La significación política de lo dialógico en el cine de los sesenta y setenta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.26626

Palabras clave:

diálogo, “yo”, alteridad, cine, Nuevas Olas, Mayo del 68
Agencias: Esta actividad es parte del proyecto de I D i El amor y sus reversos. Pasión, deseo y dominio en las relaciones sentimentales a través del arte contemporáneo. Reflexión y creación artística PGC2018-093404-B100, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER «Una manera de hacer Europa».

Resumen

Este artículo es un repaso por la noción de diálogo o encuentro en las artes y el pensamiento de los sesenta y setenta del siglo XX, divididas históricamente por el episodio de 1968. Mantendré que en las artes, lo dialógico representó una estrategia política por partida doble: la conversación y el encuentro eran tanto un vector de ruptura con los modos de entender el hecho artístico, como un procedimiento para construir una presencia corporal y común considerada perdida y/o necesaria. En este itinerario tendré preferencia por el cine aunque aludiré asimismo a la irrupción de lo dialógico en la literatura o la filosofía. Concluiré comentando en qué sentido el diálogo se presenta como una de las claves de la filosofía política actual.

Descargas

Biografía del autor/a

Irene Valle Corpas, Universidad de Granada

Irene Valle Corpas (Sevilla, 1991) es doctora en Historia y Arte por la Universidad de Granada y trabaja en varios proyectos de investigación junto a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado artículos sobre historiografía del arte, cine y movimientos sociales y arte contemporáneo en revistas como Quarterly Review of Film and Video o Journal of Aesthetics and Culture. Ha realizado estancias de investigación en París, México y Burdeos y sido becaria en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Citas

Aumont, J. (2013). Que reste-t-il du cinéma? París: Vrin.

Badiou, A. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires: Paidós.

Baigorri, L. (2007). Vídeo: primera etapa. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. Madrid: Brumaria.

Béghin, C. (ed.) (2014). Duras/Godard. Dialogues. París: Post-Editions.

Blanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Editora Nacional.

Borgomano, M. (2004). Le dialogue dans l’oeuvre de Marguerite Duras, une zone de turbulences. Loxias, (4), 1-15.

Cixous, H. (1986). Entre l’écriture. París: Des femmes.

Debord, G.(2019). Contra el cine. Obras cinematográficas completas (1952-1978). Buenos Aires: Caja Negra.

Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. (2015). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.

Delmar, M. (2008). L’une est l’autre: Duras-Moreau, une amitié littéraire. París: Scali.

Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. Tomo II, El canto del cisne, 1967 hasta nuestros días. Madrid: Akal.

Duras, M. (1987). La Vie matérielle. París: P.o.L.

Duras, M. y Gauthier, X. (2005). Las Conversadoras. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Farago, F. (1999). La mort comme propédeutique à la vie. En Esteve, M. (ed.), Ingmar bergman 2 la mort le masque et l’être. París: Lettres Modernes, 19-49.

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Godard, J-L. (2010). Jean-Luc Godard. Pensar entre imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos. Barcelona: Intermedio.

Godard, J-L. (1998). Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, II, 1984-1998. París: Cahiers du cinéma.

Han, B. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.

Han, B. (2016). Por favor, cierra los ojos. A la búsqueda de otro tiempo diferente. Barcelona: Herder.

Krauss, R. (1976). Video: The Aesthetics of Narcissism. October, (1), 50-64.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.

Lumley, R. (2020). Mario Merz: mesas y casas, tiempo y espacio. En Mario Merz. El tiempo es mudo, 44-63. Madrid: MNCARS.

Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible. París: Gallimard.

Montero Sánchez, D. (2016). Comentar imágenes con imágenes. El concepto de crítiva visual dialógica en el cine de Harun Farocki. L’atalante. (21), 191-201.

Mulvey, L. y MacCabe, C. (eds.) (1980). Godard: Images, sounds, politics. BFI. Londres.

Noguez, D. (2001). Marguerite Duras. París: Flammarion.

Posada Varela, P. (2016). A contracuerpo. Bruce Nauman y la fenomenología. Madrid: Brumaria.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Ross, K. (2008). Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria. Madrid: Antonio Machado Libros.

Descargas

Publicado

2023-07-12

Cómo citar

Valle Corpas, I. (2023). La significación política de lo dialógico en el cine de los sesenta y setenta. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 54, 43–58. https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.26626

Número

Sección

Artículos
Crossref
0
Scopus
0