Estudio sobre el uso de los medicamentos en un área de salud por medio de una encuesta

Autores/as

  • A PLAZA UGALDE Doctora en Farmacia. Jefe de Servicio de Prestaciones. Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. C/ Donosti, 1. 01010 Vitoria-Gasteiz.
  • A IÑESTA GARCÍA Doctor en Farmacia. Escuela Nacional de Sanidad. C/ Sinesio Delgado, 8. 28029 Madrid.

Palabras clave:

Indicadores del uso de los medicamentos, Estudio del uso de medicamentos, Pensionistas, Atención Primaria, Investigación servicios sanitarios

Resumen

Fundamentos: La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un instrumento que permite además dedescribir las prácticas terapéuticas, comparar el funcionamiento de servicios o prescriptores en atención primariaasí como evaluar el efecto de una intervención.Métodos: Encuesta voluntaria realizada a pensionistas a la salida de 6 centros de la zona urbana del Área 8 deMadrid. La encuesta es una adaptación para países desarrollados, de la propuesta por la OMS, para países en víasde desarrollo. El análisis se realiza sobre un total de 1.200 encuestas válidas obtenidas con la diferencia de un año.Resultados: En ambos años la tasa de repuesta a la encuesta es superior al 78%. No se encontraron, en las dosencuestas, diferencias significativas, en edad y sexo, entre las poblaciones encuestadas. Respecto a los indicadoresbásicos de la encuesta: se prescribieron 2,47 medicamentos por consulta en 1997 y 2,60 en 1998 en un total de 2,98y 3,10 recetas por paciente en cada año. El tiempo medio de consulta fue similar en ambos años. Se observa unamejora significativa en el número de pacientes que dicen saben para lo que sirven los medicamentos, en el númerode prescripciones que tienen escrita la pauta de dosificación así como en el número de pacientes que es capaz derepetir a la salida de la consulta la pauta posológica. Se encontraron un total de 14 guías farmacoterapéuticas enlas consultas.En cuanto a los indicadores complementarios: El grado de satisfacción con la atención sanitaria recibida superóambos años el 97%, encontrando respecto a la información imparcial sobre medicamentos encontrada en los centrosque el boletín Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud es el más frecuentemente localizado, al menosuno por centro y en libros, en el 50%, el libro USP Información de Medicamentos para Profesionales Sanitarios.Respecto a los medicamentos prescritos en ambos periodos solamente se encontraron diferencias significativas en laprescripción de cefalosporinas, que aumentó en 1998.Conclusiones: Es posible utilizar en un país desarrollado como España, con pequeñas modificaciones, el instrumentopropuesto por la OMS, para medir el funcionamiento de servicios en atención primaria relacionado con el uso delos medicamentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hogerzeil HV, Bimo, Ross-Degnan D, Laing RO, Ofori-Adjei D, Santoso B et al. Field test for rational drug use in twelve developing countries. Lancet 1993; 342: 1.408-1.410.

Organización Mundial de la Salud. Como investigar el uso de los medicamentos en los servicios de salud: Indicadores seleccionados del uso de medicamentos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Programa de acción sobre medicamentos esenciales; 1993, WHO/DAP/93.1.

Insalud. Plan Estratégico. El libro azul. Instituto Nacional de la Salud. Subdirección General de Coordinación Administrativa, Servicio de Documentación y Publicaciones, 1998.

Memoria 1997. Madrid: Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Salud; 1997.

Rubio E, Martínez T, Rubio Aranda E. Bases bioestadísticas para personal sanitario. Zaragoza: Cogeyser, 1987.

Iñesta A. Uso racional de los medicamentos, criterios y requisitos. Ars Pharmaceutica 1994; 35 (3): 479-489.

Iñesta A. Uso racional de los medicamentos en atención primaria, indicadores y estudios de intervención. Ars Pharmaceutica 1996; 37 (2) : 221-238.

Grupo de trabajo. Indicadores de calidad de la prescripción farmacológica. Madrid: Insalud; 1994.

Colomes M, Rispal Y, Berlan M, Pous J, Montastuc JL. Consommation médicamenteuse d’une population de retraités. Therapie 1990; 45:321-324.

Comunidad de Madrid. 65 años cumplidos. Los ancianos en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid: Consejería de Economía, 1992.

Plaza Ugalde A. Estudio de la prescripción en una población de pensionistas en el Área 8, impacto de una medida estructural [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense; 1999.

Grupo de trabajo. Diagnóstico de Salud. Atención Primaria. Sector 8 1990-1991. Insalud Madrid 1992.

Rodriguez F, Martínez B, Saucedo R, Cobos F, García Morillas M, Luna J et al. Aspectos diferenciales sobre la prescripción de fármacos en ancianos residentes de la zona nordeste de Granada: estudio sobre 366 individuos. Med Clín 1993; 100:24-27.

Vila Córcoles A, Martín Vallés H, Gisbert Sellers C, Pardo Fonfría C, Espinosa Mata E, Andugar Espinosa MA. Estudio poblacional sobre el consumo de fármacos entre la población mayor de 65 años. Rev. y Gerontol 1993; 3: 25-28.

Vega Quiroga S, Lopez Gay L, Bermejo Pareja F, de la Rosa Gil L, de Bustos Tabernero M, Sampedro Lopez MD et al. Consumo de fármacos en población mayor de 60 años en una zona rural. Aten Primaria 1996; 17(8): 496-500.

Tamblyn R. Medication use in seniors: challenges and solutions. Thérapie 1996; 51: 269-282.

Calvo Alcántara MJ, Iñesta García A. Impacto de una estrategia de intervención en la prescripción de genéricos en un área de atención primaria. Aten Primaria 1999; 23 (7): 77-84.

Arnau JM. Medidas de contención del gasto farmacéutico e indicadores de calidad en el uso de los medicamentos: ¿prescribir menos o prescribir mejor?. Aten Primaria 1994; 13: 9-14.

Juncosa S, Ledesma A, Carbajal JA. Calidad del tratamiento antibiótico en la atención primaria de la comarca de Osorna (Barcelona). Med Clín 1994; 103 (7):17-23.

Goldaracena Tranco M, Hernandez Dettoma JL, Obaldía Alaña C, Ortega Martínez J, Siles Gurtiérrez M. Utilización de antiinfecciosos en Atención Primaria en La Rioja. Aten Primaria 1997;20 (2): 66-71.

Yáñez Gómez P. Grado de utilización de antiinfecciosos de acción sistémica en un área de salud rural de Asturias. Comparación de los años 1994 y 1995. Aten Primaria 1997; 19 (5): 67-79.

Millet Medina FJ, García Aguirre S, Madridejos Mora R,Solé López J. Consumo de antibióticos (1993-1996) en la atención primaria de un área sanitaria con una tasa elevada de resistencias bacterianas. Aten Primaria 1998; 21 (7): 69-83.

Borrel M, Méndez MA, Gros T, de la Figuera M, Davins J, del Amo M et al. Análisis de los costes directos del control de la hipertensión arterial. Aten Primaria 1994; 14(6): 53-60.

Bonet Plá A, Alastrué Loscos I, Giner Valero M, Navarro Pérez J, Hortoneda Giménez M, Tejero Catalá MC. Descrip‘ción de los costes y la efectividad de un programa de control de hipertensos en atención primaria. Aten Primaria 1988; 22(8): 53-64.

Alonso Moreno FJ, García Palencia M, Laborda Peralta M, Harmoso López A, López de Castro F. Análisis de costes farmacológicos en el tratamiento de la hipertensión arterial. Aproximación a un estudio coste-efectividad. Aten primaria 1998; 21(9):45-54.

Anónimo. Les marchés européen et americain de l´osteoporose. Droit & Pharmacie 1998; (9): 6-7

Torío Durántez J, García Tirado MC. Relación médico-paciente y entrevista clínica (I): opinión y preferencias de los usuarios. Aten Primaria 1997; 19(1): 44-60.

Descargas

Publicado

2001-06-20

Cómo citar

1.
PLAZA UGALDE A, IÑESTA GARCÍA A. Estudio sobre el uso de los medicamentos en un área de salud por medio de una encuesta. Ars Pharm [Internet]. 20 de junio de 2001 [citado 26 de abril de 2024];42(3-4):185-202. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/5694

Número

Sección

Artículos Originales