https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/issue/feed Ars Pharmaceutica (Internet) 2024-06-21T10:29:46+00:00 Dra. María Dolores Ruiz López ars@ugr.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Ars Pharmaceutica</strong> es una revista científica de carácter multidisciplinar, en el ámbito de las ciencias farmacéuticas en su sentido más amplio, con especial énfasis en Tecnología y Química Farmacéutica, Farmacología, y Atención Farmacéutica. Editada por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada desde 1960 de manera ininterrumpida. Esta revista es el órgano de expresión de la <a href="http://catedra.atencionfarmaceutica-ugr.es/index.php">Cátedra Maria José Faus Dáder de Atención Farmacéutica,</a> desde 2012. Su periodicidad es trimestral (4 números al año) y su nombre abreviado normalizado es <strong>Ars Pharm</strong>. Utiliza el sistema de revisión externa por expertos (<em>peer-review</em>), en el conocimiento de los objetos investigados y en las metodologías utilizadas en las investigaciones. La revista se alinea con la Open Access Journal y los artículos que se publican lo hacen según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (<strong>CC BY-NC-SA 4.0</strong>) desde 2018. <strong>Ars Pharmaceutica</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni por la publicación de sus artículos.</p> <p> </p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30072 Genes diferencialmente expresados en cáncer de pulmón de células pequeñas: Potenciales dianas terapéuticas 2024-06-20T16:33:11+00:00 Luis Esteban Jiménez Sánchez ljimenezs@edu.uia.ac.cr <p><strong>Introducción:</strong> El cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC, por sus siglas en inglés) se caracteriza por una expectativa de vida desalentadora y una limitación en las opciones de tratamiento, por lo que la urgencia de encontrar nuevas dianas terapéuticas es considerable. En este contexto, la utilización de los análisis de expresión génica diferencial en células tumorales de SCLC ha permitido identificar genes anormalmente expresados que se asocian con el desarrollo y progresión de la enfermedad, lo cual puede contribuir al descubrimiento de potenciales dianas terapéuticas.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Science Direct, Google Scholar y Wiley, tras la cual se incluyeron 28 referencias.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El análisis de la literatura reveló 37 genes diferencialmente expresados en SCLC involucrados en funciones biológicas críticas como la regulación del ciclo celular, señalización, transcripción y desarrollo embrionario. La expresión anormal de estos genes está asociada con consecuencias clínicas graves, como mal pronóstico, progresión del cáncer y resistencia a fármacos, resaltando el potencial de estos genes como posibles objetivos terapéuticos.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La comprensión detallada de la expresión génica diferencial en SCLC abre caminos prometedores para el desarrollo de terapias dirigidas y la identificación de estos genes anormalmente expresados como potenciales dianas terapéuticas representa un enfoque prometedor en la lucha contra esta forma letal de cáncer de pulmón.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Esteban Jiménez Sánchez https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30295 Conocimiento que tiene el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 sobre su enfermedad: revisión sistemática 2024-06-20T16:33:05+00:00 Hermes Rodríguez Battikh hermes4321@hotmail.com Elisabeth Esquivel Prados liseth.ep@gmail.com Eric Conte Valdes ericconte15@gmail.com Fernando Martínez Martínez femartin@ugr.es José Garcia Corpas jpcorpas@ugr.es <p><strong>Introducción:</strong> Un factor de riesgo importante para conseguir el control de una enfermedad crónica es el conocimiento que el propio paciente tiene sobre dicha enfermedad. Varios estudios han mostrado la relación existente entre el conocimiento que tiene el paciente la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la adherencia al tratamiento o el porcentaje de hemoglobina glicosilada. El objetivo de este estudio fue evaluar cuanto saben los pacientes con DM2 sobre su enfermedad.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las recomendaciones PRISMA 2020 en Medline, Scopus, CINAHL y PsycINFO. Se incluyeron publicaciones hasta el 1 de abril de 2024, cuyos diseños de estudios fueran ensayos clínicos aleatorizados, cuasiexperimentales, transversales y casos y control. El cribado, la extracción y la evaluación del sesgo de los estudios fue realizado por 2 investigadores independientemente.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 35 artículos (29 estudios transversales, 4 ensayos clínicos aleatorizados y 2 estudios cuasiexperimentales). La proporción de pacientes que tiene un conocimiento adecuado varió en función del punto de corte, pero en general, menos de 45 % de la población tenía un conocimiento adecuado sobre su DM2.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Esta revisión sistemática identificó que la mayoría de los pacientes diabéticos tipo 2, tenían un conocimiento deficiente sobre la diabetes mellitus tipo 2, solamente 2 artículos mostraron muestras con un conocimiento adecuado.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hermes Rodríguez Battikh, Elisabeth Esquivel Prados, Eric Conte Valdes, Fernando Martínez Martínez, José Garcia Corpas https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30517 Determination by High performance liquid chromatography and colorimetric of the alkaloids of Hyoscyamus muticus L. subsp falezlez (Coss.) Maire in three harvesting areas of the Algerian Sahara 2024-06-20T16:32:52+00:00 Nassima Elyebdri nassimaelyebdri@gmail.com Gaouar Kamar kamargaouar@hotmail.com Saida Hanane Zitouni Nourine zitounihanane83@gmail.com Marwa Djelouli dj.marwa69@hotmail.fr Amina Amiar aminamaxaout@gmail.com Houari Toumi toumi54@live.fr Kamel Mustapha Dali Yahia daliyahia@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> <em>Hyoscyamus muticus</em> L. subsp <em>falezlez</em> (Coss.) Maire es una especie sahariana rica en alcaloides tropánicos (especialmente hyoscyamine). La hiosciamina se convierte en atropina, cuyo interés en la farmacia es considerable.</p> <p>El objetivo es dosificar alcaloides de <em>Hyoscyamus muticus</em> L. subsp <em>falezlez</em> (Coss.) Maire de las estaciones del Sahara argelino (Abadla, Adrar y Tamanrasset), para explotar los datos en la valorización de esta especie como fuente potencial de producción industrial de atropina.</p> <p><strong>Método:</strong> La determinación de alcaloides tropánicos (Hyoscyamine y escopolamina) afectaba a toda la planta (espontánea y cultivada) y a los diversos órganos y se llevó a cabo mediante el método colorimétrico y la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC).</p> <p><strong>Resultados:</strong> El ensayo colorimétrico mostró que el nivel más alto de alcaloides se observó en la estación Adrar Sbaa (2,83 %) en el órgano foliar. Sin embargo, el órgano madre mostró un nivel promedio de alcaloides en todas las estaciones de recolección (de 0,5 a 0,98 %).</p> <p>El ensayo de CLAR confirmó la riqueza de alcaloides e hiosciaminas en todas las estaciones de estudio para plantas espontáneas y especies cultivadas. La planta de las dos estaciones (Tamanrasset y Adrar Sbaa) se destacó con grados que alcanzaron (6,693±0,555 mg/100gDM y 4,707±0,092 mg/100gDM) respectivamente, y una tasa de hyoscyamine de (5,765± 0, 23 mg/ 100gDM) para la estación Tamanrasset.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Al final de nuestro estudio y del contenido de los resultados obtenidos en <em>Hyoscyamus muticus</em> subsp <em>falezlez</em> (Coss.) Maire de Argelia, es imperativo explotar esta especie como fuente industrial de producción de atropina en Argelia.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ELYEBDRI N, Gaouar K, ZITOUNI NOURINE HS, DJELOULI M, AMIAR A, TOUMI T, DALI YAHIA MK https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30383 Propiedades antibiofilm del ajo (Allium sativum) y su interacción con meticilina contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina 2024-06-20T16:33:01+00:00 Sushma Bagde Bhatwalkar sushmabagde123@gmail.com Rajesh Mondal drrajeshmondal@gmail.com Rajaneesh Anupam ranupam@pondiuni.ac.in <p><strong>Introducción:</strong> El ajo (<em>Allium sativum</em>) es una especia alimenticia popular en todo el mundo con muchos beneficios para la salud. El ajo y sus productos se han utilizado para tratar diversas infecciones en la medicina tradicional de la India, Oriente Medio y el Sudeste Asiático. El ajo y sus compuestos organosulfurados tienen propiedades antibacterianas contra <em>Staphylococcus aureus</em> resistente a la meticilina (MRSA), pero la propiedad antibiopelícula y la interacción con la meticilina han sido relativamente inexploradas. La formación de biopelículas es crucial en las infecciones por MRSA, una de las infecciones nosocomiales más comunes.</p> <p><strong>Método:</strong> La actividad antibacteriana del extracto de ajo fresco (FGE) contra MRSA se evaluó determinando la concentración mínima inhibidora (MIC) y la zona de inhibición mediante ensayos de microdilución y difusión en pozo, respectivamente. Se utilizó el ensayo de cristal violeta en placa de microtitulación y la microscopía electrónica de barrido para evaluar la actividad antibiopelícula de FGE contra MRSA.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Las concentraciones sub-MIC de FGE reducen significativamente la formación de biopelículas de <em>S. aureus</em> susceptible a meticilina (MSSA) y MRSA. El análisis microscopía electrónica de barrido sugiere que FGE reduce la unión de MSSA y MRSA. El sulfuro de dialilo, uno de los compuestos organosulfurados del ajo, inhibió la formación de biopelículas de MSSA y MRSA. La concentración sub-MIC de FGE también sensibilizó a MRSA a la meticilina, inhibiendo completamente el crecimiento de MRSA cuando se usó en combinación. Se observaron efectos similares cuando se combinó FGE con otros antibióticos β-lactámicos a los que MRSA era resistente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El estudio valida el ajo como agente antibacteriano en etnomedicina mediante evidencia científica. El ajo y sus compuestos organosulfurados son potenciales agentes antibiofilm contra MRSA. Además, el ajo podría utilizarse potencialmente como medicina complementaria o alternativa para tratar infecciones causadas por bacterias resistentes a los medicamentos como el MRSA.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sushma Bagde Bhatwalkar, Rajesh Mondal, Rajaneesh Anupam https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30246 Trayecto terapéutico de receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas: una perspectiva de farmacéuticos hospitalarios 2024-06-20T16:33:08+00:00 David Malnoe Timothé Lamande Alexia Jouvance-Le Bail Tony Marchand pascal le corre pascal.le-corre@univ-rennes1.fr <p><strong>Introducción: </strong>Pacientes de trasplante de células madre hematopoyéticas autólogo y alogénico (Alo-TCMH y Auto-TCMH) enfrentan riesgos farmacoterapéuticos.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Detallar el perfil terapéutico y la evolución de biomarcadores de disfunción renal, hepática e inflamatoria en pacientes de Alo- y Auto-TCMH desde su ingreso hasta el alta hospitalaria, ofreciendo una perspectiva detallada del manejo farmacológico.</p> <p><strong>Método</strong>: Se extrajeron datos retrospectivos de las historias clínicas de 20 pacientes de Alo-TCMH y 20 de Auto-TCMH. Se describió el trayecto terapéutico mediante el cambio de tratamientos farmacológicos, los medicamentos potencialmente inapropiados utilizando la escala GO-PIM, y la carga anticolinérgica (CA). Se evaluaron las variaciones fisiopatológicas afectando órganos de eliminación, mediante niveles de proteína C reactiva (PCR), puntuación para la enfermedad hepática en etapa terminal (puntuación MELD) y filtración glomerular (FG).</p> <p><strong>Resultados</strong>: Alo-TCMH pacientes tuvieron un mayor número de fármacos iniciados durante la estancia hospitalaria, lo que llevó a una hiperpolifarmacia durante la estancia y al alta. Un 35% de los medicamentos usados eran metabolizados por CYP3A4. CA aumentó al alta en pacientes de HSCT. Los pacientes de Auto-TCMH ≥ 65 años tomaban al menos un PIM. Se informaron niveles altos de CRP en los receptores de TCMH. Puntuación MELD aumentó y la GFR disminuyó en pacientes de Alo-TCMH mientras que la FG aumentó ligeramente en pacientes de Auto-TCMH.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: El farmacéutico clínico debe enfocarse en la polifarmacia, PIM y CA, y evaluar la inflamación y las funciones renales y hepáticas para evaluar de manera reflexiva el potencial de depuración de los pacientes y sugerir dosificaciones individualizadas.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 David Malnoe, Timothé Lamande, Alexia Jouvance-Le Bail, Tony Marchand, pascal le corre https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29973 Aplicación del Análisis Modal de Fallos y Efectos en la gestión de los riesgos de la terapia farmacológica en una unidad de cuidados intensivos 2024-06-20T16:33:14+00:00 Kamila Maria Maranhão Sidney kamilasidney@hotmail.com Elana Figueiredo Chaves elana_figueiredo@yahoo.com.br Jeanine Morais Pereira jeanine.mp@hotmail.com Henrique Jorge Maia Costa Marta Maria de França Fonteles martafontelesufc@gmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>Utilizar el Análisis de Modos de Falla y Efectos (FMEA) para gestionar los riesgos en la terapia farmacológica prescrita dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).</p> <p><strong>Metodología: </strong>Esta investigación-acción, que integra métodos cualitativos y cuantitativos, evalúa las prescripciones médicas en una UCI Coronaria (CECOR) en Fortaleza, Brasil, utilizando FMEA. El estudio implica definir el proceso, formar un equipo multidisciplinario, realizar un diagnóstico situacional, evaluar los modos de falla (MF) con índices de Severidad (S) y Detección (D), monitorear la Prevalencia de los MF (P) y calcular el Coeficiente de Priorización (PC). Cada MF está acompañado de recomendaciones farmacéuticas. Se diseñan actividades de educación basadas en el PC para los profesionales de CECOR.</p> <p><strong>Resultados: </strong>En el diagnóstico situacional se evaluaron 170 prescripciones y 60 MF, con las categorías principales siendo las interacciones medicamentosas (39,7 %) e incompatibilidades (30,0 %). Las causas asociadas con estos errores fueron multifactoriales. Respecto a la respuesta del equipo ante un FM, se determinó que el 36,7% de los FM serían aceptados con seguimiento. Durante el monitoreo de prevalencia, el 63,3 % de los tipos de MF ocurrieron 837 veces, con alta severidad (50,0 %) y baja detección (55,3 %). Los MF más frecuentes fueron la ausencia de forma farmacéutica (29,4 %) y dosis (8,8 %).<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusión: </strong>El FMEA facilita identificar, clasificar y priorizar los riesgos en la terapia farmacológica en CECOR, subrayando su efectividad como herramienta de calidad para mejorar la seguridad del paciente.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Kamila Maria Maranhão Sidney, Elana Figueiredo Chaves, Jeanine Morais Pereira, Henrique Jorge Maia Costa, Marta Maria Fonteles de França https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30415 Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) indexada en la base de datos bibliográfica Scopus 2024-06-20T16:32:57+00:00 Laura Martínez-Aguilar María Sanz-Lorente Fernando Martínez-Martínez María J. Faus Javier Sanz-Valero fj.sanz@isciii.es <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar, mediante técnicas bibliométricas, la producción científica sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) indexada en la base de datos bibliográfica Scopus.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio descriptivo transversal. Los datos se obtuvieron de la base de datos Scopus, interrogando con el término “<em>drug-related problem</em>” los campos de registro de título, resumen y palabras clave; fecha final de búsqueda enero 2024.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se obtuvieron total de 2992 referencias. La relación anual del número de publicaciones mostró un modelo de regresión lineal directo (R<sup>2</sup> = 0,8; p &lt; 0,001). La tipología documental más frecuente fue el artículo original con 2455 (82,1%) referencias, con índice de productividad de 3,4. Se identificaron trabajos publicados en 26 idiomas distintos, siendo el inglés la lengua predominante con 2607 (87,1%) trabajos. Existió correlación estadísticamente significativa entre los indicadores de impacto JCR y CiteScore (R = 0,7; p = 0,005). Se constataron un total de 40659 Palabras Clave (PC), media de 13,6 PC por documento. La PC más utilizada fue Human, usada 2411 (5,9%) veces.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Teniendo en cuenta todo lo mencionado previamente, se pudo concluir: Este estudio demostró que la investigación en el campo de los PRM han experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años, aunque aún no ha alcanzado un crecimiento exponencial. El artículo original fue el tipo de documento más común en la producción científica. Se constató una clara influencia anglosajona, tanto en términos de idioma como de filiación institucional. Se evidenció la falta de uso de un lenguaje estandarizado.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Martínez-Aguilar, María Sanz-Lorente, Fernando Martínez-Martínez, María J. Faus, Javier Sanz-Valero https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31033 Distinguido alumni 2024-06-08T18:12:50+00:00 José Antonio García López jagarcia@ugr.es <p>El 18 de marzo de 2024, en el aula magna de la Facultad de Farmacia de Granada, en presencia del decano Manuel Sánchez Polo y el Teniente General del Madoc José Manuel de la Esperanza y Martín−Pinillos fue honrado como «Distinguido <em>alumni UGR</em>» el General de División Farmacéutico Juan José Sánchez Ramos.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Antonio García López