https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/issue/feed Ars Pharmaceutica (Internet) 2024-12-27T09:55:43+00:00 Dra. María Dolores Ruiz López ars@ugr.es Open Journal Systems <p><strong>Ars Pharmaceutica</strong> es una revista científica multidisciplinar en el ámbito de las Ciencias Farmacéuticas, abarcando su sentido más amplio. Destaca por su enfoque en áreas como Atención Farmacéutica, Tecnología y Química Farmacéutica, Farmacología y Farmacovigilancia. Desde su fundación en 1960, la revista ha sido editada de manera ininterrumpida por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Es el órgano de expresión de la <a href="http://catedra.atencionfarmaceutica-ugr.es/index.php">Cátedra María José Faus Dáder de Atención Farmacéutica,</a> desde 2012. Y desde el 2024 del <a href="https://pvpharm.com/aulafv/">Aula de Farmacovigilancia</a> y del <strong>Aula de Promoción de la Salud y Educación Sanitaria</strong>. Su periodicidad es trimestral (4 números al año) y su nombre abreviado normalizado es <strong>Ars Pharm</strong>. Utiliza el sistema de revisión externa por expertos (<em>peer-review</em>. La revista se alinea con la Open Access Journal y los artículos que se publican lo hacen según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (<strong>CC BY-NC-SA 4.0</strong>) desde 2018. <strong>Ars Pharmaceutica</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni por la publicación de sus artículos.</p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30643 Estrategias Audiovisuales aplicadas en el desarrollo de clases prácticas en estudiantes universitarios 2024-12-27T09:54:13+00:00 Jenny Rosalyn Huerta Leon jenny.huerta@uma.edu.pe Herbert Robles Mori <p><strong>Introducción:</strong> Las clases prácticas son fundamentales en la formación universitaria, pero su efectividad se ve obstaculizada por factores coyunturales. Las estrategias audiovisuales surgen como herramientas valiosas que fortalecen el aprendizaje y promueven competencias para la autonomía educativa. El objetivo de la investigación es comprender el valor de las estrategias audiovisuales en la enseñanza durante las clases prácticas universitarias.</p> <p><strong>Método:</strong> Se revisaron documentos científicos sobre el uso de estrategias audiovisuales en educación, y su aplicación durante la pandemia de la COVID-19. Se analizó el empleo de YouTube, simulaciones y aula invertida, se centró en su integración en la enseñanza universitaria.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La revisión documental destacó el poder de las estrategias audiovisuales, como el aula invertida y las simulaciones virtuales, para facilitar el aprendizaje activo y profundo, especialmente a través del uso de imágenes visuales.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Las ventajas de utilizar estrategias audiovisuales en las clases prácticas son evidentes. La evidencia sugiere que su uso no solo mejora la retención y comprensión de los contenidos, sino que también promueve un aprendizaje más interactivo y participativo. Para maximizar estos beneficios, es importante abordar los desafíos identificados y realizar más investigaciones en una variedad de disciplinas y contextos educativos. Además, se recomienda desarrollar políticas y programas educativos que promuevan la integración de recursos audiovisuales en el currículo universitario.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jenny Rosalyn Huerta Leon, Herbert Robles Mori https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31474 Desde la necesidad de información a la estrategia de búsqueda, pasando por el formato PICO 2024-12-27T09:55:34+00:00 Antonio Olry de Labry-Lima Silvia Tortosa-La Osa Eva Martin-Ruiz emruiz@us.es <p>Dado el crecimiento exponencial de la producción científica, resulta imprescindible que profesionales y la comunidad universitaria dispongan de herramientas y competencias para hacer eficiente la búsqueda de información relevante. Las necesidades de información requieren ser trabajadas y transformadas en preguntas susceptibles de ser contestadas, para lo que resulta de gran utilidad la adaptación al formato PICO: acrónimo de Paciente, Intervención, Comparación y Resultados (<em>outcomes</em> en inglés). La utilización de esta fórmula servirá para la identificación de los elementos fundamentales de dicha pregunta, así como guía durante todo el proceso búsqueda de información, ayudando en la definición y construcción de la estrategia de búsqueda. Este trabajo presenta las claves para la formulación de preguntas en formato PICO con el objetivo de avanzar en nuestras búsquedas bibliográficas.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 0000-0003-1509-1198 Martin-Ruiz https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31316 Exploración del conocimiento, la actitud y la práctica de la farmacovigilancia entre profesionales de la salud: un estudio transversal 2024-12-27T09:55:38+00:00 Rashmi Tripathi rashmidwivedi12@gmail.com Monika Sachdeva msachdeva10@gmail.com Geetika Mehta geetikaintouch@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Para garantizar el uso seguro de los productos farmacéuticos y la detección de reacciones adversas a los medicamentos, es fundamental tener conocimientos de farmacovigilancia. Aunque la India ejecuta el Programa de Farmacovigilancia de la India, la tasa de notificación espontánea sigue siendo muy baja. Es necesario concienciar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de la farmacovigilancia. Este estudio se realiza para evaluar el conocimiento, la actitud y la práctica de la farmacovigilancia entre los profesionales de la salud en la región norte de Uttar Pradesh.</p> <p><strong>Material y Métodos:</strong> Se conceptualizó un estudio transversal mediante un cuestionario basado en formularios de Google con 16 preguntas (08 de conocimiento, 05 de actitud y 03 de práctica), un medio adecuado para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas esenciales de la farmacovigilancia. . El cuestionario se distribuyó entre los profesionales sanitarios desde marzo de 2024 hasta abril de 2024.</p> <p><strong>Resultado:</strong> Se circularon 390 cuestionarios pretestados entre los profesionales de la salud, de los cuales 332 fueron respondidos por los encuestados, es decir, la tasa de respuesta fue del 85,12 %. Entre todos los encuestados, el 63,25 % eran hombres y el 36,74 % eran mujeres. Se observó en este estudio que los profesionales de la salud tienen conocimientos teóricos limitados sobre farmacovigilancia. A pesar de una actitud positiva hacia el requisito de informar las reacciones adversas a los medicamentos, los profesionales de la salud mostraron menos práctica de notificación.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> los profesionales de la salud carecen de conocimientos y habilidades adecuados en la notificación de reacciones adversas a medicamentos, pero tienen una actitud positiva hacia los programas de farmacovigilancia. La incorporación de conceptos de notificación de reacciones adversas a medicamentos en el plan de estudios educativo, la capacitación y la participación voluntaria de los profesionales de la salud en la notificación de reacciones adversas a medicamentos es muy crucial para lograr los objetivos de seguridad y salvaguardar la salud pública.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RASHMI TRIPATHI, Monika Sachdeva, Geetika Mehta https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31598 Contribución de los Farmacéuticos Comunitarios en la detección y notificación de reacciones adversas en Andalucía 2024-12-27T09:55:29+00:00 Miguel Romero Pérez miguelr@ugr.es Manuel Sánchez Polo mansanch@ugr.es José Alberto Ayala Ortiz jose.ortiz@pvpharm.con Blanca Contreras Aguilar blanca.contreras@pvpharm.con María José Zarzuelo-Romero mjzarzuelo@ugr.es <p><strong>Introducción:</strong> La evaluación del perfil de seguridad de un medicamento es crucial tras su comercialización, especialmente en relación con las reacciones adversas a medicamentos (RAM), durante los primeros años. En España, el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano recoge, analiza y procesa las sospechas de RAM notificadas por profesionales sanitarios, la industria y pacientes, contribuyendo a la salud pública. Los farmacéuticos comunitarios, debido a su contacto directo con los pacientes, son claves para identificar y reportar RAM, mejorando la calidad asistencial. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la eficacia de la farmacovigilancia en la farmacia comunitaria. Este estudio analiza las sospechas de RAM notificadas por farmacéuticos comunitarios al Centro Andaluz de Farmacovigilancia en los últimos 20 años, enfocándose en las características de los pacientes y los subgrupos terapéuticos involucrados.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó un estudio observacional longitudinal de las sospechas de RAM detectadas y notificadas por farmacéuticos comunitarios mediante tarjeta amarilla entre 2003 y 2023.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La tasa de notificación de RAM por farmacéuticos comunitarios fue baja (8,3 %) comparada con otros profesionales. Esto parece relacionado con factores como complacencia, falta de conciencia o subestimación de la gravedad de las RAM. Los adultos (18–65 años) presentaron la mayor tasa de notificaciones, siendo la mayoría “no graves”. Los principales grupos terapéuticos involucrados fueron antihipertensivos, antibacterianos, agentes modificadores de lípidos y analgésicos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Integrar mejor la notificación de RAM en la práctica farmacéutica y ampliar el acceso a actividades de farmacovigilancia podría aumentar la participación de los farmacéuticos, mejorando la seguridad tras la comercialización.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Romero Pérez, Manuel Sánchez Polo, José Alberto Ayala Ortiz, Blanca Contreras Aguilar, María José Zarzuelo-Romero https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31090 Efectos adversos a la vacuna Pfizer-BioNTech en personal de un hospital de tercer nivel 2024-12-27T09:55:41+00:00 Mario Alberto Ramírez Camacho marioqfb@gmail.com Abraham Arcos-Díaz investigacionhospitaluady@gmail.com Darwin Stalin Torres-Erazo darwintorresera@yahoo.com.mx Kyra Angélica Argáez-Ojeda kyra.argaez@gmail.com Patricia del Carmen Marín-Alvarado ptymarina@hotmail.com Julio César Lara-Riegos julio.lara@correo.uady.mx <p><strong>Introducción:</strong> Una de las vacunas para combatir la pandemia por el coronavirus 2019 (COVID-19), fue la de tipo ARN-mensajero desarrollada por Pfizer-BioNTech. A inicios de 2021 los trabajadores de hospitales en México recibieron dos dosis de esta vacuna. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de eventos adversos (EA) a la vacuna de Pfizer-BioNTech en una cohorte de personal de un hospital de tercer nivel en el sureste de México e identificar los factores asociados con el desarrollo de EA.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio transversal, observacional y descriptivo, realizado en personal de un hospital de tercer nivel. Los EA fueron identificados mediante vigilancia activa y seguimiento vía telefónica entre el segundo y quinceavo día posterior a la primera y segunda inmunización. Los datos demográficos y clínicos fueron capturados en una base de datos electrónica.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se encuestaron a 1033 sujetos, con una edad promedio de 39.04±9.20 años y 53.4% mujeres. El 94.5% de los sujetos experimentaron al menos un EA después de administrarles la vacuna Pfizer-BioNTech. Se detectaron un total de 2805 EA (1360 primera dosis y 1445 segunda dosis). Los EA notificados con mayor frecuencia en ambas dosis fueron dolor en la zona de aplicación, cefalea, fatiga y pirexia.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La frecuencia de los EA en el presente estudio fue consistente con reportes previos para la vacuna Pfizer-BioNTech. Los EA fueron leves y transitorios mostrando buena tolerancia. El sexo femenino, tener algunas enfermedades crónico-degenerativas y antecedentes de alergia se asociaron significativamente con la presencia de algún EA.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mario Alberto Ramírez Camacho, Abraham Arcos-Díaz, Darwin Stalin Torres-Erazo, Kyra Angélica Argáez-Ojeda, Patricia del Carmen Marín-Alvarado, Julio César Lara-Riegos https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29818 Diseño y desarrollo de nanosuspensión de fumarato de quetiapina mediante el método de fresado de medios 2024-12-27T09:55:43+00:00 Komal Parmar komalparmar1509@gmail.com Mehul Patel mehul1982@gmail.com Kishorkumar sorathia kishorkumarsorathia.ph@ddu.ac.in Tejal Soni tejalsoni.ph@ddu.ac.in <p><strong>Introducción:</strong> Las propiedades críticas y complejas de las moléculas de ingredientes farmacéuticos activos de fumarato de quetiapina Clase II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica que complican la administración oral eficaz de estos ingredientes farmacéuticos activos incluyen una baja solubilidad acuosa y una biodisponibilidad reducida.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de esta investigación es desarrollar una formulación de nanosuspensión de fumarato de quetiapina utilizando técnicas de molienda de medios para reducir eficazmente el tamaño de las partículas y mejorar la velocidad de disolución.</p> <p><strong>Método:</strong> Se prepararon nanosuspensiones de fumarato de quetiapina mediante el método de molienda en medios. El proceso de molienda se optimizó mediante el estudio de los efectos de los parámetros críticos del proceso sobre el tamaño de la nanosuspensión mediante un enfoque de diseño factorial. La nanosuspensión preparada se somete a diversas técnicas de caracterización, como tamaño de partícula, potencial Zeta, calorimetría diferencial de barrido, difracción de rayos X en polvo, microscopía electrónica de barrido y evaluación de la tasa de disolución in vitro.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados obtenidos demuestran que el tamaño promedio de partícula de las nanosuspensiones preparadas es de 225 nm con un índice de polidispersidad de 0,530, mientras que el potencial Zeta promedio es de -38,2 mv. La estructura cristalina de la nanosuspensión de fumarato de quetiapina es evidente a partir de calorimetría diferencial de barrido y rayos X en polvo</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La velocidad de disolución de la nanosuspensión es significativamente más rápida que la del fármaco fumarato de quetiapina puro, y la liberación acumulada del fármaco de la nanosuspensión es mayor que la del fármaco puro, lo que indica que el uso de la nanotecnología puede mejorar considerablemente la velocidad de disolución.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Komal Parmar, Mehul Patel, Kishorkumar sorathia, Tejal Soni https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31480 Compresión y caracterización de partículas granulares de <em>Ipomoea batatas</em> y <em>Artocarpus altilis</em> en tabletas 2024-12-27T09:55:32+00:00 Luis Torrens Sotomayor luis.torrens@upr.edu Carlos Velazquez-Figueroa carlos.velazquez9@upr.edu <p><strong>Introducción:</strong> Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas de administración por vía oral, constituidas por un granulado sometido a compresión. Estos, se pueden formar a partir de partículas (excipientes e ingredientes activos) que se deforman bajo presión. Existen una serie de partículas de origen natural provenientes de productos agrícolas que son maleables y se podrían utilizar en como excipientes para la obtención de comprimidos. Sin embargo, existe una brecha de investigación en cuanto al uso de estos productos agrícolas en comprimidos. Este estudio exploró el potencial de utilizar como excipientes granulados químicamente no modificados de <em>Ipomoea batatas</em> y <em>Artocarpus altilis</em> en la obtención de comprimidos.</p> <p><strong>Método:</strong> La investigación evaluó las propiedades físicas y la solubilidad bajo diferentes condiciones, incluyendo métodos de corte, adición de aglutinantes y fuerzas de compresión. El proceso experimental incluyó secado, molienda, mezcla con aglutinante (Polivinilpirrolidona) y compactación. La caracterización de las partículas incluyó distribución de tamaño, densidad, morfología y porosidad, mientras que el análisis del material compactado se centró en la dureza, friabilidad, tiempo de desintegración y tiempo de solubilidad.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Las partículas de <em>I. batatas</em> eran esféricas con un D50 de 420 µm y una porosidad del 50%-60%. Las partículas de <em>A. altilis</em> eran de forma irregular con un D50 de 120–200 µm y una porosidad del 75%-80%. El material compactado de <em>I. batatas</em> tenía una dureza &gt;4 kgf, friabilidad &lt;1%, desintegración de 8-15 min y solubilidad de 14-18 min. <em>A. altilis</em> tenía una dureza &gt;4 kgf, friabilidad &lt;2%, desintegración de 2,5-5 min y solubilidad de 5-9 min.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La adición de aglutinante y las fuerzas de compresión redujeron la pérdida de peso y aumentaron la dureza, el tiempo de desintegración y el tiempo de solubilidad. La composición de carbohidratos (principalmente almidones) afectó significativamente el tiempo de solubilidad, mientras que la técnica de corte influyó en el tiempo de secado, pero no en el comportamiento final del producto. Este estudio demuestra la viabilidad de utilizar materiales granulares obtenidos de productos agrícolas naturales para formar productos comprimidos.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Torrens Sotomayor, Carlos Velazquez-Figueroa https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31144 La Kappa de Cohen de la Herramienta de Evaluación de la Causalidad de Reacciones Adversas a Medicamentos de Liverpool y Naranjo en medicamentos para el sistema nervioso 2024-07-06T22:39:23+00:00 Bangunawati Rahajeng bangunawati.r@umy.ac.id Irma Risdiana bangunawati.r@umy.ac.id Odilia Danti Nugrahaningtyas bangunawati.r@umy.ac.id <p><strong>Objetivo:</strong> Un método para identificar la causalidad de los efectos secundarios es el algoritmo de Naranjo. Actualmente, existe un algoritmo de Liverpool, que es un refinamiento del algoritmo Naranjo. Este estudio pretende comparar de Naranjo y de Liverpool en la identificación de la causalidad de los efectos secundarios de los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Esta investigación es un estudio observacional con un método longitudinal. La recogida de datos se realizó de forma prospectiva en pacientes a los que se les prescribieron anticonvulsivantes, antidepresivos o antipsicóticos. Cuatro investigadores observaron a los pacientes durante tres meses. Los eventos adversos se reportaron y evaluaron utilizando de Naranjo por dos investigadores y de Liverpool por otros dos. Los resultados de las mediciones de los dos algoritmos se comprobaron con la fiabilidad entre evaluadores (IRR) mediante el valor del coeficiente de concordancia Kappa (K) de Cohen.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En el estudio participaron 133 pacientes, 74 (55,64 %) experimentaron efectos secundarios con probabilidad de causalidad probable y posible. El valor kappa para Naranjo es de 0,465 («moderado» IRR). Para Liverpool, el valor K es de 0,352 (TIR «regular»), lo que indica que el acuerdo de los investigadores fue mejor en el algoritmo de Naranjo que en el de Liverpool.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio concluye que de Naranjo ofrece un valor kappa más alto que de Liverpool. Es necesario que otros investigadores de Indonesia lleven a cabo investigaciones con de Liverpool para determinar su viabilidad en la práctica clínica.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bangunawati Rahajeng https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31428 Formulación, desarrollo y evaluación de jalea comestible pediátrica a base de hierbas para la tos 2024-12-27T09:55:36+00:00 Khemchand Surana khemchandsurana772@gmail.com Vaishali Sonawane Chaitali Yeola Jayesh Musale Sunil Mahajan Deepak Sonawane Vijayraj Sonawane Raj Keservani <p><strong>Introducción:</strong> La resistencia de los niños a los regímenes de dosificación es uno de los retos de la terapia pediátrica. Los pacientes pediátricos presentan dos problemas importantes: la falta de habilidades para autoadministrarse los fármacos y el cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Las características médicas de las hierbas son cada vez más importantes debido a su falta de efectos secundarios, bajo coste y biocompatibilidad.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> Las hierbas utilizadas son <em>Ocimum sanctum</em> (Tulsi), <em>Adhatoda vasika</em> (Adulsa), <em>Elettaria cardamomum</em> (Cardamomo), <em>Zingiber officinale</em> (Jengibre), <em>Mentha piperita</em> (Menta piperita), <em>Glycyrrhiza glabra</em> (Regaliz), <em>Eugenia caryophyllus</em> (Clavo), <em>Cinnamomum zeylanicum</em> (Canela) y Miel. La formulación se preparó por el método de decocción y se evaluó.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los extractos de estas hierbas muestran una buena actividad antimicrobiana contra <em>E. coli.</em> La gelatina formulada muestra buen aspecto, pH, desintegración y untabilidad. Realizamos un estudio de estabilidad de 6 meses de la gelatina formulada. Tiene buen aspecto y no cambia el pH. Por lo tanto, la gelatina formulada puede ser estable hasta 6 meses.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los datos revelaron que la formulación optimizada no había mostrado ningún cambio en su aspecto ni en su pH. Así pues, la jalea formulada puede ser estable hasta 6 meses. Las formulaciones mostraron una excelente actividad antimicrobiana, que es adecuada para administrar a los niños como una forma de dosificación sólida oral alternativa.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Khemchand Surana, Vaishali Sonawane, Chaitali Yeola, Jayesh Musale, Sunil Mahajan, Deepak Sonawane, Vijayraj Sonawane, Raj Keservani https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32013 La International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE) se constituye formalmente para fomentar la calidad en torno a las publicaciones de investigación sobre farmacia práctica, clínica y social 2024-12-27T09:54:10+00:00 Ars Pharmaceutica mdruiz@ugr.es <p>La declaración de Granada fue el resultado de la necesidad de fortalecer la farmacia práctica clínica, social y administrativa como un área de conocimiento que se materialice en la práctica, la investigación y la política. Para ello, un grupo de editores de revistas de farmacia práctica, clínica y social puso en marcha en el año 2022 en Granada una iniciativa para discutir formas de mejorar la calidad de las publicaciones en esta área, y que culminó en el documento denominado Declaración de Granada. Se desarrollaron dieciocho recomendaciones, agrupadas en seis ámbitos principales: 1) uso apropiado de la terminología; 2) elaborar resúmenes impacto 3) necesidad de las revisiones por pares; 4) limitar la dispersión de revistas; 5) uso más efectivo y adecuado de las métricas de impacto de revistas y artículos; y 6) selección por los autores de la revista de farmacia práctica más apropiada para publicar su trabajo. La declaración de Granada ha sido publicada íntegramente en 14 revistas. Este documento pionero tiene sus antecedentes en otras iniciativas similares desarrolladas por académicos de otros grupos de profesiones de la salud, fomentando el concepto de consenso interdisciplinar y avanzando en el paradigma científico.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Autoras/es