https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/issue/feed Ars Pharmaceutica (Internet) 2025-09-20T00:00:00+00:00 Dra. María Dolores Ruiz López ars@ugr.es Open Journal Systems <p><strong>Ars Pharmaceutica</strong> es una revista científica multidisciplinar en el ámbito de las Ciencias Farmacéuticas, abarcando su sentido más amplio. Destaca por su enfoque en áreas como Atención Farmacéutica, Tecnología y Química Farmacéutica, Farmacología y Farmacovigilancia. Desde su fundación en 1960, la revista ha sido editada de manera ininterrumpida por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Es el órgano de expresión de la <a href="http://catedra.atencionfarmaceutica-ugr.es/index.php">Cátedra María José Faus Dáder de Atención Farmacéutica,</a> desde 2012. Y desde el 2024 del <a href="https://pvpharm.com/aulafv/">Aula de Farmacovigilancia</a> y del <strong>Aula de Promoción de la Salud y Educación Sanitaria</strong>. Su periodicidad es trimestral (4 números al año) y su nombre abreviado normalizado es <strong>Ars Pharm</strong>. Utiliza el sistema de revisión externa por expertos (<em>peer-review</em>. La revista se alinea con la Open Access Journal y los artículos que se publican lo hacen según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (<strong>CC BY-NC-SA 4.0</strong>) desde 2018. <strong>Ars Pharmaceutica</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni por la publicación de sus artículos.</p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33245 Relevancia clínica de interacciones farmacológicas potenciales en pacientes con diabetes y enfermedad renal: Estudio piloto 2025-09-19T23:13:43+00:00 Lizette Rodríguez-Pacheco Gregoreo Centeno-Hoil Javier Perera Rios javier.perera@correo.uady.mx Mario Alberto Ramírez-Camacho Julio César Torres-Romero Norma Pérez-Herrera Oscar Daniel Guzmán-Arredondo <p><strong>Introducción:</strong> La enfermedad renal es la complicación más común de la Diabetes tipo 2. En México, las complicaciones de la diabetes son altamente prevalentes, como en Yucatán, donde se ha reportado que aproximadamente 38,4 % de los pacientes con diabetes también padecen enfermedad renal; y, la prescripción de múltiples medicamentos para su tratamiento representa un riesgo de interacciones farmacológicas que agraven la salud renal. El objetivo de este estudio fue identificar las interacciones farmacológicas potenciales y su nivel de relevancia clínica en la farmacoterapia de pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal.</p> <p><strong>Método:</strong> Se incluyeron 34 pacientes registrados en el Centro de Atención a la Diabetes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se recolectó información de la historia clínica y farmacoterapia mediante expedientes clínicos electrónicos. Las interacciones farmacológicas potenciales se evaluaron utilizando Micromedex®, considerando la relevancia clínica.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La edad promedio de los pacientes fue 59 ± 9,6 años; 76,5 % fueron mujeres y 94,1 % estuvieron polimedicados. Se identificaron 117 interacciones farmacológicas potenciales; el 82,5 % de los pacientes presentó al menos una, siendo la más frecuente metformina-hidroclorotiazida de relevancia clínica media. El rango de prescripción de medicamentos fue de 1 a 10, con un promedio de 6,09 ± 2,3. Metformina, alopurinol y clortalidona requirieron ajuste de dosis según el aclaramiento de creatinina.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En este estudio se detectaron interacciones farmacológicas potenciales de relevancia clínica muy alta, alta y media en los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal bajo tratamiento, lo cual podría agravar su salud y función renal.</p> 2025-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Javier Perera Rios https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32268 Evaluación del riesgo de aterogenicidad y salud cardiometabólica en la diabetes mellitus tipo II 2025-09-19T23:13:45+00:00 Suhaer Zeki Al-Fadhel suhaerekiadhel@yahoo.com Nibras H. Abdulsada nibrashabdulsada33@yahoo.com Shaden M H Mubarak shadenubarak34@yahoo.com <p><strong>Introducción: </strong>La diabetes mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en sangre y diversos grados de alteración en el metabolismo de proteínas, lípidos e hidratos de carbono. Existe un aumento de mortalidad súbita que varía entre uno y cinco veces, además de un alto riesgo de desarrollar múltiples enfermedades, incluida la enfermedad cardiovascular, que comprende enfermedad arterial coronaria, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad vascular periférica. Un nuevo parámetro para evaluar el riesgo aterogénico y la salud cardiometabólica es el índice aterogénico del plasma, que corresponde a la relación entre los triglicéridos y el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad, transformada logarítmicamente.</p> <p><strong>Método:</strong> El presente estudio de casos y controles incluyó a 30 hombres con diabetes tipo 2 (T2DM) que no utilizaban medicamentos hipolipemiantes y 25 hombres aparentemente sanos coo grupo control. Tras un ayuno nocturno de al menos 8 horas, se tomaron muestras de sangre de cada participante y se analizaron para evaluar la glucosa en sangre en ayunas, la hemoglobina A1c y el perfil lipídico (lipoproteína de baja densidad, lipoproteína de alta densidad, colesterol total y triglicéridos).</p> <p><strong>Resultados:</strong> La comparación entre el grupo T2DM y el grupo control reveló que las edades eran similares, pero que todos los factores estudiados mostraron diferencias significativas entre ambos grupos (p≤0,05), excepto la presión arterial diastólica. Además, se observó una fuerte correlación entre el perfil lipídico y el índice aterogénico del plasma.</p> 2025-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Suhaer Zeki Al-Fadhel, Nibras H. Abdulsada, Shaden M H Mubarak, mohauman mohammed majeed https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33508 Refinando el rendimiento del acetato de abiraterona mediante técnicas industriales para mejorar la funcionalidad 2025-09-19T23:13:41+00:00 Hardik Rana hardikrana1439@gmail.com Vraj Khambholja Vaishali Thakkar Varsha Gadhvi Prachi Rabari Tejal Gandhi <p><strong>Introducción:</strong> El objetivo principal de este estudio fue mejorar la solubilidad y la permeabilidad del acetato de abiraterona mediante técnicas industrialmente viables.</p> <p><strong>Método:</strong> Se prepararon dispersiones sólidas de abiraterona con Gelucire 44/14, Dexolve y Eudragit EPO mediante diversas técnicas de mejora de la funcionalidad. Estas se caracterizaron por la solubilidad de fase, la disolución, la permeabilidad y las propiedades de flujo, mediante calorimetría diferencial de barrido, Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier y difracción de rayos X. Entre las técnicas y polímeros, se seleccionó el secado por aspersión con Gelucire debido a su mejora en la solubilidad. Se aplicó un diseño factorial completo de 32 para optimizar la dispersión sólida, centrándose en la disolución, la solubilidad y las propiedades de flujo (ángulo de reposo), siendo los atributos del material la relación abiraterona: Gelucire y la cantidad de neusilina. La región óptima se seleccionó a partir del gráfico de superposición.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> La dispersión sólida secada por aspersión mostró el mayor aumento de solubilidad con Gelucire en una proporción de 1:2, alcanzando un incremento de 405,94 veces. Los análisis mediante calorimetría diferencial de barrido, Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier y difracción de rayos X mostraron la transformación de la abiraterona de cristalino a amorfo. Los nueve lotes mostraron un %CDR que osciló entre el 30,85 % y el 90,33 % a los 30 minutos, con una solubilidad entre 141,049 μg/mL y 286,307 μg/mL. Las propiedades de flujo variaron de regulares a excelentes. El lote optimizado mostró una liberación del fármaco del 85,51 % a los 30 min, una solubilidad de 282,296 μg/mL y un buen flujo. Los estudios de permeabilidad ex vivo revelaron un 9,32 ± 0,147 % para la abiraterona y un 51,72 ± 0,286 %para el lote óptimo a los 90 min.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusión:</strong> La solubilidad, la permeabilidad y la disolución aumentaron significativamente al preparar una dispersión sólida de abiraterona con Gelucire y neusilina mediante el método de secado por aspersión. Esta técnica sistemática y de fácil aplicación en la industria beneficiará al paciente.</p> 2025-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Hardik Rana https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33109 Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto alcohólico de Tagetes erecta contra bacterias y hongos de importancia clínica 2025-09-19T23:13:44+00:00 Gabriel Martínez González gabriel.martinez@uicui.edu.mx Alejandro Chávez Alanuza alejandro.chavez@uicui.edu.mx Frida Suárez González frida.suarez@uicui.edu.mx Jorge Angel Almeida Villegas angel.almeida@uicui.edu.mx Sandra Stephanie Montes de Oca Cuenca stephanie.montesdeoca@uicui.edu.mx Angelica Guadalupe Cuarto Hernández guadalupe.cuarto@uicui.edu.mx Lidia De Jesús Olvera lidia.dejesus@uicui.edu.mx <p><strong>Introducción:</strong> La resistencia a los antibióticos es una preocupación significativa en el ámbito de la salud a nivel mundial, poniendo en riesgo las posibilidades de tratamiento contra enfermedades infecciosas. Como consecuencia, los tratamientos pueden resultar costosos y poco efectivos, por lo que es esencial buscar nuevas opciones como el uso de extractos de plantas con propiedades antimicrobianas para combatir estas enfermedades. <em>Tagetes</em> sp es una especie vegetal que es utilizada en la medicina popular para curar diversas enfermedades y cuenta con diversas propiedades entre las que se encuentran las antimicrobianas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> La actividad antimicrobiana del extracto fue analizada a través del método de Kirby-Bauer a diferentes concentraciones.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El extracto demostró ser poseedor de actividad antimicrobiana al presentar halos de inhibición principalmente contra <em>Staphylococcus</em> <em>aureus</em> (<em>S. aureus</em>), obteniendo lo siguientes resultados: <em>S. aureus</em> ATCC 43300 (19,400 ± 0,435 mm a 500 mg/ml); <em>S. aureus</em> ATCC 6538 (11,206 ± 0,342 mm a 750 mg/ml); <em>Acinetobacter baumannii</em> ATCC 19606 (10.570 ± 0,535 mm a 250 mg/ml); <em>Proteus mirabilis</em> (7,636 ± 0,196 mm a 250 mg/ml) e <em>Issatchenkia orientalis</em> ATCC 6258 (7,400 ± 0,190 mm a 250 mg/ml). Se determinó la presencia de metabolitos secundarios como: taninos, quinonas, cumarinas, compuestos fenólicos y flavonoides.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El extracto alcohólico de <em>Tagetes erecta</em> L posee actividad antimicrobiana contra cepas de relevancia clínica y puede considerarse en un futuro para seguir realizando estudios contra microorganismos multirresistentes.</p> 2025-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriel Martínez González, Alejandro, Frida, Jorge, Sandra, Angélica, Lidia https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/34110 Citotoxicidad y Efecto Cicatrizante de Disolventes Eutécticos Naturales a Base de Alcanfor y Mentol Contra la Línea Celular de Carcinoma Epidermoide Humano (A431) 2025-09-19T23:13:37+00:00 T Raja Sekharan rajasekharant2k@gmail.com Tamilvanan Shunmugaperumal Krishna Reddy <p><strong>Introducción:</strong> El cáncer de piel es un problema de salud grave, y encontrar tratamientos eficaces es crucial. Este estudio investigó los efectos de un disolvente eutéctico profundo natural a base de alcanfor y mentol sobre células de carcinoma epidermoide humano A431, un modelo para el cáncer de piel.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó un ensayo con bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio para evaluar la viabilidad celular y la citotoxicidad mediante la medición de la absorbancia a 570 nm. Se determinaron los valores de densidad óptica y se calculó la viabilidad celular en forma de porcentaje. Además, se llevó a cabo un ensayo de rasguño <em>in vitro</em> para evaluar el impacto del disolvente eutéctico profundo natural a base de alcanfor y mentol en la migración celular.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados revelaron una disminución dependiente de la concentración tanto en los valores de densidad óptica como en la viabilidad celular, con una concentración inhibitoria (IC50) de 311,7 µg/ml. El grupo tratado mostró una reducción significativa en el área de la herida en comparación con el control, lo que sugiere posibles efectos anti migratorios. Dado que la migración celular es clave en la propagación del cáncer, este hallazgo podría ser importante.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> En conclusión, estos hallazgos destacan las propiedades citotóxicas e inhibidoras de la migración del disolvente eutéctico profundo natural a base de alcanfor y mentol, lo que respalda su potencial como agente terapéutico contra el cáncer de piel. Estos resultados subrayan el potencial de los compuestos naturales en el tratamiento del cáncer. Se necesita más investigación para comprender el mecanismo de acción del disolvente eutéctico profundo natural a base de alcanfor y mentol y confirmar estos resultados en sistemas biológicos más complejos.</p> 2025-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Raja Sekharan, Tamilvanan Shunmugaperumal, Krishna Reddy https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33615 Formulación y Evaluación de Comprimidos de Liberación Prolongada de Fumarato de Quetiapina Utilizando Metolose 15000SR y HPMC K15CR 2025-09-19T23:13:40+00:00 Subhalakshmi Muruganantham Venkatesh Babu R Raja Sekharan Thenrajan rajasekharant2k@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El fumarato de quetiapina (QF) es un antipsicótico de segunda generación utilizado para tratar la esquizofrenia y la depresión bipolar. Los comprimidos de liberación prolongada (ER) ayudan a mejorar la adherencia del paciente y a reducir los efectos secundarios al ralentizar la absorción del medicamento.</p> <p><strong>Método:</strong> En este estudio, se prepararon comprimidos de liberación prolongada de QF (QF-ER) utilizando el método de granulación húmeda con dos polímeros, Metolose 15000 SR e Hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) K15CR, en diferentes cantidades. Para comprobar la compatibilidad, el QF se mezcló con otros ingredientes y se almacenó a temperatura ambiente durante 15 días. No se observaron cambios significativos en el color ni en el olor, y el análisis espectral infrarrojo confirmó que el QF era compatible con los polímeros y otros excipientes, sin interacciones. Los gránulos preparados mostraron una fluidez de buena a excelente, lo que garantizó una compresión uniforme de los comprimidos. Los comprimidos terminados se evaluaron en cuanto a peso, dureza, grosor, friabilidad, contenido de fármaco, liberación del fármaco y cinética de liberación.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Todas las formulaciones presentaron una buena apariencia sin defectos, y todos los valores cumplieron con los estándares farmacopeicos. Entre las cinco formulaciones, la F5 mostró el mejor desempeño, liberando el 98,77 % del fármaco en 24 horas, similar a la muestra del mercado (97,21 % en 24 horas). La liberación del fármaco de la formulación F5 siguió el modelo de Hixson-Crowell (R² = 0,9997), lo que indica que la liberación fue controlada tanto por la erosión de la tableta como por la difusión. El exponente de liberación (n = 0,6123) sugiere que el mecanismo de liberación del fármaco fue una combinación de hinchamiento y difusión.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La F5 fue identificada como la mejor formulación, ya que cumplió con todos los requisitos farmacopeicos, presentó excelentes propiedades físicas y ofreció una liberación prolongada y bien controlada del fármaco durante 24 horas, lo que la convierte en una fuerte alternativa al producto del mercado.</p> 2025-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Raja Sekharan T https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/34536 Una síntesis ecológica de catecol en H2O2 mediante el uso de catalizadores preparados naturalmente: WEWSA y WECMA 2025-09-19T23:13:35+00:00 Khemchand Surana khemchandsurana772@gmail.com Sagar Bhawar Sunil Mahajan Deepak Sonawane <p><strong>Introducción:</strong> La química verde proporciona un marco para desarrollar procesos y productos químicos innovadores. Estas directrices abarcan todos los aspectos del ciclo de vida de un proceso, incluyendo las materias primas utilizadas, la eficacia y seguridad de la transformación, y la toxicidad y biodegradabilidad de los productos y reactivos empleados.</p> <p><strong>Métodos:</strong> El uso de la reacción de Dakin de una manera menos dañina para el medio ambiente fue la inspiración para nuestro novedoso enfoque para la producción de catecol. Los arilaldehídos aromáticos pueden transformarse en fenoles a temperatura ambiente con la ayuda de H₂O₂-WEWSA y WECMA.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El sistema catalítico debería funcionar idealmente sin necesidad de activación o presencia de catalizadores de metales de transición, ligandos tóxicos, aditivos/promotores, bases, disolventes orgánicos o sustancias similares.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Para evaluar la eficacia de este método, se examinaron varios benzaldehídos hidroxilados sustituidos.</p> 2025-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Khemchand Surana, Sagar Bhawar, Sunil Mahajan, Deepak Sonawane https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33781 Aplicaciones de la Fotofarmacología en Oncología: Una Revisión del Estado del Arte 2025-09-19T23:13:38+00:00 Luis Esteban Jiménez Sánchez ljimenezs@edu.uia.ac.cr <p><strong>Introducción:</strong> La fotofarmacología ha emergido como una disciplina clave para el desarrollo de fármacos dirigidos con alta selectividad, permitiendo controlar su activación mediante irradiación específica. Dado el carácter invasivo y poco selectivo de muchas terapias oncológicas tradicionales, se ha generado un creciente interés por este ámbito. En esta revisión se exploran sus aplicaciones más relevantes en el tratamiento del cáncer.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una revisión narrativa de la literatura utilizando bases de datos académicas como PubMed, Science Direct, Wiley y Google Scholar. Se incluyeron artículos publicados en inglés o español, de acceso gratuito y texto completo, que relacionaran la fotofarmacología con patologías oncológicas. El análisis incluyó un total de 23 artículos seleccionados tras aplicar criterios de elegibilidad y una lectura crítica de su contenido.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los estudios revisados destacan múltiples aplicaciones de la fotofarmacología en oncología: desde el uso de sistemas activados por luz para liberar agentes terapéuticos de forma localizada, hasta el diseño de profármacos fotoactivables, pasando por el control óptico de microtúbulos y receptores nucleares. Estos avances permiten una modulación espacio-temporal precisa de la acción farmacológica, mostrando resultados prometedores en cáncer de próstata, pulmón, colon y otros.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La fotofarmacología representa un enfoque terapéutico innovador con alto potencial en oncología, ofreciendo tratamientos más precisos, reversibles y menos tóxicos. Su éxito clínico dependerá del desarrollo de tecnologías de activación más seguras y eficaces, así como del refinamiento de compuestos fotoactivables.</p> 2025-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Esteban Jiménez Sánchez