Ars Pharmaceutica (Internet) https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars <p><strong>Ars Pharmaceutica</strong> es una revista científica multidisciplinar en el ámbito de las Ciencias Farmacéuticas, abarcando su sentido más amplio. Destaca por su enfoque en áreas como Atención Farmacéutica, Tecnología y Química Farmacéutica, Farmacología y Farmacovigilancia. Desde su fundación en 1960, la revista ha sido editada de manera ininterrumpida por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Es el órgano de expresión de la <a href="http://catedra.atencionfarmaceutica-ugr.es/index.php">Cátedra María José Faus Dáder de Atención Farmacéutica,</a> desde 2012. Y desde el 2024 del <a href="https://pvpharm.com/aulafv/">Aula de Farmacovigilancia</a> y del <strong>Aula de Promoción de la Salud y Educación Sanitaria</strong>. Su periodicidad es trimestral (4 números al año) y su nombre abreviado normalizado es <strong>Ars Pharm</strong>. Utiliza el sistema de revisión externa por expertos (<em>peer-review</em>. La revista se alinea con la Open Access Journal y los artículos que se publican lo hacen según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (<strong>CC BY-NC-SA 4.0</strong>) desde 2018. <strong>Ars Pharmaceutica</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni por la publicación de sus artículos.</p> es-ES <p>Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:</p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia <strong>Creative Commons </strong> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">BY-NC-SA&nbsp; 4.0 </a>que permite a terceros reutilizar&nbsp; la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios&nbsp; institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p>&nbsp;</p> ars@ugr.es (Dra. María Dolores Ruiz López) ars@ugr.es (Soporte Ars Pharm) Fri, 20 Jun 2025 06:54:21 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Seguridad de Inmunoglobulina G (Gammaraas®) en Pacientes atendidos en una Clínica de Alta Complejidad: Estudio Descriptivo https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32021 <p><strong>Introducción: </strong>En los últimos años, se ha incrementado el uso de la inmunoglobulina intravenosa (IGIV) para tratar inmunodeficiencias y trastornos inmunomoduladores. A pesar de ser generalmente segura, puede causar eventos adversos leves a graves. Este estudio describió los aspectos de seguridad de Gammaraas® 5 % en pacientes de una clínica de alta complejidad entre 2020 y 2022.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó un estudio observacional retrospectivo en una clínica de alta complejidad entre 2000 y 2022, de pacientes tratados con inmunoglobulina G intravenosa. Se analizaron las historias clínicas para recopilar información demográfica, indicación, dosis y eventos adversos. Los datos se presentaron como frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas y como medidas de tendencia central para las variables cuantitativas. Se siguieron los lineamientos éticos de la declaración de Helsinki, y el estudio fue aprobado por el comité de ética institucional.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Durante el período estudiado, 49 pacientes recibieron la inmunoglobulina G intravenosa en estudio. Predominando el sexo masculino con 27 (55,1 %), distribuidos equitativamente entre adultos y pediátricos, con una mediana de edad de 17,2 años (IQR: 3,7 - 48,2), los cuales recibieron 98 infusiones. Cinco pacientes (10,2 %), presentaron reacciones adversas, la mayoría de estas clasificadas como leves. Las principales indicaciones fueron: Púrpura trombocitopénica idiopática, miopatía inflamatoria, síndrome de Guillain-Barré y el síndrome mucocutáneo linfonodular “Kawasaki”. Dos pacientes presentaron reacciones severas las cuales finalmente fueron clasificadas como no relacionadas con la inmunoglobulina G intravenosa.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La aplicación de Gammaraas® 5 % intravenosa, fue segura en el 90 % de los casos. Las reacciones documentadas fueron leves, lo cual está en concordancia con lo expresado en la literatura.</p> Alfredo Hernández-Ruiz, Jhojan Sebastian Herrera Vargas, Laura Victoria Vasco-Correa, Mónica Rocío Hernández-Valdivieso, María Cristina Angarita-Galvis Derechos de autor 2025 Jhojan Sebastian Herrera Vargas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32021 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo y evaluación de una crema humectante con Salvia hispánica y Aloe vera y su potencial antioxidante https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32785 <p><strong>Introducción: </strong>Los bioactivos presentes en las semillas de <em>Salvia hispánica</em> (chía) y el aloe vera hidratan, protegen y restauran la piel. El objetivo de este trabajo es formular y evaluar una crema herbal multifuncional con mucílago de semilla de <em>Salvia hispánica</em>, gel de aloe vera, manteca de karité y aceite de coco para hidratar y restaurar la piel.</p> <p><strong>Métodos: </strong>El extracto de semilla de <em>Salvia hispánica</em> se obtuvo mediante la extracción del mucílago. Se preparó gel de aloe vera y se incorporó a la fórmula junto con manteca de karité y aceite de coco. La fórmula final de la crema se evaluó en cuanto a parámetros fisicoquímicos como pH (6), extensibilidad (7,5 g/s), consistencia, lavabilidad y ausencia de irritación. Se realizó un ensayo de depuración de peróxido de hidrógeno para determinar la actividad antioxidante.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La crema formulada demostró actividad antioxidante y reveló una significativa capacidad de eliminación de peróxido de hidrógeno del 95,16 %, lo que indica un alto potencial de eliminación de radicales. La formulación presentó características fisicoquímicas deseables.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Este estudio descubrió que la crema tiene actividad antioxidante con su composición natural y componentes vegetales beneficiosos, podría ser una solución eficaz y sostenible para el cuidado de la piel.</p> Rutuja K. Deore, Khemchand Surana, Sunil K. Mahajan, Rushikesh L. Bachhav, Deepak D. Sonawane Derechos de autor 2025 Khemchand Surana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32785 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Formulación y evaluación de la suspensión oral de estiripentol https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31529 <p><strong>Introduction:</strong> The current research work was carried out to develop a stable and effective suspension of stiripentol for treating epilepsy.</p> <p><strong>Method:</strong> FT-IR study was used to evaluate the compatibility between drug and excipient and the physical appearance of drug and excipient mixture was also examined after one month of stability study. The suspension was prepared by a mechanical stirrer and evaluated for viscosity, pH, sedimentation volume, zeta potential and in-vitro drug release studies. The optimized formulation was further evaluated for zeta potential and polydispersity index.</p> <p><strong>Results:</strong> FT-IR results confirmed the compatibility of drug and excipients. The physical appearance of the mixture was not altered during the accelerated storage conditions. Viscosity, pH and sedimentation volume of formulation ranged between 22.92 ±1.2 to 54.8 ± 2.1 cPs, 5.32 ± 0.04 to 6.01 ± 0.1 and 83.19 ± 0.9 % to 98.87 ± 1.2 % respectively. The zeta potential and polydispersity index of the optimized formulation was -52.1 mV and 0.198 respectively. These results were indicative of stable monodispersed suspension. The optimized formulation was stable at higher temperatures, humidity and in the presence of light, indicative of good shelf-life.</p> <p><strong>Conclusions: </strong>The study demonstrated that stiripentol oral suspension can be formulated as a stable and effective dosage form for the treatment of epilepsy.</p> Ujjwala Kandekar, Dinesh Bitale, Limbaji Chounde, Ajit Gaikwad Derechos de autor 2025 Ujjwala Kandekar, Dinesh Bitale, Limbaji Chounde, Ajit Gaikwad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31529 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Potencial terapéutico de las especies de Fabaceae: Una investigación fitoquímica y de bioactividad https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32353 <p>Introducción: La creciente prevalencia de enfermedades crónicas y dolencias infecciosas requiere la exploración de nuevos agentes terapéuticos. Este estudio tiene como objetivo elucidar la composición fitoquímica y las actividades biológicas de especies seleccionadas de Fabaceae.</p> <p>Métodos: El potencial antioxidante se evaluó con el ensayo DPPH, mientras que la protección del ADN y la actividad antidiabética se probaron mediante ensayos de inhibición. Los potenciales anti-leishmania y anti-dengue se evaluaron contra <em>Leishmania</em> major y <em>Aedes aegypti</em>.</p> <p>Resultados: <em>Sophora mollis</em>, <em>Mucuna pruriens</em> y <em>Sesbania sesbans</em> exhibieron el mayor contenido de fitoquímicos. El poder de captura de DPPH de <em>M. pruriens</em> fue el más alto (14,09 ± 3,60 µg/ml), y la capacidad de protección del ADN de los extractos de metanol de <em>Pueraria tuberosa</em> fue la más alta. El extracto metanólico de <em>S. sesban</em> efectivamente inhibió la leishmaniasis (82,99 % de inhibición) y el dengue. (70,10 ppm LD50). Mediante GC/MS se identificó 37 compuestos, con predominancia de 9-octadecenamida (Z) y tetradecanamida.</p> <p>Conclusión: Los extractos de hojas en metanol de especies seleccionadas de Fabaceae revelaron propiedades biológicas significativas en comparación con los extractos de metanol-DMSO y metanol-glicerol. Además, llevar a cabo los efectos sinérgicos de los compuestos antileishmaniales, anti-dengue, antidiabéticos y antioxidantes, puede conducir al desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas y completas.</p> Alveena Sabir, Naila Safdar, Wasim Akhtar, Iram Fatima, Gul-e-Saba Chaudhry Derechos de autor 2025 Gul-e-Saba Chaudhry https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32353 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Optimización de Formulaciones Farmacéuticas Complejas Mediante Programación por Metas Lexicográficas: Un Caso de Estudio en Liposomas Ultradeformables https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33046 <p><strong>Introducción:</strong> La optimización de formulaciones farmacéuticas requiere enfoques de estudio avanzados para garantizar calidad, seguridad y eficacia. Entre ellos, aunque la función de deseabilidad y la Programación por Metas Ponderada equilibran múltiples respuestas, carecen de priorización jerárquica. La Programación por Metas Lexicográfica supera esta limitación al optimizar objetivos de forma secuencial. Este estudio presenta a este tipo de programación como un enfoque innovador para optimizar nanoliposomas ultradeformables.</p> <p><strong>Método:</strong> El estudio sigue seis etapas estructuradas, incluyendo la identificación de factores clave, el desarrollo de un Diseño de Experimentos, la definición de niveles de aspiración, la asignación de prioridades y la optimización secuencial. Se enfocó en parámetros críticos como tamaño de vesícula, potencial zeta y eficacia de encapsulación, asegurando una visión jerárquica integral.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La Programación por Metas Lexicográfica priorizó primero el potencial zeta y la eficacia de encapsulación, seguidos por el tamaño de vesícula y las respuestas de menor prioridad. Preservó los atributos críticos sin compromisos, minimizando eficientemente las desviaciones tanto para objetivos de maximización como de minimización.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La Programación por Metas Lexicográfica proporciona un marco jerárquico sólido para la optimización de formulaciones en el campo farmacéutico, gestionando eficazmente los compromisos entre objetivos. Al garantizar que los objetivos clave se cumplen primero, se alinea con los principios de Calidad por Diseño. Este método es especialmente ventajoso para formulaciones complejas, como los sistemas de administración de fármacos liposomales, que requieren un control preciso sobre la estabilidad de las vesículas, su tamaño y la encapsulación del fármaco.</p> Sonia Valverde Cabeza, Pedro Luis González Rodriguez, María Luisa González Rodríguez Derechos de autor 2025 Sonia Valverde Cabeza, Pedro Luis González Rodriguez, María Luisa González Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33046 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Modulación de la expresión génica de marcadores antioxidantes por el extracto de Cynara scolymus en el daño hepático inducido por tioacetamida en ratas https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31860 <p><strong>Introducción:</strong> Este estudio evaluó el potencial antioxidante del extracto de <em>Cynara Scolymus</em> en la expresión génica de enzimas antioxidantes hepáticas en un modelo de daño hepática inducido por tioacetamida en ratas Wistar.</p> <p><strong>Método:</strong> Se administró tioacetamida en una dosis de 100 mg/kg, por vía intraperitoneal, dos veces por semana durante 8 semanas a 30 ratas Wistar macho. Se evaluó el potencial terapéutico de dos dosis de extracto de <em>Cynara Scolymus</em> (100 y 200 mg/kg), en comparación con la silimarina como tratamiento estándar mediante espectrofotometría y reacción en cadena de la polimerasa.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El análisis espectrofotométrico de las muestras de homogeneizado hepático reveló una disminución significativa del marcador de peroxidación lipídica malondialdehído y un aumento significativo de las moléculas antioxidantes catalasa, glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa (tasas de restauración del 87 %, 95 % y 81 % normalizadas frente a la silimarina). El análisis de la expresión génica reveló que el tratamiento con extracto de <em>Cynara Scolymus</em> (100 o 200 mg/kg, diario vía oral, durante 8 semanas) produjo un aumento dosis-dependiente de la expresión de enzimas antioxidantes, superando los efectos de la silimarina estándar. El extracto de <em>Cynara Scolymus</em> (100 mg/kg) aumentó la expresión de catalasa, glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa hasta 1,85 veces, 1,76 veces y 1,92 veces, respectivamente. Estos efectos fueron mayores con 200 mg/kg, alcanzando 2,43 veces para la catalasa, 2,24 veces para la glutatión peroxidasa y 2,58 veces para la superóxido dismutasa.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Estos hallazgos sugieren que <em>Cynara Scolymus</em> exhibe potentes efectos hepatoprotectores a través de la regulación de la expresión génica de enzimas antioxidantes, constituyendo un enfoque terapéutico prometedor para el tratamiento de lesiones hepáticas.</p> Deena Eldeberky, Abubakr M. El-Mahmoudy, Faten I. Elsayd Derechos de autor 2025 Deena Eldeberky, Abubakr M. El-Mahmoudy, Faten I. Elsayd https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31860 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de la distribución y captación de [<sup>18</sup>F]FDG mediante microPET/CT en un modelo murino de infarto de miocardio https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32674 <p><strong>Introducción:</strong> Evaluar la distribución de [<sup>18</sup>F]Fluodesoxiglucosa ([<sup>18</sup>F]FDG) en un modelo murino de infarto de miocardio (IM), utilizando Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía Computarizada (PET/CT) para validar este enfoque para su uso en la evaluación de nuevas terapias para el tratamiento del IM.</p> <p><strong>Método:</strong> El IM fue inducido por ligadura permanente de la arteria coronaria descendente anterior izquierda. El estudio incluyó un grupo control, un grupo con 7 días de infarto (infarto agudo) y otro con 21 días de infarto (infarto crónico). Antes de la eutanasia, aproximadamente 60 minutos después de la inyección de [<sup>18</sup>F]FDG se obtuvieron las imágenes mediante el PET/CT. Los valores de la región de interés y del valor de captación estándar se obtuvieron mediante la CT para evaluar las diferencias entre los grupos en la captación de [<sup>18</sup>F]FDG en el corazón, el cerebro y la vejiga.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se observó una distribución cardíaca homogénea del radiofármaco en el grupo sano, mientras que en los grupos infartados hubo ausencia de captación en la zona del infarto. Mediante el análisis de ANOVA y la prueba de Kruskal-Wallis, se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de infarto sano y agudo y los grupos de infarto agudo y crónico. No hubo diferencias significativas entre los tres grupos a nivel cerebral ni en la eliminación de radiofármacos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La técnica de microPET/CT tiene la sensibilidad para detectar IM en el modelo murino. Además, nos permite cuantificar la captación de [<sup>18</sup>F]FDG por los órganos de los diferentes grupos estudiados.</p> Mustafa Ezzeddin Ayoub, César Rios Navarro, Matilde Merino Sanjuan, Ana Díaz Cuevas, Vicente Bodi, Facundo Pérez Giménez, Mónica Romero Otero Derechos de autor 2025 Mustafa Ezzeddin Ayoub, César Rios Navarro, Matilde Merino Sanjuan, Ana Díaz Cuevas, José Gavara, Tamara Molina García, Manuel F. Jiménez Navarro, Vicente Bodi, Facundo Pérez Giménez, Mónica Romero Otero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32674 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Los extractos de Albizia julibrissin y Caesalpinia decapetala inducen la inhibición potencial de enzimas y el crecimiento celular a través de la actividad antiacetilcolinesterasa, antilipasa, antiglicación y citotoxicidad https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32202 <p><strong>Introducción</strong>: Las plantas medicinales son una fuente dinámica de salud humana debido a su potencial terapéutico en el tratamiento de diversas dolencias. Este estudio tuvo como objetivo determinar las actividades antiacetilcolinesterasa, antilipasa, antiglicación y anticancerígena de <em>Albizia julibrissin</em> y <em>Caesalpinia decapetala</em>. (family Fabaceae).</p> <p><strong>Métodos</strong>: Los extractos de hojas se prepararon para investigar sus capacidades inhibitorias contra la acetilcolinesterasa, la lipasa y los productos de glicación. El potencial anticancerígeno se evaluó contra las líneas celulares HeLa, PC3 y 3T3 utilizando el ensayo MTT y se realizó un análisis HPLC para cuantificar seis compuestos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Los resultados indicaron la mayor actividad anti-acetilcolinesterasa (IC50 2,391 µg/ml) en el extracto metanólico de <em>A. julibrissin</em>, mientras que la mayor actividad anti-lipasa (114,9 µg/ml) y anti-glicación (43,69 µg/ml) se registró en el extracto metanólico de <em>C. decapetala</em>. El mayor potencial citotóxico también se observó en <em>C. decapetala</em> contra las líneas celulares PC3, 3T3 y HeLa. (144,3 ppm, 201,0 ppm and 236,0 ppm). Al final, la HPLC mostró que <em>A. julibrissin</em> exhibe la mayor concentración de ácido clorogénico (56,06 ppm) y dihidrato de quercetina (15,71 ppm), mientras que los extractos de hojas de <em>C. decapetala</em> poseen la mayor concentración de ácido gálico. (73,55 ppm).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los resultados sugieren que estos extractos inhiben significativamente las actividades enzimáticas, los productos de glicación y el crecimiento de células citotóxicas y, por lo tanto, pueden ser utilizados como nuevos compuestos farmacológicos para tratar diversas enfermedades.</p> Iram Fatima, Naila Safdar, Razia Kalsoom, Wasim Akhtar, Syed Hussain Imam Abidi, Samia Akmal, Gul-e-Saba Chaudhry Derechos de autor 2025 Gul-e-Saba Chaudhry https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32202 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Validez y fiabilidad de la versión en español del cuestionario SKILLD en una población panameña https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33054 <p><strong>Introducción:</strong> El objetivo fue estudiar la validez y la fiabilidad de una versión en español del SKILLD (Spoken Knowledge in Low Literacy in Diabetes Scale) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y estimar el conocimiento que tienen sobre esta enfermedad.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> El estudio se llevó a cabo en 4 centros de salud de Veraguas (Panamá). Los entrevistados completaron el SKILLD y se midió el porcentaje de hemoglobina glicosilada (% HbA1C). Se evaluaron la validez de constructo (análisis factorial de componentes principales) y de criterio, así como la fiabilidad (alfa de Cronbach y test-retest).<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> 175 pacientes participaron en el estudio. 115 (68 %) fueron mujeres. La edad media fue 60,0 (DE: 12,0) años. Según el índice de masa corporal (IMC), sólo el 29,1 % (51) tenía normopeso. El 67,4 % de los pacientes no tenían controlada la DM2. El % HbA1C medio fue 8,6 (DE: 2,3). La puntuación total media del SKILLD fue de 4,1 (DE: 2,1) sobre 10. Respecto del SKILLD, la fiabilidad medida mediante consistencia interna fue α = 0,559 y mediante estabilidad temporal fue ICC = 0,803 (IC 95 %=0,670-0,882). En análisis factorial de componentes principales extrajo 4 factores que explicaban el 55,3 % de la varianza total.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El conocimiento que tienen los pacientes de la región de Veraguas (Panamá) sobre la diabetes tipo 2 que padecen es bajo, independientemente de que sus valores de %HbA1C estén dentro de los valores recomendados por la (American Diabetes Association) ADA o no. El cuestionario SKILLD ha demostrado ser una herramienta útil, fiable y valida, aunque son necesarios más estudios que refuercen estos datos.</p> José Pedro García Corpas, Hermes Rodríguez Battikh, Eric Conte Valdés, Sara Itzela Gómez Castillo, Fernando Martínez Martínez Derechos de autor 2025 José Pedro García Corpas, Hermes Rodríguez Battikh, Eric Conte Valdés, Sara Itzela Gómez Castillo, Fernando Martínez Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33054 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Protocolo de revisión sistemática y metaanálisis de los tratamientos biológicos y sintéticos en artritis psoriásica refractaria https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33139 <p><strong>Introducción:</strong> La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria crónica con variedad de manifestaciones en articulaciones, piel y otros tejidos. En los últimos años, se han comercializado diferentes terapias para pacientes refractarios; no se dispone de comparaciones directas entre la mayoría de los tratamientos, lo cual dificulta la toma de decisiones clínicas para la elección del mismo. Por ello, se plantea comparar la eficacia y seguridad de los distintos tratamientos para la artritis psoriásica activa y analizar posibles diferencias por subgrupos según tratamiento biológico previo.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizará una revisión sistemática y un metaanálisis en red. La información de los ensayos clínicos en fase II o III relevantes se recuperará de las bases de datos, incluidas PubMed, Cochrane Library, Embase y ClinicalTrials. Se construirá una búsqueda con términos libres y controlados (MeSH y Emtree). La búsqueda manual tratará de encontrar otros informes no publicados y datos complementarios. Los datos se extraerán mediante una hoja de volcado de datos diseñada ad hoc. Se utilizará la herramienta de riesgo de sesgo avaladas por Cochrane de los estudios incluidos. Se realizará un metaanálisis en red para comparar la proporción de pacientes que alcanzaron una tasa de mejora del 50 % en la valoración del American College of Rheumatology (ACR50). La seguridad se evaluará mediante la incidencia de eventos adversos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados de este metaanálisis contribuirán a la toma de decisiones clínica en torno al uso de los fármacos en el tratamiento de la artritis psoriásica.</p> Carmen María Domínguez-Santana, Silvia Fénix-Caballero, Gala Cano-Martínez, Emilio Jesús Alegre-del-Rey, Eva Martin-Ruiz, Antonio Olry de Labry-Lima Derechos de autor 2025 0000-0003-1509-1198 Martin-Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/33139 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Miméticos de la Restricción Energética: Un Análisis Comparativo de Agentes Naturales y Sintéticos en la Modulación de la Autofagia https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32081 <p><strong>Introducción:</strong> La restricción calórica (CR) ha demostrado ser efectiva en prolongar la longevidad y prevenir enfermedades relacionadas con la edad. Sin embargo, su implementación en humanos presenta desafíos como efectos adversos y baja adherencia. Los miméticos de la restricción calórica (CRM) surgen como alternativas prometedoras, replicando los beneficios de la CR mediante la modulación de vías metabólicas clave como AMPK, mTOR y SIRT1.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una revisión narrativa basada en estudios desde 2004 hasta octubre de 2024, utilizando términos clave relacionados con la CR y CRM. La selección incluyó estudios en modelos animales y humanos, evaluando agentes naturales como el resveratrol y la espermidina, y sintéticos como la metformina y la rapamicina.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los CRM naturales, como el resveratrol y la espermidina, promueven la autofagia a través de la activación de SIRT1 y la regulación de mTOR, mejorando la homeostasis celular y reduciendo la inflamación crónica. Los agentes sintéticos, como la metformina y la rapamicina, ofrecen una inducción más potente de la autofagia, aunque con riesgos asociados como inmunosupresión. Los estudios en animales muestran mejoras en longevidad y salud metabólica, mientras que en humanos, los beneficios requieren más validación.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los CRM representan una opción innovadora para prevenir enfermedades relacionadas con la edad y mejorar la calidad de vida. La combinación de agentes naturales y sintéticos podría optimizar su efectividad, pero son necesarios estudios longitudinales para garantizar su seguridad y aplicación clínica.</p> Antonio Fernando Murillo Cancho, Bruno José Nievas-Soriano, David Lozano-Paniagua Derechos de autor 2025 Antonio Fernando Murillo Cancho, Bruno José Nievas-Soriano, David Lozano-Paniagua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/32081 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000