Estabilidad de la quitosana derivada de quitina de langosta Panulirus argus, materia prima.
Palabras clave:
Grado de desacetilación, Potenciometría, Quitosana, Validación de métodos analíticos, EstabilidadResumen
Objetivo: Estudiar la estabilidad de la quitosana derivada de langosta, materia prima, para lo cual se desarrolló y validó un método potenciométrico para la determinación del grado de desacetilación del biopolímero.
Materiales y Métodos: Se evaluaron los parámetros de linealidad, sensibilidad, robustez, exactitud, precisión y especificidad de un método potenciométrico. Se realizaron los estudios de estabilidad a tres lotes de quitosana elaborados a escala piloto, bajo condiciones aceleradas, por seis meses, y de vida de estante durante dos años. Se determinaron las características organolépticas, grado de desacetilación, pérdida por desecación y el conteo microbiológico al inicio y final del estudio.
Resultados y Discusión: Se demostró que el procedimiento desarrollado fue lineal en el rango de 1,25 a 3,75 mg/mL, con un límite de detección de 1 μg/mL y 3 μg/mL como límite de cuantificación, específico, preciso, exacto y robusto, por lo que puede ser empleado en el control de calidad y estudio de estabilidad del polímero. La quitosana, materia prima, mantuvo los parámetros que determinan su calidad, tanto en su etapa inicial como transcurridos seis meses en condiciones aceleradas (40 ± 2 °C, HR = 75 ± 5 %) y a los veinticuatro meses a temperatura ambiente (30 ± 2 °C, HR = 70 ± 5 %).
Conclusión: Se demostró que la quitosana, almacenada a temperatura ambiente y en lugares secos, en bolsas dobles de polietileno y sacos de papel multicapas, conserva durante veinticuatro meses sus características físicas, químicas y microbiológicas.
Descargas
Citas
Kurita K. Chemical modifications of chitin and chitosan. Plenum: New York; 1986.
Roberts GAF. Structure of chitin and chitosan. Macmillan Press: New York; 1992.
Agulló E, Mato R, Peniche C, Tapia C, Heras A, Pastor de Abram A. Generalidades. Programa CYTED, CIAD y Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú; 2004.
Argüelles W, Heras A, Acosta N, Galed G, Gallardo A, Miralles B, et al. Caracterización de quitina y quitosano. Programa CYTED, CIAD y Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú; 2004.
Hidalgo C, Suárez Y, Fernández M. Validación de una técnica potenciométrica para determinar el grado de desacetilación de la quitosana. Ars Pharm. 2008;49:245-57.
Chatelet C, Damour O, Domard A. Influence of the degree of acetylation on some biological properties of chitosan films. Biomaterials 2001;22(3):261-8.
Ravi Kumar MNV. A review of chitin and chitosan applications. React Funct Polym. 2000;46:1–27.
García T, Roca JM. Industrialización de los crustáceos para la obtención de quitosano en ungüento con efecto cicatrizante. Ind Data. 2008;11:24-32.
Kasaai MR. Various methods for determination of the degree of N-acetylation of chitin and chitosan: a review. J Agric Food Chem. 2009;57:1667-76.
Broussignac P. Chitosan: a natural polymer not well known by the industry. Chem Ind Genie Chim. 1968;99(9):1241-7.
Muzzarelli RAA. Chitin. Pergamon Press: Oxford; 1977
Xuan J, Lirong Ch, Wei Z. A new linear potentiometric titration method for the determination of deacetylation degree of chitosan. Carbohydr Polym. 2003;54:457-63.
Parada LG, Crespín GD, Miranda R, Katime I. Caracterización de quitosano por viscosimetría capilar y valoración potenciométrica. Rev Iberoam Polím. 2004;5(1):1-16.
Hernández H, Águila E, Flores O, Viveros EL, Ramos E. Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón. Superficies y Vacío. 2009;22(3):57-60.
Nieto OM. Quitina. Su estudio y utilización como fármaco acelerador de la cicatrización. Tesis Doctoral. Universidad de la Habana: Cuba; 1993.
Hidalgo C, Fernández M, Nieto OM, Paneque AA, Fernández G, Llópiz JC. Estudio de quitosanos cubanos derivados de la quitina de la langosta. Rev Iberoam Polím. 2009;10:1-17.
Shap J. Quality in manufacture of medicines and other healthcare products. Pharmaceutical Press: London; 2000.
Regulación No. 41. CECMED. Validación de Métodos Analíticos. MINSAP: Cuba; 2007.
ICH Q2A. Text on Validation of Analytical Procedures; 1995.
Regulación No. 23 CECMED. Requerimientos de los estudios de estabilidad para el registro de productos farmacéuticos nuevos y conocidos. MINSAP: Cuba; 2000.
De la Paz N, Fernández M, López OD, Nogueira A, García CM, Pérez D, et al. Optimización del proceso de obtención de quitosana derivada de quitina de langosta. Rev Iberoam Polím. 2012;13(3):103-16.
United State Pharmacopeia (USP 33). United States Pharmacopoeia XXXIII and National Formulary 28st; 2010.
Beltagi AM, Abdallah OM, Ghoneimc MM. Development of a voltammetric procedure for assay of the antihistamine drug hydroxyzine at a glassy carbon electrode: Quantification and pharmacokinetic studies. Talanta. 2008;74:851–9.
Rowe RC, Sheskey PJ, Quinn ME. Chitosan. Pharmaceutical Press: Italy; 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).