Estabilidad en el tiempo de relajación magnética de la solución CM-95
Palabras clave:
solución CM-95, relajación magnética, estabilidadResumen
Introducción: la solución CM-95 constituye un candidato a medicamento inmunomodulador en la terapia de pacientes con cáncer, el que debe cumplir las Buenas Prácticas de Producción con el correspondiente control de calidad y estabilidad, según las regulaciones vigentes. Se determinó la estabilidad de la solución CM-95 y el conteo de leucocitos en ratones Balb/c en el tiempo de relajación magnética.
Método: se elaboraron tres lotes pilotos, los que fueron sometidos a estudios de estabilidad de vida de estante y acelerado. Los índices de calidad determinados antes y después del tratamiento magnético fueron: características organolépticas, pH, conductividad eléctrica, valoración del cloruro de sodio, concentración del preservo y control microbiológico. Se determinó el conteo de leucocitos totales en ratones Balb/C antes y después del tratamiento.
Resultados: se demostró el cumplimiento de los parámetros establecidos en condiciones aceleradas y vida útil de la solución, sin y con tratamiento magnético. Se demostró la utilidad del sistema envase - cierre seleccionado durante el estudio. El conteo total de leucocitos mostró variaciones con respecto al control hasta los dos meses como efecto del tratamiento magnético.
Conclusiones: se demostró el cumplimiento de los índices de calidad establecidos de la solución CM-95 tratada magnéticamente, en las condiciones aceleradas y de vida útil empleando ambos tipos de envase. Se evidenció la activación de la respuesta inmune a partir del tratamiento hasta los dos meses. Se comprobó que el tiempo de relajación magnética de la solución fue de dos meses.
Descargas
Citas
Feight D, Baney T, Bruce S, McQuestion M. Evidence-Based Interventions for Radiation Dermatitis. Clin J Oncol Nurs. 2011; 15(5):481-492. DOI: 10.1188/11.CJON.481-492
McQuestion M. Evidence-based skin care management in radiation therapy: clinical update. Semin Oncol Nurs. 2011; 27(2):1–17. doi: 10.1016/j.soncn.2011.02.009.
Klassem VJ. Magnetización de sistemas acuosos. Moscú: Editorial Química; 1982. 22-28 p.
Zhadin MN. Review of Russian literature on Biological action of DC and low frequency AC magnetic field. Biolelectromagnetics 2001; 22 (1):27-45. DOI: 10.1002/1521-186x(200101)22:1<27::aid-bem4>3.0.co;2-2
Manni V, Antonella L, Pozzi P, Riete S, Serafino A, Grimaldi S. Effects extremely low frequency 50 Hz magnetic field on morphological and biochemical properties of human keratinocytes. Bioelectromagnetics 2002; 23 (4):298-315
Borroto V. Campos electromagnéticos pulsados y ozono en el tratamiento de la artrosis de rodilla en el adulto mayor. Revista Española de Ozonoterapia. 2016; 6(1): 27-393
Martínez CE, Portuondo I, Infante JF, Sierra G, Delgado L, Cobas G, ‘’et al”. Evaluación de la sustancia CM-95 tratada magnéticamente como inmunopotenciador con antígenos particulados en ratones de la línea Balb/c por vía intraperitoneal. Vaccimonitor. 1999; 8(11):2-6
Martínez CE, Cobas G, Lebeque Y, Fontaine R, Pérez I, Morris H, ‘’et al”. Evaluación de la sustancia CM-95 tratada magnéticamente como inmunopotenciador con antígenos de Pseudomonas aeruginosa. Biotecnol. Apl. 2003; 20(3):160-163
Martínez CE, Pérez I, Fontaine R, Morris H. Efectos de la Solución CM-95 tratada magnéticamente sobre células mononucleares en ratones Balb/c. Biotecnol. Apl. 2004; 21:224-228
Martínez M C, Tamayo O V, Sierra GG. Obtención del suero anti IgG humano con la solución CM-95 tratada magnéticamente como adyuvante inmunológico. MEDISAN. 2007;11(4)
Martínez CE, Toledano M, Rodríguez G, Keagne A, Iztiz L, Sierra G. Solución adyuvante CM-95 tratada magnéticamente en comparación con el adyuvante de Freund para la obtención del suero de Coombs en conejo. Vaccimonitor. 2009; 18(3):5-12
Martínez C, Tamayo V, Favier P, Castillo J, Hernández R, Sierra G. Efecto inmunomodulador de la solución CM-95 tratada magnéticamente en ratones Balb/c inoculados con 5-fluorouracilo. VacciMonitor. 2011; 20(1):13-21
Díaz J, Martínez CE, Alfonso A, Pardo AM, Esmérido J, Puente E, et al [CD-ROM]. Toxicidad aguda oral por el método de las clases de la solución CM-95 tratada magnéticamente en ratas Sprague Dawley. Santa Clara, Cuba, III Simposio Internacional de Química. 2007. ISBN 978-959-250-337-3.
Martínez CE, Díaz J, Alfonso A, Pardo AM, Betancourt JE, Puente E “’et al”. Toxicidad por dosis repetidas de la solución CM-95 tratada magnéticamente en ratas Sprague Dawley. Vaccimonitor. 2008; 17(2):25-34
Blanco M, Martínez CE, Blanco C. Empleo de imágenes en estado de relajación y una solución acuosa tratada magnéticamente para la psoriasis. Revista Santiago. Especial. 2011.
González F, Román A de la C, Martínez CE, Batuti M, Fernández I. Solución CM-95 tratada magnéticamente como profilaxis y terapia de la radiodermitis en pacientes con cáncer. MEDISAN 2016; 20(11):5105
Román A de la C, Martínez CE, Vega NC, Ramírez IF. CM-95 Adjuvant solution magnetically treated as a complementary therapy for venous ulcer. Cases report. Ann Vasc Med Res. 2018; 5(2):1090
Centro Estatal para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). Regulación 16/2012. Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Farmacéuticos. La Habana, Cuba: Autor.
United States Pharmacopeia 40, National Formulary 35. Roc¬çkville, Md., USA. The United States Pharmacopeial Conven¬tion, Inc. 2017. (versión electrónica).
García GC, Campoverde CJ, Jaramillo JC. Control de calidad de Medicamentos VOL II. Primera Edición. Ediciones UTMACH. Universidad de Machala. Ecuador. 2015. ISBN978-9978-316-63-4. Disponible en: ww.utmachala.edu.cu.
Centro Estatal para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). Anexo No.1/2014 de la Regulación 16/2012 de Buenas Prácticas para Laboratorios de Control de Medicamentos. Validación de Métodos Analíticos. La Habana, Cuba
Centro Estatal para el Control de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CECMED). Regulación 23/2000. Requerimientos de los estudios de estabilidad para el registro de productos farmacéuticos nuevos y conocidos. (CECMED). La Habana, Cuba
Handbook of Pharmaceutical Excipients. Sodium benzoate. Sixth edition. Edited by Row R.C.; Sheskey P.J.; Quinn M. E. APhA. 2009, p. 627-629.
Handbook of Pharmaceutical Excipients. Citric Acid Monohydrate. Sixth edition. Edited by Row R.C.; Sheskey P.J.; Quinn M. E. APhA. 2009, p. 181-183.
British Pharmacopeia 2013. Monograph Medical and Phar¬maceutical Substance: Sodium Chloride. Versión 17.0. Data © Crown Copyright 2012. (versión electrónica).
National Research Council of the National Academics. Wide for the Care and use of animals laboratory. The National Academics Press Eighth Edition. Washington, D.C. 2010.
Colina JA, Álvarez RE, Cruz RC, Ballester JM. Laboratorio Clínico. La Habana: Cuba Editorial Pueblo y Educación; 1989. Tomo 1.
Pang X-F y Deng B. The changes of macroscopic features and microscopic structures of water under influence of magnetic field. Physica B Condens Matter. 2008; 403(19-20):3571- 3577
Chang KT, Weng CI. The effect of an external magnetic field on the structure of liquid water using molecular dynamics simulation. J Appl Phys. 2006; 100(4):043917
Petri AK, Schmiedchen K, Stunder D, Dechent D, Kraus T, Bailey WH, Driessen S. Biological effects of exposure to static electric fields in humans and vertebrates: a systematic review. Environmental Health. 2017;16 (1):41. doi: 10.1186/s12940-017-0248-y.
de Kleijn S, Ferwerda G, Wiese M, Trentelman J, Cuppen J, Kozicz T, de Jager L, Hermans PW, Verburg-van Kemenade BM. A Short-TermExtremely Low Frequency Electromagnetic Field Exposure Increases Circulating Leukocyte Numbers and Affects HPA-Axis Signaling in Mice. Bioelectromagnetics. 2016; 37(7):433–443. DOI: 10.1002/bem.21998
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Niurka Benítez Guerra, Clara Esther Martínez manrique, Licet Barcaz Rosales, Angel Luis Pelegrín Gamboa, Yordanki Almeida Acosta, Reynerio Rodríguez Zamora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).