Ferdinand Hodler, 1853-1918 (pp. 152-173). París: Musée d’Orsay.
Brüschweiler, J. (2007b). Oeuvres de Ferdinand Hodler provenant de la collection David Schmidt: dation Claude Schmidt à l’Etat de Genève. Genava, 69-94.
Cahn, I. (2007). Sous peu je serai connu à Paris. Réception critique de Hodler en France 1881-1913. En S. Patry (ed.). Ferdinand Hodler, 1853-1918 (pp. 222-231). Paris: Musée d’Orsay .
Dreifuss-Kattan, E. (2016). Art and Mourning. The role of creativity in healing trauma and loss. London: Routledge, Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315714479
Drouglazet, A., et al. (2020). Albert Schmidt.Un Symboliste Expressif. Paris: Éditions Slatkine.
Fischer, M. (2009). Der junge Hodler: 1872-1897, eine Künstlerkarriere. Wädenswil: Nimbus.
Franz Müller, V. R. (2014). Cuno Amiet. Die Gemälde 1883–1919. Zürich: Schweizerisches Institut für Kunstwissenschaft / Scheidegger & Spiess.
Güdel, N. M. (2018). Ferdinand Hodler-documents inédits: fleurons des Archives Jura Brüschweiler. Genève: Éditions Notari.
Garduño Pulido, B., y Rodríguez, J. A. (1992). Pasión Por Frida Museo Estudio Diego Rivera, de Grazia Art and Cultural Foundation. México: Instituto Nacional de Bellas Artes.
Hofmann, W. (2009). Hodler im kunsthistorischen Kontext. En O. Bätschmann (ed.). Ferdinand Hodler: die Forschung, die Anfänge, die Arbeit, der Erfolg, der Kontext (pp. 277-290). Zürich: S.I.K. I.S.E.A.
Maeght, A. (1964). Hommage a Georges Braque. Derriere le Miroir.
Martinell, C. (1967). Gaudí: su vida, su teoría, su obra. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Comisión de Cultura.
Menéndez Robles, M. L., y Díaz Pena, R. (2015). La colección de la fotografía antigua del Museo Sorolla. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Mentha, H. (2021). Cuno Amiet-Frühe Kinderporträts. Basel: Kunstmuseum Basel.
Peltre, C. (2002). Un “métier de croque-mort”: les portraits posthumes dans la critique d’art du xixe siècle. En E. Héran (ed.). Le dernier portrait (pp. 102-111). Paris: Réunion des musées nationaux.
Petrova, Y. (2000). Kazimir Malevich in the Russian Museum. St. Petersburg: State Russian Museum: Palace editions.
Pieńkos, A. (1998). L’Eschatologie et l’art Non-Symboliste de Ferdinand Hodler. Artibus et Historiae, 125–152. DOI: https://doi.org/10.2307/1483614
Pinos Guirao, G., et al. (2020). Barcelona y Els Quatre Gats. Un giro hacia la modernidad. Barcelona: Gothsland Arte y Cultura.
Ritschard, C. (2005). Le regard sur le corps. Questions de vie et de mort. En M. Poiatti (ed.). Ferdinand Hodler et Genève: Collection du Musée d’art et d’histoire Genève (pp. 57-72). Genève: La Baconnière/Arts.
Saadé, W., y Vogel, C. (2021). La montagne fertile: les Giacometti, Segantini, Amiet, Hodler et leur heritage. Milano: Silvana Editoriale.
Salmon, A. (1961). MODIGLIANI a memoir. New York: G. P. Putnam’s Sons.
Schmidt, K. (2008). Ferdinand Hodler: eine symbolistische vision. Ostfildern: Hatje Cantz.
Schweizer, H. (2004). The Art of Dying: Hodler’s Cycle of Paintings of Valentine Godé-Darel. En P. Twohig (ed.). Interdisciplinary Perspectives on Health, Illness and Disease (pp. 183-195). Leiden: The Netherlands: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004495371_016
Shambroom, D. (2018). Duchamp's Last Day. New York: David Zwirner Books.
Tibol, R. (1983). Frida Kahlo: Una Vida Abierta. México: Editorial Oasis.
Vögele, C., et al. (2011). Ferdinand Hodler und Cuno Amiet: eine Künstlerfreundschaft zwischen Jugendstil und Moderne. Solothurn: Kunstmuseum Solothurn.
Vázquez Casillas, J. F. (2014). La fotografía como documento sociocultural a finales del siglo XIX: Nadar y el retrato post mórtem. Disparidades. Revista De Antropología, 69(2), 467-486. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.010
Vázquez Casillas, J. F. (2023). Klimt y el retrato post mortem. De lo profesional a lo sentimental. POTESTAS. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, 91-114. DOI: https://doi.org/10.6035/potestas.6683
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).