Calidad microbiológica de las aguas termales del balneario “El Tingo”. Pichincha. Ecuador
Palabras clave:
Calidad microbiológica, Aguas termales, Balneario “El Tingo”Resumen
Objetivo. El proposito del trabajo fue determinar la calidad microbiologica del agua termal del Balneario “El Tingo”, situado a 2500 msnm, Provincia de Pichincha, Ecuador. Metodo. Se realizaron cuatro muestreos en diferentes epocas del año y en dos zonas del Balneario. Se determinaron “in situ” los parametros fisicoquimicos (conductividad, dureza, oxigeno disuelto, pH, solidos disueltos y temperatura), utilizando de una sonda multiparámetro. La cuantificacion de bacterias heterotrofas, coliformes y mohos se hizo en placas PetrifilmTM. La identificacion taxonomica de las cepas aisladas se realizo de acuerdo a lo indicado por Andueza (2007). Resultados. Los resultados indican que el agua termal del Tingo se clasifican como de conductividad muy fuerte, mineralización excesiva, aguas muy duras, con muy poco oxigeno disuelto, pH neutro e hipertermales. El contaje promedio de bacterias heterótrofas en el agua contenida en la cisterna del balneario fue de 2,11 x 102 UFC/mL, coliformes 3,00 UFC/mL y mohos 2,00 x 10 UFC/mL. Para las duchas de agua termal los valores promedios fueron de 2,33 x 102 UFC/mL de bacterias heterótrofas, 1,60 x 10 UFC/mL coliformes y 1,70 x10 UFC/mL de mohos. No se detectó la presencia de coliformes fecales. Se identificaron 14 cepas Gram negativas de los géneros Aeromonas, Burkholderia, Citrobacter y Pseudomonas, 5 Gram positivas de los géneros Bacillus y Staphylococcus y 2 cepas fúngicas del género Aspergillus Conclusiones. Los resultados obtenidos demuestran una población microbiana escasa y poco diversa, lo que implica una buena calidad del agua y de los acuíferos
Descargas
Citas
De la Rosa MC, Mosso MA. Historia de las aguas minerome¬dicinales en España. Observatorio medioambiental. 2004; 7: 117-137.
Maldonado-Erazo CP, Álvarez-García J, Del Río-Rama MC, Durán-Sánchez A. Ruta del agua- Yaku Ñambi en la Amazo¬nia Ecuatoriana. Tourism and Hospitality International Jour¬nal, 2017; 9(2): 87-112.
Burbano N, Becerra S, Pasquel E. Aguas termoninerales en el Ecuador. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Quito. Ecuador, 2013.
De la Rosa MC, Mosso Romeo MA. Diversidad microbiana de las aguas minerales termales. En: Panorama actual de las
aguas minerales y mineromedicinales de España. Ed. Ló¬pez A y Pinuaga JL. Instituto Tecnológico Geo minero de Espa¬ña. Madrid. España 2000. pp. 153-158.
Medina-Ramírez G, Naranjo K, Escobar S, Araque J, Djabayan P, Andueza F. Microbiota extremófila y resistomas ambienta¬les de la fuente termal “Termas La Merced”. Quito. Ecuador. FIGEMPA: Investigación y desarrollo.2017;2 (7): 33-38.
Carrera D, Guevara P. Fuentes termales del Ecuador. Univer¬sidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Quito. Ecuador. 2016-
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Norma “NTE INEN 2 169: Agua. Calidad del agua. Muestreo. Ma-nejo y conservación de muestras”. Instituto Ecuatoriano de Normalización. 1ª Ed. Quito. Ecuador. Págs. 3-5. 1998.
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Norma “NTE INEN 2 176: Agua. Calidad del agua. Muestreo. Téc-nicas de muestreo”. Instituto Ecuatoriano de Normalización. 1ra Ed. Quito. Ecuador. Págs. 2-6. 1998
Association of Official Agricultural Chemists (AOAC). The Official Method of Analysis. 17 Th. Ed. Washington. D.C. USA. 2000
MTM PetrifilmTM. Guía de interpretación placas 3MTM Petri¬filmTM para análisis de aguas. 3M. Microbiología. USA. 2011.
MacFaddin J. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Edición 3. Editorial Médica Panamericana S.A. Montevideo. Uruguay.2004
Microgen. Microgen GNa +B-ID system. Microgen Biopro¬ducts. Camberley. UK
Guevara M, Urcia F, Casquero J. Manual de procedimientos y técnicas de laboratorio para la identificación de los principa¬les hongos oportunistas causantes de micosis humanas. Mi¬nisterio de Salud. Instituto nacional de salud de Perú. Lima. Perú. 2007.
Pitt JL, Hocking AD. Fungi and food spoilage. Ed. Blackie Academic and Professional. London. UK. 1997
Rodier J. Análisis de las Aguas. Aguas naturales, aguas re¬siduales, agua de mar. 3ª ed. Ed. Omega. Barcelona. Espa-ña.1998
Presidencia de la República del Ecuador. Noma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua. Libro VI. Anexo 1. Quito Ecuador. 2005
Sawyer C, McCarty M. Chemistry for Environmental Engi¬neering (3rd ed), McGraw Hill Book Company, New York. USA. 1978.
Torija Isasa M, Orzáez Villanueva M, García Mata M, Tenorio Sanz M, López Colon J. Análisis fisicoquímico de las aguas mineromedicinales del balneario de Puente Viesgo. An Real Acad Farm, 2007; 73 (28): 223-241.
Ramos E. Estudio microbiológico de las aguas termales del Balneario Turístico Yanayacu ubicado en el Cantón La Troncal perteneciente a la provincia de Cañar. [Tesis pregrado]. Rio¬bamba Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2015
Veintimilla A. Estudio microbiológico de las aguas termales de Guayllabamba o Aguallanchí situadas en el cantón Cham¬bo, provincia de Chimborazo. [Tesis de pregrado]. Riobamba Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2015
Mosso Romeo MA, Sánchez Beltrán MC, De la Rosa Jorge MC. Microbiología del agua mineromedicinal de los Balnea¬rios Cervantes. An Real Acad Farm 2006; 73 (E.): 285-304
Mosso Romeo MA, Sánchez Beltrán MC, Rodríguez Fernán¬dez C, De La Rosa Jorge M.C. Microbiología de los manantia¬les mineromedicinales del Balneario de Valdeteja. Madrid. An Real Acad Farm. 2008; 74: 505-522
Macas P. Estudio microbiológico de las aguas termo-minera¬les del Balneario “Santa Ana” de Baños de Agua Santa-Tun¬gurahua. [Tesis de pregrado]. Riobamba Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2015.
De la Rosa Jorge MC, Pintado García C, Rodríguez Fernández MC. Microbiología del agua mineromedicinal del Balneario de Villavieja. An Real Acad Farm. 2016; 82 (5): 75-86.
Jácome A. Caracterización biotecnológica de microorganis¬mos aislados de aguas termales en el Balneario “Piscinas el Cachaco-Calicali. Provincia de Pichincha. [Tesis de pregrado]. Quito Ecuador: Escuela de Ingeniera Ambiental. Facultad FI¬GEMPA. Universidad Central del Ecuador. 2017.
Baker GC, Gaffar S, Cowan DA, Suharto AR. Bacterial com¬munity analysis of Indonesian hot springs. FEMS. Micro-biol Lett. 2001; 200: 103-109.DOI: 10.1111/j.1574-6968. 2001.tb10700.x
Mosso Romeo MA, Sánchez Beltrán MC, De la Rosa Jorge MC. Microbiología del agua mineromedicinal de los balnearios de Alhama de Granada. An Real Acad Farm. 2002; 68: 381-405.
De la Rosa Jorge MC, Andueza Leal FD, Sánchez Beltrán MC, Rodríguez Fernández MC, Mosso Romeo MA. Microbiología de las aguas mineromedicinales de los Balnearios de Jaraba. An Real Acad Farm. 2004; 70: 521-542.
Gutiérrez MG, Andueza FD, Araque J, Lugo A, Chacón Z. Caracterización microbiológica y potencial biotecnológico de microorganismos aislados de las aguas termales de la Musuy, Municipio Rangel del Estado Mérida. Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2018; 38 (1): 27-32.
Núñez S. Estudio microbiológico de las aguas termo mine¬romedicinales del balneario “El Salado” de Baños de Agua Santa-Tungurahua. [Tesis de pregrado]. Riobamba Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2015.
Ocaña B. Estudio microbiológico de las aguas termo medi¬cinales del parque Acuático los Elenes, cantón Guano, provincia Chimborazo. [Tesis de pregrado]. Riobamba Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2015.
Quevedo-Sarmiento J, Ramos-Cormenzana A, González-Ló¬pez J. Isolation and characterization of aerobic heterotrophic bacteria from natural spring waters in the Lanjarón (Spain). J Appl Bacteriol. 1986; 61: 365-372.
Fujikawa H, Wanke T, Kusunoki J, Noguchi Y, Takahashi Y, Ohta K, Itoh T. Contamination of microbial foreign bodies in bottled mineral water in Tokyo, Japan. J Appl Microbiol. 1997; 82: 287-291.
Cabral D, Fernández P. Fungal spoilage of bottled mineral water. J Food Microbiol. 2002. 30: 73-76.
Andueza F. Diversidad Microbiana de las Aguas Minerome¬dicinales de los Balnearios de Jaraba. [Tesis Doctoral]. Univer¬sidad Complutense de Madrid. Madrid. España. 2007
Fujikawa H, Aketagawa J Nakazato, M, Wauke T, Tamura H, Morozumi S, Itoh T. Growth of moulds inoculated into com¬mercial mineral water. Lett Appl Microbiol. 1999; 28: 211-215.
Atlas R, Bartha R. Ecología microbiana y Microbiología am¬biental. 4ta Ed. Pearson Educación, S A., Madrid. España. 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Felix Daniel Andueza Leal, Santiago Chaucala, Raul Vinueza, Sandra Nohemi Escobar Arrieta, Gerardo Medina Ramirez, Judith Del Carmen Araque Rangel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).