Las construcciones perifrásticas como recurso estilístico en el español de Guinea Ecuatorial: un estudio con base en la obra literaria de Juan Tomás Ávila Laurel
DOI:
https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.1.2024.31104Palabras clave:
lengua española, perífrasis, Guinea Ecuatorial, Juan Tomás Ávila LaurelResumen
La lengua española en África en general y su caracterización constituye lo esencial de nuestras preocupaciones. El presente artículo pretende demostrar a base de un corpus literario que uno de los rasgos pertinentes del español ecuatoguineano son las construcciones perifrásticas como recurso estilístico, para suplir unas limitaciones tanto cualitativa como cuantitativa al nivel léxico. Partimos, por inducción, de tres novelas del autor guineano Juan Tomás Ávila Laurel para extender nuestras conclusiones a una gran mayoría de ecuatoguineanos que hemos observado tanto en Guinea como en España. El gusto por los circunloquios y las perífrasis parece delatar una situación de hibridismo cultural y de heterolinguismo por una parte; y una inseguridad léxica por otra. El resultado es apreciable en un centenar de ilustraciones que hemos catalogado con criterios estilísticos y gramaticales.
Descargas
Citas
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Real Academia Española. Colección Nebrija. Espasa Calpe.
Almela, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Ariel.
Ávila Laurel, J. T. (2002a). Nadie tiene buena fama en este país. Malamba.
Ávila Laurel, J. T. (2002b). Rusia se va a Asamse. Malamba.
Ávila Laurel, J. T. (2009). Arde el monte de noche. Calambur.
Casado‐Fresnillo, C. (1998). La Lengua y la Literatura españolas en África. Universidad de Melilla.
Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Octaedro.
Fortes, M. (2011, de junio). DIRAE.es, un diccionario inverso del español. Gobierno de Canarias. Consejería de educación, formación profesional, actividad física y deporte.
Lipski, J. (2014). ¿Existe un dialecto “ecuatoguineano” del español? Revista Iberoamericana, 80, 865‐882.
Nguendjo, I. (2009). La creación semántica y léxica en el español de Guinea Ecuatorial. Universidad Complutense de Madrid.
Nguendjo, I. (2014). Contactos lingüísticos afrohispanobantúes. Reflexiones varias (1). Editorial Académica Española.
Penny, R. (2005). Gramática Histórica del Español. Ariel.
Quilis, A. et al. (1986). Lengua española. UNED.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.
Saussure, F. de (1945). Curso de lingüística general. Losada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Issacar Nguendjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en Variación son propiedad de sus respectivos autores/as, quienes otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Los/las autores/as podrán incluir sus trabajos publicados en esta revista en su web personal, repositorios institucionales, plataformas académicas y de investigación, siempre que se mencione a la revista Variación como publicación inicial y bajo los términos de la licencia CC BY-NC- 4.0.