The political significance of the dialogic in cinemain the sixties and seventies
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.26626Keywords:
dialogue, “I”, otherness, cinema, New waves, May 68Abstract
This article is a review the notion of dialogue, relationship or encounter in the arts and thought of the 1960s and 1970s, historically divided by the episode of 1968. I maintain that in the arts, the dialogical represented a double political strategy: the conversation and the encounter were both as a vector of rupture in the ways of understanding the artistic act, as well as a procedure to build a corporal and common presence that was considered lost and/or necessary. This itinerary prioritises for the cinema, although I will also refer to the irruption of the dialogical in the literature or philosophy. Next, I shall revise in which way dialogue is considered to be one of the keys to current political philosophy.
Downloads
References
Aumont, J. (2013). Que reste-t-il du cinéma? París: Vrin.
Badiou, A. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires: Paidós.
Baigorri, L. (2007). Vídeo: primera etapa. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. Madrid: Brumaria.
Béghin, C. (ed.) (2014). Duras/Godard. Dialogues. París: Post-Editions.
Blanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Editora Nacional.
Borgomano, M. (2004). Le dialogue dans l’oeuvre de Marguerite Duras, une zone de turbulences. Loxias, (4), 1-15.
Cixous, H. (1986). Entre l’écriture. París: Des femmes.
Debord, G.(2019). Contra el cine. Obras cinematográficas completas (1952-1978). Buenos Aires: Caja Negra.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (2015). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.
Delmar, M. (2008). L’une est l’autre: Duras-Moreau, une amitié littéraire. París: Scali.
Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. Tomo II, El canto del cisne, 1967 hasta nuestros días. Madrid: Akal.
Duras, M. (1987). La Vie matérielle. París: P.o.L.
Duras, M. y Gauthier, X. (2005). Las Conversadoras. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Farago, F. (1999). La mort comme propédeutique à la vie. En Esteve, M. (ed.), Ingmar bergman 2 la mort le masque et l’être. París: Lettres Modernes, 19-49.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Godard, J-L. (2010). Jean-Luc Godard. Pensar entre imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos. Barcelona: Intermedio.
Godard, J-L. (1998). Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, II, 1984-1998. París: Cahiers du cinéma.
Han, B. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.
Han, B. (2016). Por favor, cierra los ojos. A la búsqueda de otro tiempo diferente. Barcelona: Herder.
Krauss, R. (1976). Video: The Aesthetics of Narcissism. October, (1), 50-64.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.
Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.
Lumley, R. (2020). Mario Merz: mesas y casas, tiempo y espacio. En Mario Merz. El tiempo es mudo, 44-63. Madrid: MNCARS.
Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible. París: Gallimard.
Montero Sánchez, D. (2016). Comentar imágenes con imágenes. El concepto de crítiva visual dialógica en el cine de Harun Farocki. L’atalante. (21), 191-201.
Mulvey, L. y MacCabe, C. (eds.) (1980). Godard: Images, sounds, politics. BFI. Londres.
Noguez, D. (2001). Marguerite Duras. París: Flammarion.
Posada Varela, P. (2016). A contracuerpo. Bruce Nauman y la fenomenología. Madrid: Brumaria.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ross, K. (2008). Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria. Madrid: Antonio Machado Libros.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).