Ars Pharmaceutica (Internet) https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars <p style="text-align: justify;"><strong>Ars Pharmaceutica</strong> es una revista científica de carácter multidisciplinar, en el ámbito de las ciencias farmacéuticas en su sentido más amplio, con especial énfasis en Tecnología y Química Farmacéutica, Farmacología, y Atención Farmacéutica. Editada por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada desde 1960 de manera ininterrumpida. Esta revista es el órgano de expresión de la <a href="http://catedra.atencionfarmaceutica-ugr.es/index.php">Cátedra Maria José Faus Dáder de Atención Farmacéutica,</a> desde 2012. Su periodicidad es trimestral (4 números al año) y su nombre abreviado normalizado es <strong>Ars Pharm</strong>. Utiliza el sistema de revisión externa por expertos (<em>peer-review</em>), en el conocimiento de los objetos investigados y en las metodologías utilizadas en las investigaciones. La revista se alinea con la Open Access Journal y los artículos que se publican lo hacen según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (<strong>CC BY-NC-SA 4.0</strong>) desde 2018. <strong>Ars Pharmaceutica</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni por la publicación de sus artículos.</p> <p> </p> es-ES <p>Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:</p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia <strong>Creative Commons </strong> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">BY-NC-SA&nbsp; 4.0 </a>que permite a terceros reutilizar&nbsp; la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios&nbsp; institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p>&nbsp;</p> ars@ugr.es (Dra. María Dolores Ruiz López) ars@ugr.es (Soporte Ars Pharm) Fri, 22 Sep 2023 07:52:19 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Combinación de interferones en pacientes con tumores cerebrales de alto grado de malignidad sin opciones terapéuticas https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/27824 <p><strong>Introducción:</strong> La escasa supervivencia de pacientes con tumores cerebrales de alto grado de malignidad, pese a la existencia de algunas opciones de tratamiento, conduce a la búsqueda de nuevas modalidades terapéuticas. La combinación cubana de interferones alfa y gamma es novedosa y existen evidencias de que aumenta la supervivencia de pacientes con tumores sólidos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una investigación clínica para determinar la eficiencia de la combinación en pacientes con tumores cerebrales de alto grado sin opciones terapéuticas. Se incluyeron 40 pacientes tratados en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período 2009-2020, se evaluó seguridad y eficacia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> No se produjeron efectos adversos graves, fueron leves o moderados, y los pacientes se recuperaron. Al año habían fallecido el 8,7 % de los casos del grupo experimental, frente al 70,6 % en el grupo control. La supervivencia global en estadio III fue similar en ambos escenarios y en estadio IV fue superior para el grupo experimental. La posibilidad de sobrevivir para los pacientes que se trataron con la combinación de interferones fue 0,887 veces superior a los casos control. Se produjeron diferencias significativas en la capacidad funcional entre ambos grupos de pacientes.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se evidenció que la combinación cubana de interferones es segura y eficaz para el tratamiento de tumores cerebrales de alto grado de malignidad sin opciones terapéuticas, lo que la convierte en una opción eficiente en este escenario clínico.</p> Iraldo Bello-Rivero, María Margarita Ríos-Cabrera, Javier Cruz-Rodríguez Derechos de autor 2023 Javier Cruz Rodríguez, MSc, DrC https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/27824 Fri, 22 Sep 2023 00:00:00 +0000 Solubilidad y parámetros de solubilidad del barnidipino en diferentes disolventes puros https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/27728 <p><strong>Introducción:</strong> Los estudios de solubilidad y la obtención de datos fisicoquímicos de fármacos en disolventes puros pertenecientes a diferentes clases químicas resultan claves para desarrollar nuevas formulaciones de medicamentos. En este trabajo se calcularon los parámetros de solubilidad parciales de Hansen (HSP) para evaluar la miscibilidad y las interacciones intermoleculares del barnidipino en diecisiete disolventes puros. Además, se compararon los valores experimentales obtenidos con los teóricos calculados según la estructura del barnidipino, para analizar la influencia de las relaciones soluto-soluto, soluto-solvente de los grupos de contribución aditivos, en las propiedades químicas y físicas del barnidipino con los solventes de diferente polaridad ensayados, para aportar información relevante para su uso en la industria farmacéutica.</p> <p><strong>Método:</strong> La solubilidad en equilibrio del barnidipino en los disolventes seleccionados se determinó usando el método clásico de agitación en matraces seguida de un análisis por espectrofotometría UV a 298,15 K, y se calcularon los parámetros parciales de solubilidad con la aplicación de métodos teóricos de contribución de grupo, propuestos por Hoftyzer-Van Krevelen y Fedors. El modelo KAT-LSER se usó para investigar el efecto del solvente basado en el concepto de relaciones de energía de solvatación lineal. La fracción molar se obtuvo considerando las densidades de las soluciones. Los análisis en fase sólida se realizaron por calorimetría diferencial de barrido.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La modificación introducida en el método de Hansen, es decir, el empleo de ln<em>X</em><sub>2</sub> como variable dependiente proporcionó excelentes resultados. Los valores más altos de solubilidad se han encontrado en los disolventes polares. Se observa que las interacciones intermoleculares solvente-solvente y soluto-solvente con enlaces de hidrógeno y fuerzas de van der Waals, influyeron significativamente en la solubilidad del fármaco.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La afinidad entre el barnidipino y los disolventes seleccionados fue estudiada con HSP. Los resultados mostraron que HSP podría ser utilizado para analizar la solubilidad del fármaco en los disolventes puros elegidos. El barnidipino es más fácil de disolver en disolventes de cadenas de carbono más cortas y con mayor polaridad.</p> Mª Ángeles Peña-Fernández, Gaia Spanò, Norma Sofía Torres Pabón, Fleming Martínez Derechos de autor 2023 Mª Ángeles Peña, Gaia Spaò, Norma Sofía Torres Pabón, Fleming Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/27728 Fri, 22 Sep 2023 00:00:00 +0000 Legalización del consumo de cannabis recreativo en adultos y problemas de salud mentales https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/28681 <p>Los problemas de salud mental hacen parte de las enfermedades no trasmisibles y se les atribuye, con otras enfermedades asociados al bienestar, hasta un 21 % de las muertes mundiales. Por ello, es necesario analizar y establecer la relación riesgo/beneficio de políticas relacionadas con la salud mental, caso de la legalización del consumo de cannabis recreativo en adultos. El cannabis es la droga “ilícita” de mayor consumo en los países occidentales, en esencia por incrementar la sociabilidad y la euforia. En la última década, varios países han promulgado normas orientadas a legalizar la comercialización de cannabis recreativo en adultos. En este sentido, existe controversia del efecto de este tipo de iniciativas, en el porcentaje de personas que consumen esta sustancia y en la salud de los mismos. Sin embargo, se podría esperar que este tipo de iniciativas favorezca un aumento en el porcentaje de personas que consumen esta sustancia. El aumento del consumo de marihuana puede favorecer una mayor prevalencia de problemas de salud mental, incluyendo psicosis y esquizofrenia. Se acepta la existencia de una asociación entre consumo de cannabis y psicosis (incluyendo esquizofrenia). En este marco, reconociendo los beneficios de las políticas de legalización del consumo de cannabis recreativo en adultos, orientadas a superar el enfoque prohibicionista y a buscar la reducción del daño, es conveniente evaluar y definir el efecto de las mismas. Además, estas iniciativas se deben acompañar de programas informativos y educativos, orientados a sintetizar los riesgos del consumo, incluyendo, la dependencia y problemas de salud mentales.</p> Pedro Amariles Derechos de autor 2023 Pedro Amariles https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/28681 Fri, 22 Sep 2023 00:00:00 +0000 Sistema de administración de fármacos Aquasomal: Especial énfasis en las técnicas de formulación y aplicaciones https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/28264 <p><strong>Introducción:</strong> Aquasome es un sistema portador de nanopartículas autoensamblado con tres capas. El sistema se compone de un núcleo sólido nanocristalino interno recubierto de oligómero polihidroxilado. Adsorbidas en la capa recubierta se encuentran moléculas de fármacos o compuestos bioquímicamente activos. El autoensamblaje en este sentido se refiere a la formación independiente de moléculas en patrones organizados, de larga duración y con enlaces no covalentes. nueva tecnología de administración de fármacos. El artículo aborda principalmente los procesos de formulación utilizados para crear nanoestructuras autoensambladas y sus diversas aplicaciones posibles.</p> <p><strong>Método:</strong> En la búsqueda bibliográfica se utilizaron varias bases de datos en línea, incluidas Science Direct, Medline, Web of Science, Google Scholar y Scopus. Se realizaron búsquedas en los conjuntos de datos en busca de entradas de estudios hasta julio de 2023. El documento de revisión aborda especialmente muchos elementos de la formación de aquasomas por parte de varios investigadores que emplean métodos/técnicas modificadas como la coprecipitación, la autoprecipitación, la pulverización catódica, etc. También ilustra una variedad de campos de terapia en los que se ha reconocido que el aquasoma tiene una gran influencia, como el oxígeno y el transporte de extractos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El núcleo sólido es responsable de brindar estabilidad estructural, mientras que el recubrimiento oligomérico es crucial para proteger contra la deshidratación y estabilizar las moléculas bioactivas. Este vehículo de administración de fármacos biodegradable a escala nanométrica muestra una tendencia a acumularse en el hígado y los músculos. La no modificación de la adsorción del fármaco en la superficie del aquasoma facilita una respuesta farmacológica rápida al permitir el reconocimiento sin obstrucciones del receptor en el sitio de acción.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Aquasome, una molécula autoensamblada de tres capas, es un sistema de administración de fármacos simple pero nuevo con un prometedor potencial de transporte para aumentar la solubilidad y la biodisponibilidad de fármacos poco solubles. A pesar de una serie de desafíos, como el consumo de tiempo, los procesos sofisticados, la seguridad y los altos costos de investigación, el aquasome puede surgir como un vehículo vesicular alternativo en el futuro.</p> Prakash Rajak, Rofiqul Islam , Arka Karmakar, Biman Bhuyan Derechos de autor 2023 Prakash Rajak, Rofiqul Islam , Arka Karmakar, Biman Bhuyan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/28264 Fri, 22 Sep 2023 00:00:00 +0000 Ecdiesteroides y su actividad farmacológica sobre el músculo esquelético https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/28863 <p><strong>Introducción:</strong> Los ecdiesteroides presentan cualidades únicas dentro del reino vegetal y animal. Su similitud a esteroides endógenos de mamíferos les otorga actividad biológica sobre el tejido muscular esquelético. Sin embargo, su mecanismo de acción está por definirse en su totalidad.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una revisión narrativa utilizando la evidencia científica más relevante. Se consultaron de las bases de datos Medline, Google Scholar, Scielo y Wiley, incluyéndose y excluyéndose trabajos acordes a los criterios del autor.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La actividad de los ecdiesteroides, principalmente de la Ecdisterona (Ec), podría deberse a la interacción con Mas, receptor acoplado a proteína-G transmembrana (GPCR), y la posterior activación del receptor de estrógenos β (ER β) no nuclear. Dicho mecanismo de acción induce la activación de la ruta <em>alternativa </em>del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAA) aboliendo los mecanismos de degradación muscular y, mediante la activación indirecta de Erβ, se suprime la expresión del gen de la miostatina. Esta actividad biológica pudiera conferir a los ecdiesteroides propiedades farmacológicas óptimas para impedir la degradación proteico-muscular, tales como la regeneración y reparación del tejido.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Ec ha demostrado poseer propiedades farmacológicas interesantes para el abordaje alternativo de patologías musculodegenerativas por sus efectos anticatabólicos. Aunque prosigue la investigación para su implementación en la clínica, esta siendo utilizada en la industria deportiva y en ensayos para el tratamiento de diferentes patologías.</p> Vicente Otero Egocheaga Derechos de autor 2023 Vicente Otero Egocheaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/28863 Fri, 22 Sep 2023 00:00:00 +0000 Estudio de utilización de nirmatrelvir/ritonavir en tres centros de atención primaria durante 2022 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/28499 <p><strong>Introducción:</strong> Nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid<sup>®</sup>) es el único tratamiento oral autorizado en Europa para tratar la enfermedad por COVID-19 en adultos que no requieren aporte de oxígeno suplementario y que tienen un riesgo alto de progresar a COVID-19 grave.</p> <p>Está disponible en España previa validación debido al perfil de interacciones y advertencias de uso.</p> <p>El objetivo es determinar efectividad, seguridad y manejo de interacciones.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio retrospectivo de todos los pacientes con tratamiento validado de nirmatrelvir/ritonavir en tres centros de salud urbanos durante 2022. La efectividad fue la proporción de participantes sin hospitalización relacionada con COVID-19 o muerte por cualquier causa hasta el día 28.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 24 pacientes. Se consideró efectivo en 23 (95,8 %). Más del 80 % de pacientes presentaban interacción potencial con la medicación concomitante, recomendándose la suspensión temporal de medicamentos destacando simvastatina y metamizol.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Nirmatrelvir/ritonavir se ha considerado efectivo pero con difícil manejo en pacientes pluripatológicos polimedicados.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> José Miguel Sotoca Momblona, Marina Rovira-Illamola Derechos de autor 2023 José Miguel Sotoca Momblona, Marina Rovira-Illamola https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/28499 Fri, 22 Sep 2023 00:00:00 +0000