Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) indexada en la base de datos bibliográfica Scopus

Autores/as

  • Laura Martínez-Aguilar Facultad de Farmacia, Universidad de Granada
  • María Sanz-Lorente Centro de Salud Pública, Consellería de Salud Universal y Salud Pública, Manises. Valencia
  • Fernando Martínez-Martínez Facultad de Farmacia, Universidad de Granada
  • María J. Faus Facultad de Farmacia, Universidad de Granada
  • Javier Sanz-Valero Salud Pública e Historia de la Ciencia. Univ. Miguel Hernández. Elche https://orcid.org/0000-0002-8735-0075

DOI:

https://doi.org/10.30827/ars.v65i3.30415

Palabras clave:

Problemas Relacionados con los Medicamentos, Bibliometría, Indicadores Bibliométricos, Descriptores de Ciencias de la Salud, Scopus, Efectos Colaterales, Reacciones Adversas Relacionadas con Medicamentos, Errores de Medicación, Humano

Resumen

Objetivo: Analizar, mediante técnicas bibliométricas, la producción científica sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) indexada en la base de datos bibliográfica Scopus.

Método: Estudio descriptivo transversal. Los datos se obtuvieron de la base de datos Scopus, interrogando con el término “drug-related problem” los campos de registro de título, resumen y palabras clave; fecha final de búsqueda enero 2024.

Resultados: Se obtuvieron total de 2992 referencias. La relación anual del número de publicaciones mostró un modelo de regresión lineal directo (R2 = 0,8; p < 0,001). La tipología documental más frecuente fue el artículo original con 2455 (82,1%) referencias, con índice de productividad de 3,4. Se identificaron trabajos publicados en 26 idiomas distintos, siendo el inglés la lengua predominante con 2607 (87,1%) trabajos. Existió correlación estadísticamente significativa entre los indicadores de impacto JCR y CiteScore (R = 0,7; p = 0,005). Se constataron un total de 40659 Palabras Clave (PC), media de 13,6 PC por documento. La PC más utilizada fue Human, usada 2411 (5,9%) veces.

Conclusiones: Teniendo en cuenta todo lo mencionado previamente, se pudo concluir: Este estudio demostró que la investigación en el campo de los PRM han experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años, aunque aún no ha alcanzado un crecimiento exponencial. El artículo original fue el tipo de documento más común en la producción científica. Se constató una clara influencia anglosajona, tanto en términos de idioma como de filiación institucional. Se evidenció la falta de uso de un lenguaje estandarizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fernández-Llimos F, Faus MJ, Gastelurrutia MÁ, Baena M, Martínez Martínez F. Evolution of the concept of drug-related problems: outcomes as the focus of the new paradigm. Seguim Farmacoter. 2005;3(4):167-88.

Fernandez-Llimos F, Faus MJ. Terminology for problems related to drug use. Am J Health Syst Pharm. 2006;63(7):617-617. DOI: 10.2146/ajhp050547 DOI: https://doi.org/10.2146/ajhp050547

Basger BJ, Moles RJ, Chen TF. Application of drug-related problem (DRP) classification systems: a review of the literature. Eur J Clin Pharmacol. 2014;70(7):799-815. DOI: 10.1007/s00228-014-1686-x DOI: https://doi.org/10.1007/s00228-014-1686-x

Comité de consenso. Consenso de Granada sobre Problemas relacionados con medicamentos. Pharm Care Esp. 1999;1(2):107-12.

Comité de consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars Pharm. 2002;43(3-4):179-87.

Comité de consenso. Tercer consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Ars Pharm. 2007;48(1):5-17.

Martínez-Aguilar L, Sanz-Valero J, Martínez-Martínez F, Faus MJ. Suitability of indexing terms in the MEDLINE bibliographic database on drug-related problems. Res Soc Adm Pharm RSAP. 2023;19(11):1440-5. DOI: 10.1016/j.sapharm.2023.07.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2023.07.006

van Mil JWF, Westerlund LOT, Hersberger KE, Schaefer MA. Drug-related problem classification systems. Ann Pharmacother. 2004;38(5):859-67. DOI: 10.1345/aph.1D182 DOI: https://doi.org/10.1345/aph.1D182

Pintor-Mármol A, Baena MI, Fajardo PC, Sabater-Hernández D, Sáez-Benito L, García-Cárdenas MV, et al. Terms used in patient safety related to medication: a literature review. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2012;21(8):799-809. DOI: 10.1002/pds.3296 DOI: https://doi.org/10.1002/pds.3296

Tomás-Górriz V, Tomás-Casterá V. La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hosp Domic. 2018;2(4):145-63. DOI: 10.22585/hospdomic.v2i4.51 DOI: https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51

Guardiola-Wanden-Berghe R, Sanz-Lorente M. Análisis de la producción científica internacional sobre cuidados paliativos: estudio bibliométrico sobre la base de datos bibliográfica Scopus. Hosp Domic. 2022;6(3):109-20. DOI: 10.22585/hospdomic.v6i3.170 DOI: https://doi.org/10.22585/hospdomic.v6i3.170

Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Bases de Datos Multidisciplinares [Internet]. Granada, España: Universidad de Granada; 2023 [citado 10 de noviembre de 2023]. Recuperado: http://bit.ly/407h3lF

Sanz-Lorente M, Guardiola-Wanden-Berghe R. Producción científica europea sobre los cuidados de salud a domicilio indizada en la base de datos bibliográfica Scopus. Hosp Domic. 2023;7(4):179-94. DOI: 10.22585/hospdomic.v7i4.205 DOI: https://doi.org/10.22585/hospdomic.v7i4.205

Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica, BOE núm. 159 [Internet]. [citado 10 de noviembre de 2023]. Recuperado: https://www.boe.es/eli/es/l/2007/07/03/14

Bernstein A. Package Inserts of Drugs —Related Problems. JAMA J Am Med Assoc. 1965;194(2):207. DOI: 10.1001/jama.1965.03090150099033 DOI: https://doi.org/10.1001/jama.1965.03090150099033

Gómez-Morales YJ. Explosión informativa revisitada: control bibliográfico y hegemonías científicas. Nómadas. 2019;(50):15-33. DOI: 10.30578/nomadas.n50a1 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a1

Jiménez-Hidalgo S, Giménez-Toledo E, Salvador-Bruna J. Los sistemas de gestión editorial como medio de mejora de la calidad y la visibilidad de las revistas científicas. El Prof Inf. 2008;17(3):281-91. DOI: 10.3145/epi.2008.may.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2008.may.04

Melián-Fleitas L, Franco-Pérez ÁM, Sanz Valero J. Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre salud laboral relacionada con nutrición, alimentación y dieta, indexada en MEDLINE. Med Segur Trab. 2019;65(254):10-23. DOI: 10.4321/S0465-546X2019000100010 DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2019000100010

Quesada-Risueño P, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Análisis bibliométrico de la producción científica existente en la base de datos bibliográfica MEDLINE sobre la fibra dietética. Rev Esp Nutr Humana Dietética. 2017;21(1):29-38. DOI: 10.14306/renhyd.21.1.275 DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.21.1.275

Araiza Díaz V, Ramírez Godoy ME, Díaz Escoto AS. El Open Access a debate: entre el pago por publicar y la apertura radical sostenible. Investig Bibl. 2019;33(80):195-216. DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58039 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58039

Sanz-Valero J, Casterá VT, Wanden-Berghe C. Bibliometric study of scientific output published by the Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health from 1997-2012. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(2):81-8.

Navarro A, Martín M. Scientific production and international collaboration in occupational health, 1992-2001. Scand J Work Environ Health. 2004;30(3):223-33. DOI: 10.5271/sjweh.783 DOI: https://doi.org/10.5271/sjweh.783

Bojo-Canales C, Sanz-Valero J. Las revistas de ciencias de la salud de la red SciELO: un análisis de su visibilidad en el ámbito internacional. Rev Esp Doc Científica. 2019;42(4):e245. DOI: 10.3989/redc.2019.4.1629 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.1629

Belinchón I, Ramos JM. Scientific output of Spanish dermatology departments in international journals, 1997-2006. Actas Dermosifiliogr. 2008;99(5):373-9. DOI: 10.1016/S0001-7310(08)74696-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S1578-2190(08)70270-1

Hernández-González V, Carné-Torrent JM, Jové-Deltell C, Pano-Rodríguez Á, Reverter-Masia J. The Top 100 Most Cited Scientific Papers in the Public, Environmental & Occupational Health Category of Web of Science: A Bibliometric and Visualized Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(15):9645. DOI: 10.3390/ijerph19159645 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19159645

Leimu R, Koricheva J. Does Scientific Collaboration Increase the Impact of Ecological Articles? BioScience. 2005;55(5):438. DOI: 10.1641/0006-3568(2005)055[0438:DSCITI]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1641/0006-3568(2005)055[0438:DSCITI]2.0.CO;2

Hart RL. Collaboration and Article Quality in the Literature of Academic Librarianship. J Acad Librariansh. 2007;33(2):190-5. DOI: 10.1016/j.acalib.2006.12.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acalib.2006.12.002

Hather GJ, Haynes W, Higdon R, Kolker N, Stewart EA, Arzberger P, et al. The United States of America and Scientific Research. Valdes-Sosa PA, editor. PLoS ONE. 2010;5(8):e12203. DOI: 10.1371/journal.pone.0012203 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0012203

Center for World-Class Universities (CWCU). Academic Ranking of World Universities [Internet]. Shanghai, China: Shanghai Jiao Tong University,; 2023 [citado 26 de enero de 2024]. Recuperado: https://www.shanghairanking.com/rankings/arwu/2023

Bernabeu-Martínez MA, Sanz Valero J. Análisis bibliométrico y temático de la producción científica existente en la base de datos bibliográfica MEDLINE sobre medicamentos peligrosos en las Unidades de Hospitalización a Domicilio. Hosp Domic. 2018;2(3):101-15. DOI: 10.22585/hospdomic.v2i3.50 DOI: https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i3.50

Biblioteca de la Universidad de Alicante. La búsqueda de información científica [Internet]. Alicante, España: Universidad de Alicante [citado 10 de marzo de 2024]. Recuperado: https://bit.ly/3PpnRZn

Eysenbach G. Infodemiology and infoveillance: Framework for an emerging set of public health informatics methods to analyze search, communication and publication behavior on the Internet. J Med Internet Res. 2009;11(1):e11. DOI: 10.2196/jmir.1157 DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.1157

Descargas

Publicado

2024-06-20

Cómo citar

1.
Martínez-Aguilar L, Sanz-Lorente M, Martínez-Martínez F, Faus MJ, Sanz-Valero J. Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) indexada en la base de datos bibliográfica Scopus. Ars Pharm [Internet]. 20 de junio de 2024 [citado 30 de junio de 2024];65(3):202-16. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/30415

Número

Sección

Artículos Originales