Ars Pharmaceutica (Internet) https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars <p style="text-align: justify;"><strong>Ars Pharmaceutica</strong> es una revista científica de carácter multidisciplinar, en el ámbito de las ciencias farmacéuticas en su sentido más amplio, con especial énfasis en Tecnología y Química Farmacéutica, Farmacología, y Atención Farmacéutica. Editada por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada desde 1960 de manera ininterrumpida. Esta revista es el órgano de expresión de la <a href="http://catedra.atencionfarmaceutica-ugr.es/index.php">Cátedra Maria José Faus Dáder de Atención Farmacéutica,</a> desde 2012. Su periodicidad es trimestral (4 números al año) y su nombre abreviado normalizado es <strong>Ars Pharm</strong>. Utiliza el sistema de revisión externa por expertos (<em>peer-review</em>), en el conocimiento de los objetos investigados y en las metodologías utilizadas en las investigaciones. La revista se alinea con la Open Access Journal y los artículos que se publican lo hacen según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (<strong>CC BY-NC-SA 4.0</strong>) desde 2018. <strong>Ars Pharmaceutica</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni por la publicación de sus artículos.</p> <p> </p> es-ES <p>Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:</p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia <strong>Creative Commons </strong> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">BY-NC-SA&nbsp; 4.0 </a>que permite a terceros reutilizar&nbsp; la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios&nbsp; institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p>&nbsp;</p> ars@ugr.es (Dra. María Dolores Ruiz López) ars@ugr.es (Soporte Ars Pharm) Fri, 20 Sep 2024 18:03:25 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los bioactivos derivados del actinomiceto marino Streptomyces rubrogriseus son eficaces contra las cepas clínicas de SAMR https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31089 <p><strong>Introducción:</strong> Las comunidades microbianas naturales interactúan para desarrollar relaciones mutualistas creando un entorno competitivo que estimula la producción de metabolitos secundarios que pueden desarrollarse como un fármaco potencial contra bacterias resistentes a los medicamentos. La investigación actual profundiza en la posibilidad de cocultivar actinomicetos marinos para elevar la producción de nuevos compuestos bioactivos con actividad antimicrobiana mejorada contra <em>Staphylococcus aureus</em> resistente a la meticilina (SARM).</p> <p><strong>Método:</strong> Se aisló actinomicito de sedimentos marinos, identificado como <em>Streptomyces rubrogresius</em>, se cocultivó con <em>S. aureus</em>. Se extrajeron los compuestos bioactivos y se evaluó su actividad contra variantes de SARM. Los extractos que exhibieron actividad significativa se caracterizaron adicionalmente utilizando Cromatrogafía de gases/espectrometría de masas (GC-MS).</p> <p><strong>Resultados:</strong> El estudio demostró un aumento significativo en la producción de compuestos bioactivos en cocultivo en comparación con el monocultivo. Cuando se probaron contra cepas de SARM, las zonas de inhibición obtenidas a partir de extractos de cocultivo en acetato de etilo (40 mm) revelaron diferencias sustanciales en comparación con las de los monocultivos (CIM: 10 μg/mL). El análisis GC-MS identificó composiciones químicas únicas y posibles resultados sinérgicos en el cocultivo en lugar del monocultivo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los hallazgos de este estudio son de suma importancia ya que ayudan en el descubrimiento de nuevos antibióticos eficaces contra SARM.</p> Ambily Balakrishnan, Nevin Kottayath Govindan, V P Limna Mol, Hariharan Sini Derechos de autor 2024 Nevin Kottayath Govindan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31089 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Perfil de seguridad de Paxlovid® contra SARS-CoV2 en pacientes de un hospital en México https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30863 <p><strong>Introducción:</strong> Debido al incremento de contagios de la variante Ómicron de la Enfermedad por Coronavirus 2019, la autoridad sanitaria mexicana autorizó el antiviral oral Paxlovid® para el tratamiento ambulatorio de pacientes con infección leve a moderada. Contando con un perfil de seguridad limitado, el objetivo fue describir las reacciones adversas y otros problemas de seguridad relacionados con el uso, tratados en un hospital de tercer nivel en México y compararlas con las reportadas en otros países.</p> <p><strong>Método:</strong> Serie clínica semilongitudinal prospectiva realizado en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la ­Península de Yucatán entre 17 octubre 2022 y 10 julio de 2023. Se le dio seguimiento por llamada telefónica a los pacientes tratados con Paxlovid®, siendo cuestionados sobre las reacciones adversas presentadas durante el tratamiento.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 65 pacientes. La edad promedio fue 46,8±15,3 años. El 89,2 % (n=58) presentó una o más reacciones adversas y 13,8 % (n=9) suspendió el tratamiento debido a las mismas. Se identificaron un total de 132 reacciones adversas, 2±1 por paciente, siendo las más frecuentes de tipo leve (78 %) como sabor amargo, náuseas y cansancio. Se identificaron otras reacciones adversas no reportadas en el prospecto de Paxlovid®.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Paxlovid® tiene un perfil de seguridad aceptable y equiparable con otros estudios, siendo consistente con la experiencia clínica previa y respaldando la seguridad del uso de la combinación de nirmatrelvir y ritonavir como opción terapéutica contra la Enfermedad por Coronavirus 2019.</p> Belem Arieth Chan Canche, Abraham Arcos-Díaz, Kyra Angélica Argaez-Ojeda, Darwin Stalin Torres-Erazo, Carmen Patricia Marín-Alvarado, Gustavo Bonnabel-Becerra Derechos de autor 2024 Belem Chan Canche https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30863 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 La búsqueda de información y su asociación con la producción científica: Obesidad, dieta y salud laboral https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31064 <p><strong>Introducción:</strong> Analizar la asociación entre la búsqueda de información sobre obesidad, dieta y seguridad y salud laboral a través de Google, y la producción científica sobre estas materias para conocer si el interés poblacional se relaciona con la actividad investigadora.</p> <p><strong>Método: </strong>Los datos se obtuvieron de la consulta directa, online, a Google Trends (GT) con los términos obesidad, dieta y seguridad y salud laboral y en MEDLINE (vía PubMed), utilizando los Medical Subject Headings “Obesity”, “Diet, Food, and Nutrition” y “Occupational Health”. Las variables estudiadas fueron: volumen de búsqueda relativo (VBR), VBR mensual medio (VBRm), referencias (REF), volumen de referencias relativo (VRR) y Variabilidad.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Las tendencias obtenidas (VBRm) en GT fueron en los tres casos decrecientes: obesidad (R<sup>2</sup>=0,33; p=0,009), dieta (R<sup>2</sup>=0,68; p&lt;0,001); salud laboral (R<sup>2</sup>=0,41; p=0,002). Para los VRR obtenidos de MEDLINE fueron crecientes para obesidad y dieta (R<sup>2</sup>=0,85; p&lt;0,001 y R<sup>2</sup>=0,85; p&lt;0,001); para salud laboral la tendencia fue no significativa (R<sup>2</sup>=0,03; p=0,509). La variabilidad obtenida para el VRR frente al VBRm (valor igual a 100) dio: obesidad -18,71, dieta -1,18 y salud laboral 63,65.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Se constató un interés creciente de la comunidad científica, medido por su producción, sobre obesidad, dieta y salud laboral, mientras que el interés poblacional, sobre estos temas, fue decreciendo a lo largo del periodo estudiado, por lo que la relación producción científica versus búsquedas fue inversa. Por otro lado, se pudo observar un notorio desinterés, de la población e investigadores, en la importancia del lugar de trabajo como vector para la prevención y tratamiento de la obesidad.</p> Liliana Melián Fleitas , Álvaro Moisés Franco Pérez, Javier Sanz Valero, Carmina Wanden-Berghe Derechos de autor 2024 Liliana Melián Fleitas , Álvaro Moisés Franco Pérez, Javier Sanz Valero, Carmina Wanden-Berghe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31064 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Efecto de la intervención farmacéutica sobre la adherencia terapéutica, la carga viral y el conteo de linfocito-T CD4 en virus de inmunodeficiencia humana. Estudio observacional en hospital https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30874 <p><strong>Introducción:</strong> Analizar el efecto de la intervención farmacéutica sobre la adherencia terapéutica, la carga viral y el recuento de linfocitos T CD4 en virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para el fortalecimiento del papel del farmacéutico en un servicio de infectología.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio observacional retrospectivo. Los datos se recolectaron mediante entrevista con el cuestionario “Valoración de Factores Predictivos de Adherencia Terapéutica”. Los parámetros de carga viral (CV) y linfocitos T-CD4 se recolectaron de la historia clínica de los pacientes en el hospital.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 103 pacientes, 92 % hombres, edad media 32,30 ±10,90 años para el grupo de pacientes. Luego de la intervención farmacéutica mediante estrategias para el fomento de la adherencia: el 100 % de los pacientes aumentó el conocimiento de su enfermedad, el 62 % aumentó el conocimiento de la terapia antirretroviral (TARV), el 90 % presentó tolerancia a la TARV y un 14 % de reacciones adversas. Se reflejó en un aumento en la mediana del recuento de células linfocitos T CD4 y una disminución de la carga viral (indetectable en el 72 % de los pacientes), resultados estadística y clínicamente significativos (p&lt; 0,01).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los hallazgos sugieren que la intervención farmacéutica en la adherencia terapéutica a la TARV tiene efectos beneficiosos (CD4 y CV) en el grupo de pacientes analizado. Otros estudios son necesarios.</p> Hazel Solís-Cerdas, Alfonso Pereira-Céspedes Derechos de autor 2024 Hazel Solís-Cerdas, Alfonso Pereira-Céspedes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30874 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Polifarmacia en adultos mayores de un programa educativo en la capital de Brasil: un estudio transversal https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30673 <p><strong>Introducción:</strong> Las personas mayores corresponden al grupo más medicalizado de la sociedad. Por lo tanto, los estudios relacionados con el uso de medicamentos son importantes para mejorar las políticas que garanticen una atención integral. El objetivo de este estudio fue investigar la polifarmacia entre adultos mayores que asisten a un programa educativo en el Distrito Federal de Brasil y estimar la prevalencia y variables asociadas.</p> <p><strong>Método:</strong> Se trata de un estudio transversal con 150 adultos mayores cuyos datos fueron recolectados en el período de diciembre de 2022 a abril de 2023 mediante llamadas telefónicas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La prevalencia de polifarmacia se estimó en 18,7 %. Las variables que mostraron asociación positiva con la polifarmacia fueron las siguientes: salud autopercibida como mala o muy mala (RP = 8,9; IC95 % 4,78 – 16,70), tabaquismo (RP = 2,50; IC95 % 1,06 – 5,89), arterial sistémica hipertensión (RP = 3,55; IC95 % 1,40 – 9,00), diabetes mellitus (RP = 3,46; IC95 % 1,67 – 7,18), depresión (RP = 3,32; IC95 % 1,58 – 6,75), multimorbilidad (RP = 8,97; IC95 % 1,26 – 64,10) e Índice de Comorbilidad de Charlson igual o mayor a 3 (RP = 7,21; IC95 % 1,14 – 26,17).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La prevalencia de polifarmacia y variables asociadas son corroboradas por otros estudios brasileños. Por lo tanto, se señala que los equipos de salud deben prestar atención a este aspecto de la farmacoterapia geriátrica para favorecer el uso responsable de los medicamentos y obtener resultados clínicos positivos.</p> Vinícius Vieira da Costa, Camila de Oliveira Costa, Cássia Cristina de Paula Alves, Emília Vitória da Silva, Margô Gomes de Oliveira Karnikowski, Rinaldo Eduardo Machado de Oliveira Derechos de autor 2024 Rinaldo Eduardo Machado de Oliveira, Vinícius Vieira da Costa, Camila de Oliveira Costa, Cássia Cristina de Paula Alves, Emília Vitória da Silva, Margô Gomes de Oliveira Karnikowski https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30673 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Análisis bibliométrico de la revista Ars Pharmaceutica https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30964 <p><strong>Introducción:</strong> El objetivo principal es analizar, desde un punto de vista bibliométrico, la revista <em>Ars Pharmaceutica</em> durante intervalo temporal comprendido entre los años 2014 y 2023, dada la existencia de estudios previos anteriores a ese periodo.</p> <p><strong>Método:</strong> El estudio se ha centrado en estimar el promedio de autoría y tiempo de aceptación de un artículo, la distribución por tipología científica y por áreas temáticas de los trabajos publicados, la distribución por países e instituciones de procedencia de los trabajos e incidencia del género en la autoría. El análisis estadístico se ha basado en contrastes no paramétricos y análisis de tendencias.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El promedio de autores por artículo es de 4, inferior al de las revistas del campo <em>Pharmacy &amp; Pharmacology</em>, y ha permanecido estable a lo largo del periodo objeto de estudio; los ámbitos que concentran mayor número de aportaciones son Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia, Atención Farmacéutica y Farmacología; casi el 80 % de los trabajos proceden de España (45,62 %) y países iberoamericanos (33,46 %); y, finalmente, que el porcentaje de autores de género masculino es significativamente superior al de femenino (p=0,036).</p> <p><strong>Conclusión: </strong><em>Ars Pharmaceutica</em> es una revista que, pese a publicar artículos mayoritariamente en español, se están consolidando como revista internacional, al aparecer desde 2018 en el <em>Journal of Citation Reports</em>, inicialmente con Journal Citation Indicator y, desde 2022, con Journal Impact Factor.</p> Adela Abellán, María Pilar Valderrama Baca, Adela Baca Derechos de autor 2024 Pilar Valderrama Baca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30964 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Conocimiento sobre el proceso de uso de medicamentos antihipertensivos y su relación con la adherencia https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29993 <p><strong>Introducción:</strong> La adherencia a la medicación antihipertensiva (Adh-MHTA) se ve influida por el conocimiento del paciente sobre la hipertensión arterial (HTA) y los medicamentos prescritos para tratarla. Pocos estudios han evaluado cómo influye el conocimiento del paciente sobre el proceso de uso de los medicamentos antihipertensivos (CUMA) en la Adh-MHTA. El objetivo fue evaluar la relación entre el CUMA y la Adh-MHTA, y la propuesta de un cuestionario para medir el CUMA (CUMA-Q).</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 95 pacientes que acudían a retirar su medicación antihipertensiva (MHTA) a 5 farmacias comunitarias del área metropolitana de Granada (España). Se calculó el porcentaje de adherencia a los MHTA (%Adh-MHTA) en base al registro de dispensación del sistema prescripción electrónica (SPE) del Sistema Andaluz de Salud (SAS). Se realizó una regresión logística multivariante para estudiar la relación entre el CUMA y la Adh-HTA. Se estudió la validez y fiabilidad de CUMA-Q.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 95 pacientes (56,8 % mujeres). La edad media fue 68,1 (DE: 10,0) años. Sólo el 17,9 % tenían un IMC&lt;25kg/m<sup>2</sup>. Considerando un %Adh-HMTA mínimo del 80 %, el 30,5 % no fue adherente. El análisis multivariante que existía mayor riesgo de ser no adherente si no se conoce el proceso de uso del medicamento de forma estadísticamente significativa.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio pone de manifiesto que, si el paciente sabe identificar sus MHTA y conoce la dosis y pautas prescritas, es más probable que su adherencia a dicha medicación sea adecuada. El CUMA-Q presentó propiedades psicométricas aceptables en la muestra estudiada.</p> Elisa Isabel Pareja Martínez, Elisabeth Esquivel-Prados, Fernando Martínez Martínez, Jose Pedro García-Corpas Derechos de autor 2024 Elisa Isabel Pareja Martínez, Elisabeth Esquivel-Prados, Fernando Martínez Martínez, Jose Pedro García-Corpas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/29993 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Comparación de la estimulación por microvibración versus inhibidores de catepsina K a nivel molecular y celular: una revisión sistemática https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30321 <p><strong>Introducción:</strong> El hueso está en remodelación constante para mantener la estructura del tejido óseo que lo compone. Este es susceptible a cambios que pueden ser tanto favorables como perjudiciales, marcados por ciertas variables como lo son la edad, sexo, enfermedades, alteraciones hormonales, traumas, entre otras</p> <p><strong>Método:</strong> Debido a lo anterior se planteó la idea de estudiar que tratamiento es mejor en la regeneración del tejido óseo, comparando tratamientos farmacológicos (inhibidores de la catepsina K) contra tratamiento de estimulación micro-vibratoria o no farmacológicos.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Realizar una revisión sistemática de tratamientos con microvibraciones e inhibidores de la catepsina K en relación con la remodelación ósea. Para realizar una comparación entre la efectividad del tratamiento basado en micro-vibraciones y con inhibidores de la catepsina K, se realizó una revisión sistemática en nueve bases de datos (Wiley Online Library, Pubmed, Google Academic, Scopus, Science Direct, Scielo, Medline, EBSCO y SpringerLink).</p> <p><strong>Resultados:</strong> En este estudio se incluyeron 20 artículos, los cuales demostraron que ambos tratamientos mejoran el proceso de remodelado óseo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Tomando en consideración la revisión sistemática realizada, se ha determinado que el tratamiento de micro-vibraciones de baja intensidad alta frecuencia incrementa la cortical externa, sin embargo, el uso de inhibidores de la catepsina k, promete tratamientos innovadores en la regeneración del tejido óseo, no obstante, se requiere de más estudios en ambos tipos de tratamientos a nivel celular y molecular para determinar su mecanismo de acción.</p> Yomira Salgado Martínez, Rosina Eugenia Villanueva Arriaga, Salvador García López, Nelly Molina Frechero Derechos de autor 2024 Yomira Salgado Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30321 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Nanobots: El futuro de la entrega de medicamentos https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31068 <p><strong>Introducción:</strong> Desde la introducción de la nanorobótica, la disciplina de la química medicinal ha experimentado un desarrollo exponencial en los usos de la nanotecnología. Uno de los usos más potenciales de la nanotecnología es la creación de nanobots, que se pueden aplicar a una variedad de industrias como la entrega de medicamentos, imágenes médicas e incluso los beneficios de los nanobots incluyen su pequeño tamaño, peso ligero, gran flexibilidad, alta sensibilidad y gran relación empuje-peso. Los nanobots tienen varios usos y están siendo investigados en muchos ámbitos. El objetivo de esta revisión es proporcionar una visión general del campo en rápido desarrollo de la nanorobótica de la química medicinal y sus posibles aplicaciones en la detección, el tratamiento y la prevención de enfermedades.</p> <p><strong>Método:</strong> Se consideran y utilizan varios artículos y boletines como referencia para recopilar información sobre nano y microbots y se redactó una breve información de acuerdo con su uso en la entrega de medicamentos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se tuvieron en cuenta varios artículos de revisión para proporcionar un conocimiento profundo sobre la utilización de nano y microrobots en la administración de fármacos y el tratamiento de varias enfermedades.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Las partes principales de los robots y los muchos tipos de nanobots se tratan por separado. La perspectiva futura y las iniciativas que pueden ayudarnos a hacer realidad nuestros sueños de crear pequeños robots que puedan moverse dentro de nuestros cuerpos, administrar medicamentos con una precisión antes inalcanzable, localizar y eliminar células infectadas y, lo más importante, hacer realidad la ciencia ficción.</p> Rama Rao Tadikonda, Anand Aditya Derechos de autor 2024 Rama Rao Tadikonda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/31068 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Avances terapéuticos en el abordaje de las fisuras anales: explorando la sinergia entre Farmacología y Nanotecnología https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30928 <p><strong>Introducción:</strong> La fisura anal es una patología proctológica frecuente, cronificante, caracterizada por la presencia de lesiones dolorosas ocasionadas por la hipertonía del musculo liso del esfínter anal interno. A pesar de su impacto, los tratamientos convencionales disponibles pueden ser limitados en términos de reproducibilidad, eficacia y tolerabilidad a largo plazo. Debido a ello, la exploración de nuevas terapias farmacológicas, en sincronía con nanovehículos que permitan su direccionamiento específico al lugar de acción, ofrecen una alternativa potencial para mejorar su tratamiento.</p> <p><strong>Método:</strong> Se plantea como un estudio de tipo retrospectivo y longitudinal.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se aplican diferentes abordajes terapéuticos, desde medidas higiénico-sanitarias, tratamientos farmacológicos no invasivos, hasta la cirugía, la mayoría de ellos dirigidos a disminuir la hipertonía. Los fármacos habituales a nivel hospitalario son lidocaína, diltiazem, nifedipino, nimodipino, nitrato de isosorbide y la toxina botulínica. Aprovechando las ventajas de la nanotecnología farmacéutica en la mejora de la eficacia terapéutica, disminuyendo los efectos adversos generados en la administración sistémica y aumentando la tasa de curación, se han encontrado estudios sobre la aplicación de nanopartículas poliméricas, vesiculares y micro-nano emulsiones para vehiculizar fármacos para el tratamiento sintomático de la fisura anal. Algunas formulaciones cuentan con autorización sanitaria y otras se encuentran en fase de investigación.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se ha evidenciado que las nuevas formulaciones, especialmente aquellas basadas en nanotecnología, muestran un potencial significativo para mejorar la cicatrización de las fisuras en comparación con los tratamientos convencionales. No obstante, son necesarios estudios sobre el uso seguro de estos sistemas antes de su implementación clínica generalizada.</p> Carlos Ostwaldo Pazmiño-Chiluiza, María Luisa González Rodríguez Derechos de autor 2024 María Luisa González Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30928 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000 Vasculitis cutánea secundaria a tratamiento con levamisol en el síndrome nefrótico en pediatría https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30958 <p><strong>Introducción:</strong> El síndrome nefrótico (SN) es un enfermedad glomerular frecuente en la infancia, siendo la forma más frecuente el SN idiopático (SNI). El tratamiento con levamisol es eficaz en el SNI de recaídas frecuentes y corticoide dependiente. Los estudios describen efectos secundarios leves y en raras ocasiones graves, remitiendo tras la retirada del tratamiento.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se describen dos casos clínicos de SNI de recaídas frecuentes tratados con levamisol que presentaron vasculitis con anticuerpos anti-citoplasma del neutrófilo positivos. En ambos casos se presentaron lesiones cutáneas que tras la retirada del fármaco desaparecieron, evitando el uso de otros tratamientos como corticoides, inmunomoduladores e incluso amputaciones por necrosis cutánea.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Es importante conocer las posibles complicaciones del tratamiento con levamisol en pacientes pediátricos con SIN para proceder a la retirada del fármaco para su resolución.</p> Félix Sánchez Bernaldo, Beatriz Bravo Mancheño, Mª Amelia Gómez, Ana María Ortega Morales, Maria Belén Sevilla Pérez, Maria Amelia Gómez Llorente Derechos de autor 2024 Mª Amelia Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30958 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 +0000