Enfermedades parasitarias de origen alimentario más frecuentes en España: incidencia y comparación con las de origen vírico y bacteriano
Palabras clave:
Gastroenteritis, Incidencia, Enfermedades infecciosas, Parásitos, EpidemiologíaResumen
Las infecciones gastrointestinales son un problema clínico frecuente e infradiagnosticado. La población más susceptibleson los niños y ancianos. El mecanisno de transmisión fundamentalmente es indirecto, a través de los alimentosy el agua. La transmisión directa (fecal-oral) es muy común para el caso de los virus. La vigilancia epidemiológicade estas infecciones se efectúa en nuestro país mediante el Sistema de Información Microbiológica (SIM) y los brotesepidémicos. En el presente artículo se revisa y se compara la incidencia y la prevención de las infecciones gastroinestinalesentre los distintos microorganismos más frecuentes en España.Descargas
Citas
Ahl A.S., Buntain B (1997). Risk and the food safety chain: animal health, public health and the environment. Rev Sci Tech, 16(2):322-330.
Anónimo (1997a). Biointoxicación por consumo de moluscos bivalvos: clínica y control. Bol Epidemiol Semanal, 5:39-40.
Anónimo (1997b). Foodborne intestinal parasitic protozooses [resumen]. Bol Chil Parasitol, 52(3-4):45-46.
Blacklow N.R., Greenberg H.B. (1991). Viral gastroenteritis. N Engl J Med, 325: 252-264.
CPD (Control of Parasitic Diseases, Food Safety and the Environment) (1996). Proceedings of the 15th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. Yokohama, Japan, 30 August-2 September 1995. Vet Parasitol, 64(1-2):1-169.
Cui J., Wang Z.Q., Wu, F., Jin X.X. (1998). An outbreak of paragonimiosis in Zhengzhou city, China [resumen]. Acta Trop, 70(2):211-216.
Cullor J.S. (1997). Risks and prevention of contamination of dairy products. Rev Sci Tech, 16(2):472-481.
Dixon B.R., Flohr R.B. (1997). Fish- and shellfish— borne trematode infections in Canada. Southeast Asian J Trop Med Public Health, 28 Suppl 1:58-64.
FAO/NACA/WHO (1999). Food safety issues associated with products from aquaculture. Report of a Joint FAO/NACA/WHO Study Group. World Health Organ Tech Rep Ser, 883:i-vii, 1-55.
FUNDESFORSA (Fundación de Estudios y Formación Sanitaria). Intervención Preventiva en Salud Pública. 1999. 2ª ed. Fundesforsa, Vigo.
García Gimeno R.M., Sánchez P.J. (1998). Riesgos sanitarios del pescado y marisco. Alimentaria, junio: 97-103.
García Valriberas R., Hernández G., Velasco L., Cano R., Tello O. (1999). Infecciones gastrointestinales víricas notificadas al Sistema de Información Microbiológica. España, 1989-1999. Bol Epidemiol Semanal, 22:233-244.
González L.C., Galmés A., Martínez F. (1997). Programa de Epidemiología Aplicada de Campo. 1995-1997. Estudio de la cobertura del sistema de información microbiológica 1989-1995. Bol Epidemiol Semanal, 17:165-168.
Hong S.J., Woo H.C., Chai J.Y. (1996). A human case of Plagiorchis muris (Tanabe, 1922: Digenea) infection in the Republic of Korea: freshwater fish as a possible source of infection. J Parasitol, 82(4):647-649.
Hotez P.J., Zheng F., Long-qi X., Ming-Gang C., Shu-Hua X., Shu-Xian L., et al. (1997). Emerging and reemerging helminthiases and the public health of China. Emerg Infect Dis, 3(3):303-310.
Jaykus L.A. (1997). Epidemiology and detection as options for control of viral and parasitic foodborne disease. Emerg Infect Dis, 3(4):529-539.
Macdiarmid S.C., Thompson E.J. (1997). The potential risks to animal health from imported sheep and goat meat. Rev Sci Tech, 16(1):45-56.
Maclean J.D., Arthur J.R., Ward B.J., Gyorkos T.W., Curtis M.A., Kokoskin E. (1996). Common-source outbreak of acute infection due to the North American liver fluke Metorchis conjunctus. Lancet, 347(8995):154-158.
Marsh C.M. (1998). Eosinophilic meningitis/angiostrongyliasis from eating aquaculture-raised snails: a case report. Hawaii Med J, 57(10):652-654.
Martínez de Aragón M.V., Ruiz A. (1991). El Sistema de Información Microbiológica en Vigilancia Epidemiológica: ¿hacia qué modelo vamos?. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1991. 67-81.
PNCEFP (Proceedings of the National Conference on Emerging Foodborne Pathogens: Implications and Control). (1997). Alexandria, Virginia, March 24-26, 1997. Emerg Infect Dis, 3(4):415-577.
Real Decreto 2210/1995, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. BOE núm. 221 de 28 de diciembre de 1995.
Ryan M.J., Wall P.G., Adak G.K., Evans H.S., Cowden J.M. (1997). Outbreak of infectious intestinal disease in residential institutions in England and Wales. J. Infection, 34: 49-54.
Svensson L. (1994). European Group Rapid Viral Diagnosis. News Letter, 27.
Treanor J., Dolin R. (1997). Virus Norwalk y otros calicivirus. En: Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Mandell, Douglas y Bennett. Ed. Panamericana, 4ª edición. Cap. 153; pp 1867-1871.
Vivo A., Rodríguez M.I., Herrera J.A., Fernández A., De La Loma R., García R., Hernández G., Tello O. (1999). Gastroenteritis víricas. Diagnóstico de brotes por virus esféricos de pequeño tamaño, en especial calicivirus «Norwalk-like». Bol Epidemiol Semanal, 11:117-128.
Waikagul J. (1998). Opisthorchis viverrini metacercaria in Thai freshwater fish. Southeast Asian J Trop Med Public Health, 29(2):324-326.
WHO. Brote de enterovirus en Taiwan, China. Dirección: http://www.who.ch/emc/outbreaks_news/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).