Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug
<p><strong><em> Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada</em></strong> es una revista científica de periodicidad anual. La revista admite contribuciones sobre Historia del Arte, patrimonio, urbanismo, crítica, teoría del arte y estética, en cualquier ámbito y época.</p> <p><em>Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada</em> acepta contribuciones dentro de esta estructura:</p> <p>- Artículos de investigación. Sección abierta para colaboradores pertenecientes a diferentes instituciones o a título personal.<br />- Trabajos de investigación. Sección que tiene como objetivo divulgar las investigaciones más recientes producidas, o en curso, en el seno del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Estará integrada por estudios vinculados a Becas de investigación, Tesis Doctorales y Trabajos Fin de Máster defendidos en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.<br />- Reseñas bibliográficas. Sección abierta para colaboradores y divulgación de ediciones pertenecientes a diferentes instituciones o a título personal.</p>Editorial Universidad de Granadaes-ESCuadernos de arte de la Universidad de Granada0210-962X<span>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</span><br /><ol type="a"><br /><li><span>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_new">licencia Creative Commons </a><span> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, </span><span>con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.</span></li><br /><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><br /><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li></ol><p> </p>Ver, oír, tocar… ¡sentir! Frederick Kiesler y la galería de Peggy Guggenheim: una escenografía expandida
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/28298
<p>Este artículo constituye un análisis de la intervención de Frederick Kiesler para la galería de arte de Peggy Guggenheim, <em>Art of This Century, </em>desde la perspectiva de la “escenografía expandida”, una propuesta teórica y crítica que busca examinar las posibilidades de la escenografía más allá del teatro. Basándonos en tales premisas conceptuales tratamos de demostrar cómo el interés por la estimulación sensorial, el tratamiento de distintos elementos escénicos como la luz o la atmósfera, así como la importancia de la interacción entre la galería y los usuarios convirtió este espacio expositivo en toda una experiencia vital e integral, donde el arte se veía, se oía, se tocaba, pero, sobre todo, se sentía.</p>María del Carmen Conejo Arrabal
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-04-262025-04-265672110.30827/caug.v56.28298La reliquia y el relicario del escultor: a propósito de un Crucificado de Francisco Flores en Lima
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/30463
<p>El hallazgo de una nota manuscrita inédita en el interior del anónimo <em>Crucificado del Perdón</em> en la capilla de Guadalupe (Callao), nos lleva a proponer e identificar a su escultor como Francisco Flores, siendo su primera obra conocida. Además, se comentan las implicaciones simbólicas de esta cédula manuscrita como reliquia perenne de su arte y devoción, en la línea de los estudios sobre la funcionalidad de la imagen sagrada en la cultura visual del Barroco. Se muestran otros casos de cédulas manuscritas en el interior de esculturas que nos avisan de la actitud interna del artista ante su obra. Presentamos parte de los resultados de una investigación sobre los escultores peruanos y sus obras, fruto del trabajo de campo y estudio documental.</p>Rafael Ramos Sosa
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-04-272025-04-2756233810.30827/caug.v56.30463Patrimonio excavado: construcción y puesta en valor de las bodegas subterráneas en la campiña del Pisuerga
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/31972
<p>Las bodegas tradicionales se constituyen como elementos del patrimonio rural de Castilla y León. Su expansión por la mayor parte de los municipios de las llanuras centrales del Duero es reflejo del papel socioeconómico que tuvieron en siglos pasados donde el cultivo de la vid y la elaboración del vino eran actividades de la vida cotidiana de la población. Este trabajo se centra en el patrimonio excavado, en las bodegas de la campiña del Pisuerga, y tiene como objetivo estudiar la expansión territorial, su construcción y elementos arquitectónicos, estructura interna y organización en barrios. Todo ello permitirá conocer este tipo de patrimonio, su importancia y la necesidad de ponerlo en valor como un valioso recurso endógeno. Para ello, se han empleado fuentes geohistóricas y actuales y el trabajo de campo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Julio Fernández Portela
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-04-282025-04-2856396210.30827/caug.v56.31972Platería histórica de la catedral hispalense en la iglesia de Santiago de Utrera
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/30785
<p>En este artículo se documenta la donación de dos piezas del ajuar litúrgico de la parroquia de Santiago de Utrera que en origen pertenecieron a la catedral de Sevilla. En concreto, se trata de la antigua urna renacentista y el copón de oro barroco que sirvieron para la liturgia del Monumento del Jueves Santo, y sobre las que abordaremos su historia, autoría y la forma en la que han llegado hasta nuestros días.</p>Antonio Joaquín Santos Márquez
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-05-032025-05-0356637410.30827/caug.v56.30785Publicaciones periódicas culturales y divulgativas en la granada del primer franquismo (1936-1952)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/32381
<p>Las publicaciones periódicas son una fuente de noticias fundamental para analizar ciertos periodos, aportando información sobre autores, ilustradores e impresores que han ido quedando en el olvido. De igual modo, nos hablan de la sociedad, la economía y las tendencias de moda de un instante concreto. El presente trabajo pretende dar una visión del panorama editorial de este tipo de publicaciones, durante el periodo más duro, tras la guerra civil, en la ciudad de Granada. Al tiempo, indaga en las bases de la recuperación cultural de la ciudad, la incorporación de la mujer a este tipo de actividad y el punto de partida, para lo que Antonio Aróstegui bautizó como “la vanguardia cultural granadina de los años 50”.</p>José Vallejo Prieto
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-05-232025-05-2356759710.30827/caug.v56.32381El retrato en la fotografía de Francisco Fernández Sánchez
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/31809
<p>Este estudio propone un análisis técnico-estético de la obra fotográfica de retrato de Francisco Fernández Sánchez, fotógrafo, docente e investigador de la Universidad de Granada, cuya producción constituye un valioso archivo visual de la vida cultural granadina desde los años ochenta hasta comienzos del siglo XXI. A partir de una revisión crítica de su lenguaje visual, se examinan la evolución estilística de su obra, el tratamiento de la luz, la organización compositiva y el posicionamiento psicológico en sus retratos. La investigación destaca su metodología basada en la conexión emocional con los modelos, el uso simbólico del espacio y la concepción del retrato como herramienta de introspección y de construcción de memoria colectiva. Frente a enfoques meramente documentales, Francisco Fernández desarrolló un proyecto artístico e intelectual que, mediante una mirada humanista e introspectiva, captó la esencia individual y el espíritu de una época, consolidando su legado como una contribución fundamental al patrimonio visual andaluz.</p>Francisco J. Sánchez MontalvánRafael Peralbo Cano
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-05-232025-05-23569911810.30827/caug.v56.31809El obispo Bejarano (1750-1818), y su donación de un sagrario mexicano para la abadía de Granada
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/31237
<p>La evolución estética y doctrinal de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, son el eje de este estudio centrado en un personaje carismático: Pedro Inocencio Bejarano (1750-1818). Nacido en Granada, fue canónigo del Sacro Monte y de San Isidro, en Madrid, obispo de Buenos Aires y de Sigüenza. Con perfil ilustrado, su refinado gusto estuvo condicionado por la invasión francesa. En la abadía granadina se antoja como un personaje clave en los años en los que su colegio se había asentado como uno de los centros educativos de mayor prestigio del país. En este contexto, cuando era obispo de la diócesis seguntina, le hizo donación de un magnífico sagrario para su iglesia, obra hecha en México por el platero Alejandro Antonio de Cañas, documentada y analizada en este estudio.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>José María Valverde Tercedor
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-06-232025-06-235611913610.30827/caug.v56.31237La plaza del Museo de Sevilla en el siglo XIX
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/31262
<p>Asociada con el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde su origen, del que toma su nombre, la plaza es resultado de la demolición, a mediados del ochocientos, de una extensa área del antiguo convento de la Merced. El presente artículo, a la luz de fuentes gráficas y documentales conservadas en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla y la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, inéditas en su mayor parte, estudia las transformaciones urbanísticas que a lo largo del siglo XIX ha experimentado la plaza del Museo.</p>Alberto Fernández González
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-07-062025-07-065613715410.30827/caug.v56.31262Francisco Maestre: un escultor lojeño afincado en la Antequera de los siglos XVIII-XIX
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/31001
<p>Los recientes descubrimientos de dos firmas de similares características en dos esculturas religiosas, han traído a la luz un nuevo nombre para el estudio del interesante círculo artístico que venía fraguándose en la ciudad de Antequera desde el siglo XVI y que experimentó un verdadero periodo de esplendor durante el siglo XVIII; el de Francisco Maestre. Este artículo busca ser un compendio interdisciplinar, que aúne un estudio técnico sobre el reciente descubrimiento de la autoría de la Dolorosa de los Servitas de Herrera (Sevilla), así como un estudio histórico y biográfico de este desconocido escultor, incluyendo inéditas propuestas de atribución.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Lidia Henares Millán
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-07-062025-07-065615517110.30827/caug.v56.31001Reseñas Cuadernos de Arte vol.56
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/33638
Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada
Derechos de autor 2025 Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
2025-04-272025-04-2756