Obtención, caracterización y evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de propóleos de Campeche

Authors

  • L TOLOSA Profesores investigadores de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche, México.
  • E CAÑIZARES Profesores investigadores de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche, México.

Keywords:

propóleo, extractos etanólicos, extractos acuosos, actividad antibacteriana, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella typhi, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes

Abstract

Entre los productos que se pueden obtener de la colmena se encuentran la cera, la miel, la jalea real y el propóleo.Este último es una mezcla de composición química compleja que contiene bálsamos, aceites etéreos, polen, vitaminas,algunos minerales y proteínas, sustancias que le confieren una variedad de propiedades biológicas de gran interéspara fines terapéuticos.Por esta razón en el presente estudio se obtuvieron y caracterizaron extractos etanólicos y acuosos de propóleos dediferentes localidades del estado de Campeche, México, probando posteriormente su efectividad antimicrobianasobre las bacterias Staphylococcus aureus, Salmonella typhi, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pyogenes.Los extractos presentaron colores que variaron del ámbar claro al café oscuro, encontrándose un rendimiento ensólidos solubles totales superior en los etanólicos que en los acuosos.Se identificaron como metabolitos: lactonas, saponinas, fenoles, triterpenos, taninos, alcaloides, flavonoides, sustanciasaminadas y leucoantocianidinas, estas últimas sólo en los extractos acuosos.La efectividad antimicrobiana de los extractos depende del solvente empleado, la procedencia del propóleo y de laespecie bacteriana evaluada, siendo los extractos etanólicos los más efectivos, en particular los obtenidos de propóleosprocedentes de Hampolol. La especie bacteriana más sensible resultó ser la P. aeruginosa y la S. typhi la másresistente.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Grange, J.M.; Davey, R.W. 1990. Antibacterial properties of propolis. J. of the Royal Society of Medicine. 83(3):2-6.

Asís, M. 1989 Los productos de la colmena .- Centro de información y

documentación, Agropecuario. Cap. 4. Vedado, La Habana, Cuba,. p 45–52.

Propravko, S. A. 1975. Composición química del propóleo, su origen y problemas de uniformación. Apimondia: Bucarest.. p. 19-22.

Walker, P.; Crane, E. 1987.Constituents of propolis Apidologie 18 (4) : 327-334.

Akopyan, Z.M.; Shakaryan, G.A. and Danielyan, S.G. 1970. Sensitivity of microorganism to propolis in some districts of the Armenian S.S.R. Biol. Zh. Armeniya, 23(9): 70-74

Aranda, M.; González, Y.; Ortiz, L.; Serrano, E. 1995. Campeche, Historia y Geografía. 3er. Grado. Cap. 2. México, D.F.. p.20-47

Durand, E; Miranda, M; Cuéllar, A.C. 1986. Manual de prácticas del laboratorio de Farmacognosia. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba.p 157-164

Chiong., R.; Betancourt, A.; Cuza, C.; Concepción, M.; Álvarez, J.; Jiménez, D. 1985. Pruebas Microbiológicas para evaluar la efectividad bactericida de desinfectantes químicos. Sección de Microbiología Sanitaria, Laboratorio de desinfección y esterilización. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba. p.

-30.

Rojas, N.M. 1993. Actividad antimicrobiana del propóleos cubano. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias, la Habana Cuba.

Martos, I.; Cossentini, M.; Ferreres, F.; Tomás-Barberán, F. 1997. Flavoniod Composition of Tunisian Honeys and Propolis. J. Agric. Food Chem. 45: 2824-2829.

Published

2001-12-20

How to Cite

1.
TOLOSA L, CAÑIZARES E. Obtención, caracterización y evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de propóleos de Campeche. Ars Pharm [Internet]. 2001 Dec. 20 [cited 2024 May 19];43(1-2):187-204. Available from: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/5681

Issue

Section

Original Articles