Impacto de los cambios realizados en la etapa de multiplicación celular durante la obtención de la Sustancia Sensibilizante de Eritrocitos utilizada en el diagnóstico serológico de la Leptospirosis.
Palabras clave:
Leptospirosis, diagnóstico serológico, sustancia sensibilizante de eritrocitosResumen
Introducción: En Cuba desde 1981 se tiene implementada la hemoaglutinación indirecta como técnica diagnostica de Leptospirosis de forma alternativa en ausencia de otras que pueden ser más costosas pero efectivas en los diferentes estadios de la enfermedad. Para el desarrollo de la técnica se hace necesaria la sustancia sensibilizante de eritrocitos (SSE), asumiendo su producción el Instituto Finlay en el año 2009, a partir de una tecnología obsoleta en la etapa de multiplicación celular.
Objetivo. El objetivo de este trabajo fue realizar cambios en esta etapa para obtener la SSE con los medios de cultivos disponibles en la planta de producción para el óptimo rendimiento del producto, sin afectar la actividad biológica como parámetro fundamental de calidad.
Métodos. Fueron formados 8 grupos experimentales teniendo en cuenta: cepa productora (cepa LABIOFAM y cepa Finlay) medio de cultivo (MK y EMJH) y condiciones de cultivos (estático o agitado).
Resultados y conclusión. Se obtuvo como resultado que la mejor variante fue en la que se utilizó la cepa de LABIOFAM, crecimiento en medio MEJH y agitado, con una disminución considerable en el tiempo de obtención de la SSE mediante esta nueva tecnología, con un título consistente con las exigencias de calidad. Permitiendo así comenzar los diferentes diseños de estudios de estabilidad y registro del producto.
Descargas
Citas
MINSAP. Ministerio de Salud Pública, Cuba. Programa nacional de prevención y control de la leptospirosis humana. Boletin MINSAP Cuba. 1998; 1:45-48.
BES (IPK). Situación de la Leptospirtosis. Boletín Epidemiológico Semanal: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. 1991; 1(52):3-4.
MINSAP. Ministerio de Salud Pública. Informe del Programa de Zoonosis. La Habana. Boletin MINSAP Cuba. 2008; 4:26-32.
Obtención de inóculo de Leptospira biflexa serovar Patoc I. Instituto Finlay. Procedimiento Normalizado de Operaciones. PNO- N.º 21-275/2010 (4 marzo 2009).
Obtención del antígeno de Leptospira biflexa serovar Patoc I. Instituto Finlay. Procedimiento Normalizado de Operaciones. PNO- N.º 21-276/2010 (25 mayo 2009).
Cespedes M. Leptospirosis: Enfermedad Zoonotica Emergente. Rev Per Med Exp Salud Pública. 2005; 22(4): 125-157.
Requisitos de calidad para pruebas de esterilidad del antígeno de Leptospira biflexa serovar Patoc I. Instituto Finlay. Procedimiento Normalizado de Operaciones. PNO- N.º 20-085/2010 (30 mayo 2010).
Dilución y dispensación del diagnosticador de Leptospira en humanos. Instituto Finlay. Procedimiento Normalizado de Operaciones. PNO-N.º 22-040/2010 (30 mayo 2010).
Etiquetado y envase de bulbos con diagnosticador de Leptospira. Instituto Finlay. Procedimiento Normalizado de Operaciones. PNO-N.º 23-018/2010 (4 junio 2010).
Control de la esterilidad por el método indirecto. Instituto Finlay. Procedimiento Normalizado de Operaciones. PNO-N.º 14-012/2010 (4 junio 2010).
Obregón AM, Martell. M. Diagnóstico serológico de la leptospirosis humana mediante 3 variantes de la técnica de hemoaglutinación pasiva. Rev Cub Med Trop. 1999; 51(1)60-62.
Navarro L, González OL, Sánchez ML, Rodríguez O. Comparación de técnicas para el serodiagnóstico de la leptospirosis humana. Rev Cub Invest Bioméd. 2004; 23 Suppl 1:1-15.
Obregón AM, Fernández C, Rodríguez I, Rodríguez J, Zamora Y. Avances de laboratorio en el diagnóstico serológico y la investigación de la leptospirosis humana en Cuba. Rev Cub Med Trop. 2007; 59(1):11-14.
Louvel H, Picardeau M. Genetic manipulation of Leptospira biflexa. Curr. Protoc. Microbiol. 2007; 12:25-32.
Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA. Leptospira and leptonema. Pfaller MA. In: et al, eds. Manual of clinical microbiology, 8th edn. Washington DC: ASM Press; 2003.p.929-936.
Perni S, Andrew PW, Shama G. Estimating the maximum growth rate from microbial growth curves: definition is everything. Food Microbiol. 2005; 22:491-495.
Adler B, de la Peña M. Leptospira and Leptospirosis. Vet Microbiol. 2009; 30:1010-1016.
Ellinghausen HC, McCullough WG. Nutrition of Leptospira pomona and growth of 13 other serotypes: fractionation of oleic albumin complex and a medium of bovine albumin and polysorbate 80. Am J Vet Res. 1965; 26:45-51.
Ristow P, Bourhy P, Kerneis S, et al. Biofilm formation by saprophytic and pathogenic leptospires. Microbiol. 2008; 154:1309-1317.
Bourhy P, Frangeul L, Couve E, Glaser P, Saint Girons I. Complete nucleotide sequence of the LE1 prophage from the spirochete Leptospira biflexa and characterization of Its replication and partition functions. J Bacteriol. 2005; 187:3931-3940.
Picardeau M, Bulach DM, Bouchier C, et al. Genome sequence of the saprophyte Leptospira biflexa provides insights into the evolution of Leptospira and the pathogenesis of leptospirosis. PLoS ONE. 2008; 3(2):1607-1616.
Louvel H, Bommezzadri S, Zidane N, et al. Comparative and Functional Genomic Analyses of Iron Transport and Regulation in Leptospira spp. J Bacteriol. 2006; 188(22):7893-7904.
Sritharan M, Asuthkar S. Iron regulated proteins (IRPs) of Leptospira biflexa serovar Patoc, strain Patoc I. Indian J Med Microbiol. 2004; 22(2):92-96.
Louvel H, Betton JM, Picardeau M. Heme rescues a two-component system Leptospira biflexa mutant. BMC Microbiol. 2008; 8:2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).