Seguimiento farmacoterapéutico en las prácticas tuteladas: aplicación de la metodología Dáder en la identificación de PRM
Palabras clave:
Practicanato Profesional, Prácticas Tuteladas, Seguimiento Farmacoterapéutico, Metodología Dáder, Identificación de problemas relacionados con medicamentos (PRM)Resumen
En el marco de la asignatura “Practicanato Profesional” de la Carrera de Farmacia de la Universidad Nacional deCórdoba (Argentina), los alumnos del quinto año desarrollan sus prácticas en farmacias comunitarias. Allí cuentancon farmacéuticos tutores y, entre las actividades desarrolladas, se incluye el seguimiento farmacoterapéutico depacientes empleando la metodología Dáder.En este trabajo se evalúa la capacidad de los alumnos para identificar PRM, durante el año 2001, y se comparan,para fines académicos, con los resultados presentados por farmacéuticos comunitarios en agosto de 2000.50 alumnos realizaron la identificación de PRM supervisados por farmacéuticos tutores. De los pacientes bajoseguimiento (n=50): 70% fueron mujeres; grupo etario predominante, de 70 a 79 años (34%); promedio de medicamentos/paciente 7.6±2.1 (rango: 0-12); promedio de PRM identificados por paciente 5.6±5.0 (rango: 1-23).La calidad de la enseñanza de la metodología Dáder en el pregrado arrojó resultados satisfactorios al comparar entrealumnos y farmacéuticos.Descargas
Citas
European Pharmaceutical Students’ Association and the International Pharmaceutical Students’ Federation. Pharmacy
Education: A Vision of the Future. A Comprehensive Collaborative Study by Pharmacy Students Worldwide of
Essential Developments in Pharmacy Education. July, 1999.
Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M, Beaulieu Orío M, Sáenz González MC. Valoraciones y Opiniones de los Estudiantes
de Farmacia sobre la Formación del Pregrado. Aten Farm 1999: 1 (4): 416-22.
Traverso ML, Salamano M, Gimenez A y Botta C. Educación en Farmacia Asistencial: experiencia, alcances y perspectivas.
Aten Farm 2000; 2 (2): 191-4.
Solá N, Correa Salde V, Uema S y Vega E. Propuesta Docente para Integrar Conocimientos Teóricos sobre Atención
Farmacéutica en la Práctica Profesional. Pharm Care España 2000; 2 (3):170-176.
Uema S, Correa Salde V, Vega E, Fontana D y Solá N. Evaluación de un Programa de Práctica Profesional de la Carrera
de Farmacia. Ars Pharmaceutica 2000; 41(4): 415-20.
Uema S, Allemandi D. Guía de Actividades Prácticas. Asignatura: Practicanato Profesional. Carrera: Farmacia (Alumnos
Plan 1995). Facultad de Ciencias Químicas – Universidad Nacional de Córdoba. 2001.
CAPE Advisory Panel on Educational Outcomes. Educational Outcomes. American Association of Colleges of Pharmacy.
Nov.
Mangues MA. Aprendizaje Basado en Problemas: Aplicación en la Enseñanza de la Farmacia Clínica y la Atención
Farmacéutica. Barcelona: Ediciones Mayo; 2000.
Martínez Romero F, Fernández Llimós F, Gastelurrutia MA, Parras M, Faus MJ. Programa Dáder de Seguimiento del
Tratamiento Farmacológico. Resultados de la Fase Piloto. Ars Pharm 2001; 42 (1): 53-65.
Armando P, Semería N, Tenllado MI y Solá N. Programa Dáder de implantación del seguimiento del tratamiento
farmacológico. Manual de Procedimientos. Córdoba (Argentina): Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de
Córdoba – Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba; Marzo 2001.
Armando P, Semería N, Tenllado MI y Solá N. Programa Dáder en Argentina: Resultados del Primer Trimestre de
Actividades. Pharm Care España 2001; 3 (3): 196-203.
Armando P, Semería N, Tenllado MI y Solá N. Atención Farmacéutica en Córdoba-Argentina. Evolución y Adopción
del Programa Dáder. Racine 2000; 59 Nov-Dic.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).