https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/issue/feed Ars Pharmaceutica (Internet) 2024-03-20T17:36:40+00:00 Dra. María Dolores Ruiz López ars@ugr.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Ars Pharmaceutica</strong> es una revista científica de carácter multidisciplinar, en el ámbito de las ciencias farmacéuticas en su sentido más amplio, con especial énfasis en Tecnología y Química Farmacéutica, Farmacología, y Atención Farmacéutica. Editada por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada desde 1960 de manera ininterrumpida. Esta revista es el órgano de expresión de la <a href="http://catedra.atencionfarmaceutica-ugr.es/index.php">Cátedra Maria José Faus Dáder de Atención Farmacéutica,</a> desde 2012. Su periodicidad es trimestral (4 números al año) y su nombre abreviado normalizado es <strong>Ars Pharm</strong>. Utiliza el sistema de revisión externa por expertos (<em>peer-review</em>), en el conocimiento de los objetos investigados y en las metodologías utilizadas en las investigaciones. La revista se alinea con la Open Access Journal y los artículos que se publican lo hacen según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (<strong>CC BY-NC-SA 4.0</strong>) desde 2018. <strong>Ars Pharmaceutica</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni por la publicación de sus artículos.</p> <p> </p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29840 Identificación y caracterización de herramientas para evaluar la alergia a las penicilinas: Revisión estructurada 2024-03-20T17:36:26+00:00 Liliana Marcela Osorio-Tapiero liliana.osoriot@udea.edu.co Pedro Amariles pedroamariles@yahoo.es Hector Holguín liliana.osoriot@udea.edu.co Andrea Salazar-Ospina liliana.osoriot@udea.edu.co Milena Ortiz Rendón liliana.osoriot@udea.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> Las reacciones alérgicas son uno de los problemas de seguridad más graves asociadas al uso de medicamentos, siendo la alergia a los antibióticos betalactámicos la más prevalente. Las pruebas de alergia a las penicilinas pueden ayudar a identificar pacientes hospitalizados y ambulatorios que podrían tolerar y usar de manera segura este grupo de antibióticos y evitar rótulos que limiten el uso de antibióticos betalactámicos por tiempo indefinido.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Identificar las herramientas disponibles en la literatura para valorar el antecedente de alergia a las penicilinas y proponer una herramienta que consolide la información extraída.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Revisión estructurada en PubMed/MEDLINE entre 1 junio 2015 hasta 30 noviembre 2022, utilizando los términos MeSH: (((“skin tests”[MeSH Terms]) OR (“skin irritancy tests”[MeSH Terms])) AND (“penicillins”[All Fields])) AND (“drug hypersensitivity”[MeSH Terms]). Publicaciones en inglés y español con acceso a texto completo y estudios realizados en humanos, sobre herramientas disponibles para evaluar la alergia a penicilinas fueron incluidos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados: </strong>Se identificaron 201 artículos, de los cuales se incluyeron 108. Dentro de las herramientas para evaluar la alergia a las penicilinas se identificaron: a) pruebas <em>in vivo</em>: pruebas cutáneas, pruebas de provocación oral, pruebas del parche; y b) pruebas <em>in vitro</em>: pruebas de IgE específica, determinación de triptasa, histamina. De los 1181 pacientes reportados con alergia a las penicilinas, sólo el 2 % de ellos se confirmó la presencia de alergia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusión: </strong>Las pruebas cutáneas y de provocación oral sumado a algunas combinaciones <em>in vivo/in vitro</em>, fueron las herramientas más utilizadas para evaluar la alergia a las penicilinas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Liliana Marcela Osorio-Tapiero https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29301 Estudio tecnofarmacéutico de los Anticuerpos Conjugados a Fármacos comercializados en España 2024-03-20T17:36:37+00:00 Elena Borrego Higueras elenaborregohigueras@gmail.com Juan Manuel Gines Dorado jmgines@us.es <div> <p><strong>Introducción:</strong> el tratamiento del cáncer supone uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad científica actual. En esta lucha sanitaria, se desarrollan los anticuerpos conjugados a fármacos, capaces de lograr la muerte celular mediante el transporte y liberación de compuestos citotóxicos selectivamente sobre células tumorales. Se componen de un anticuerpo monoclonal (de naturaleza proteica) unido a un fármaco citotóxico (de carácter lipófilo) mediante un enlazador. Las formulaciones se han de diseñar para mantener dicha unión durante su almacenamiento y administración.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> identificar los medicamentos comercializados en España cuyo principio activo es un anticuerpo conjugado a fármaco, estudiando diferentes aspectos tecnofarmacéuticos, en especial los componentes de sus formulaciones.</p> <p><strong>Método:</strong> dado que este tipo de medicamento pertenece al grupo ATC L01F, han sido identificados a través del buscador de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. La consulta de sus fichas técnicas, artículos de revisión e investigación relacionados con el tema así como el Handbook of Pharmaceuticals Excipients, ha permitido realizar el estudio tecnofarmacéutico.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se han analizado distintos aspectos tecnofarmacéuticos: forma farmacéutica, vía de administración, conservación y, en especial, sus formulaciones. Se ha estudiado en profundidad la naturaleza del principio activo y los requisitos de las formulaciones en base a sus características.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>los ocho anticuerpos conjugados a fármacos aprobados en España se presentan en forma de polvo liofilizado en vial que se deben almacenar entre 2-8 ºC. Para su administración, se reconstituyen obteniéndose inicialmente un concentrado, que posteriormente se diluye y administra en forma de perfusión intravenosa o goteo. Su formulación tipo incluye un lioprotector, un antiagregante, un regulador del pH y eventualmente antioxidantes o reductores de la viscosidad.</p> </div> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena Borrego Higueras, Juan Manuel Gines Dorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29187 Efecto de las metodologías analíticas en la cuantificación de bitartrato de epinefrina según la USP-43 y USP-44 2024-03-20T17:36:40+00:00 Lennin Roswell Rodriguez Saavedra lennin.rodriguez@unmsm.edu.pe Junior Francois Sanchez-Bautista jsanchezba@unitru.edu.pe Segundo Francisco Saavedra-Suárez ssaavedras@unitru.edu.pe Luis Alberto Chavez-Abanto lchaveza@unitru.edu.pe Leandro Emanuel Sandoval-Guerra lsandovalg@unitru.edu.pe <p><strong>ntroducción:</strong> El bitartrato de epinefrina, también conocido como epinefrina, es un ingrediente farmacéutico importante en el tratamiento de diversas enfermedades, pero su medición precisa es esencial para garantizar la seguridad del medicamento. La Farmacopea de los Estados Unidos (USP) establece los estándares para su análisis, pero la elección del método afecta la precisión de las mediciones. Este estudio investiga cómo los diferentes métodos afectan la medición del bitartrato de epinefrina según las versiones USP-43 y USP-44, que tienen implicaciones significativas para la calidad y la regulación de los medicamentos en el campo.</p> <p><strong>Método:</strong> Se eligieron el método volumétrico y el método cromatográfico para comparación. Se utilizaron muestras de epinefrina bitartrato de alta pureza que cumplían con los estándares de la USP-43 y USP-44.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados obtenidos por ambos métodos se comparan entre sí y se evalúan según los límites de especificación definidos por USP-43 y USP-44. Los valores obtenidos para algunos parámetros, como la concentración y la pureza del bitartrato de epinefrina, varían considerablemente entre los distintos métodos analíticos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio destaca la importancia de una cuidadosa selección del método analítico al evaluar el bitartrato de epinefrina según las directrices USP-43 y USP-44. La elección de la tecnología afecta a los resultados y, por tanto, a la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos que contienen esta sustancia. Se recomienda validar el método en cada laboratorio y comparar los resultados con los estándares USP.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lennin Roswell Rodriguez Saavedra, JUNIOR SANCHEZ, FRANCISCO SAAVEDRA, LUIS CHAVEZ, LEANDRO SANDOVAL https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29532 Adecuación de la prescripción de hierro intravenoso en pacientes hospitalizados 2024-03-20T17:36:33+00:00 Laura Álvarez-Arroyo lauraalvarez6@yahoo.es Silvia Valero García lauraalvarez6@yahoo.es Belén Montañés Pauls lauraalvarez6@yahoo.es Óscar Pascual Marmeneu lauraalvarez6@yahoo.es Antonio Pellicer Castell lauraalvarez6@yahoo.es <p><strong>Introducción:</strong> La ferropenia y la anemia ferropénica son condiciones clínicas frecuentes en la práctica clínica diaria, requiriendo terapia de reemplazo con hierro. El objetivo de este estudio fue evaluar la adecuación del tratamiento con hierro intravenoso de los pacientes ingresados e identificar las principales causas de prescripción inadecuada.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio retrospectivo observacional. Se incluyeron pacientes adultos a los que se les prescribió hierro intravenoso durante el periodo de estudio. Se consideró el tratamiento como adecuado si el paciente presentaba ferropenia, bien por déficit absoluto (ferritina&lt;100 ng/mL) o funcional de hierro (índice de saturación de transferrina sérica &lt; 20 % y ferritina &lt; 300 ng/ml). La variable principal del estudio fue el porcentaje de pacientes con prescripción adecuada de hierro intravenoso.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El estudio incluyó 250 pacientes. El uso del hierro fue adecuado en el 41,6 % (104) de los 250 pacientes analizados. La causa principal de inadecuación en un 46,4 % de pacientes, fue la falta de datos analíticos que corroboraran la ferropenia.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Nuestro centro presenta un déficit de adecuación de la prescripción de hierro intravenoso pese a la existencia de un protocolo de utilización del mismo. El principal punto de mejora sería la realización de un perfil analítico que permita el diagnóstico adecuado del déficit de hierro previo a la prescripción de hierro intravenoso. En algunas patologías, la inexistencia de guías clínicas con puntos de corte específicos para los marcadores analíticos indicativos de déficit de hierro en la bibliografía disponible puede contribuir a esta situación.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 LAURA ALVAREZ ARROYO https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29775 Variaciones en el consumo de medicamentos para la salud mental en una unidad de atención primaria brasileña: ¿hay influencia de la pandemia? 2024-03-20T17:36:30+00:00 Raissa Pereira Santos raissaper@hotmail.com Jessica Silva Teles Farrapo jessicafarrapo@gmail.com Alexandre Vaz Machado alexandrefarmunb@gmail.com Alexandre de Souza Silva alexsouza751@gmail.com Bábilla Nunes de Souza babillanuness@gmail.com Rodrigo Fonseca Lima rodrigo.fonseca@unb.br Rafael Santos Santana rafael.santana@unb.br <p><strong>Introducción:</strong> La pandemia de COVID-19 ha generado la necesidad de ajustes y adaptaciones en diversas áreas, desde el comportamiento hasta la normativa, con grandes repercusiones en términos de salud pública.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Objetivo:</strong> Comparar los consumos promedio mensuales (CPM) de medicamentos de control especial utilizados para la salud mental antes y durante la pandemia en una Unidad Básica de Salud (UBS) en el Distrito Federal, Brasil.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Métodos:</strong> Los consumos se obtuvieron a través del sistema de gestión de inventarios local y el CPM (±desviación estándar) se calculó sin tener en cuenta los meses de desabastecimiento, considerando el período de 2020 a 2022. Como parámetro comparativo, se utilizó el CPM±DE de 2019.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron los consumos de 32 medicamentos, siendo la mayoría antiepilépticos (N=10; 31,2 %), antidepresivos (N=10; 31,2 %) y antipsicóticos (N=8; 25,0 %). Se observó que más de la mitad de los medicamentos analizados (n=18; 56,3 %) mantuvieron un aumento en el consumo a lo largo de los años de la pandemia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusión:</strong> Hubo una variación significativa en el consumo de medicamentos sujetos a control especial en la UBS durante la pandemia. Estos resultados pueden estar asociados a diversos factores, como el aumento de los cuadros clínicos que justifican su prescripción, en línea con la literatura actual sobre el impacto potencial del aislamiento social y las medidas tomadas por las autoridades competentes para contener la propagación del virus SARS-COV-2.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raissa Pereira Santos, Jessica Silva Teles Farrapo, Alexandre Vaz Machado, Alexandre de Souza Silva, Bábilla Nunes de Souza, Rafael Santos Santana, Rodrigo Fonseca Lima https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29999 SmartAnalysis: Un método sostenible de colorimetría de imagen digital para la determinación de etanol en desinfectante de manos a base de alcohol 2024-03-20T17:36:21+00:00 Bruna Machado Escobar brunaescobar.aluno@unipampa.edubr Marcelo Donadel Malesuik marcelomalesuik@unipampa.edu.br Juliano Smanioto Barin juliano@ufsm.br Fabiana Silva fabianasilva@unipampa.edu.br <p><strong>Introducción:</strong> El consumo de desinfectantes de manos a base de alcohol ha aumentado significativamente después de la pandemia causada por el SARS-CoV-2. A pesar de la conclusión de la emergencia sanitaria declarada por la OMS en 2023, la costumbre de desinfectar las manos con geles sanitizantes a base de etanol ha sido adoptada a nivel mundial por la población. Dado que los métodos generales descritos en los compendios oficiales para la determinación del etanol, como la cromatografía de gases o la destilación, son laboriosos y no específicos para geles que contienen carbómero, este trabajo propone un método alternativo basado em la colorimetría de imágenes digitales.</p> <p><strong>Método:</strong> La imagen digital (proporcionada por la reacción etanol-fenolftaleína) fue capturada y transformada en una señal analítica basada en el sistema de colores Rojo-Verde-Azul. Las adquisiciones de imágenes se realizaron utilizando un smartphone Samsung Galaxy J6, y las señales se generaron mediante el programa gratuito Photometrix Pro<sup>®</sup>. El método fue validado de acuerdo con las directrices de la ICH y se aplicó en muestras comerciales. Además, el método propuesto fue evaluado por su impacto ambiental utilizando la herramienta Índice del Proceso Analítico Verde (GAPI). Se generaron pictogramas utilizando el programa gratuito ComplexGAPI<sup>®</sup>.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El canal verde mostró una respuesta lineal en las curvas de calibración para concentraciones de etanol que van desde el 5 hasta el 40 % (p/p) en medio ácido. El método demostró linearidad, precisión, exactitud y robustez.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El método propuesto presentó como principales ventajas el uso de dispositivos de bajo costo y fáciles de manejar, así como un consumo reducido de reactivos, de acuerdo con los principios de la química analítica verde.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bruna Machado Escobar, Marcelo Donadel Malesuik, Juliano Smanioto Barin, Fabiana Silva https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30206 Validez y fiabilidad del cuestionario ARMS-e en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 2024-03-20T17:36:17+00:00 José Pedro García-Corpas jpcorpas@ugr.es Elisabet Esquivel-Prados liseth.ep@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El cuestionario “Adherence to Refills and Medications Scale” (ARMS) se diseñó para medir adherencia al tratamiento. Fue traducido y adaptado al español, pero no se han evaluado sus propiedades psicométricas. El objetivo fue evaluar dichas propiedades en una población con diabetes mellitus tipo 2.</p> <p><strong>Método:</strong> El estudio se llevó a cabo en farmacias comunitarias de Granada (España) mediante entrevista. Se realizó un análisis factorial de componentes principales (AFCP) con rotación Varimax (validez de constructo), un análisis de concordancia (validez de criterio concurrente y fiabilidad por estabilidad temporal) y alfa de Cronbach y correlación ítem-total (fiabilidad por homogeneidad).</p> <p><strong>Resultados:</strong> 107 pacientes entraron en el estudio. El 54,2 % (58) fueron hombres y la edad media fue 70,5 años (D.E.: 9,7). El AFCP extrajo 4 factores que explicaron el 57,49 % de la varianza total. El alfa de Cronbach= 0,428 y el test-retest κ= 0,627 (p &gt; 0,001).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El ARMS-e no puede ser considerado una herramienta útil para medir la adherencia al tratamiento antidiabético oral en esta muestra.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Pedro García-Corpas, Elisabet Esquivel-Prados