Forma y sentido de las construcciones con deber (de) + infinitivo en Madrid

Autores/as

Palabras clave:

habla de Madrid, proyecto PRESEEA, perífrasis modales, valores epistémico y deóntico, variedades del español

Resumen

Las perífrasis modales deber + infinitivo y deber de + infinitivo, aunque según el punto de vista normativo deberían distribuirse los valores deóntico o de obligación y epistémico o de posibilidad, en la práctica constituyen un ejemplo de variación sintáctica en el mundo hispánico, ya que ambas estructuras se usan para expresar los dos valores. En este trabajo se analizan los resultados de una investigación variacionista sobre la alternancia de estas dos construcciones a partir de las entrevistas PRESEEA realizadas en los distritos de Salamanca y Vallecas de la ciudad de Madrid. Metodológicamente, la investigación sigue el modelo de codificación propuesto por Gómez Molina (2013), que toma en cuenta la posible influencia de factores lingüísticos, estilísticos y sociales, con objeto de determinar los condicionantes de la presencia y/o ausencia de preposición y de los valores semántico-pragmáticos de la construcción, a la vez que se considera el posible peso de la norma académica sobre el comportamiento lingüístico de los madrileños. En el trabajo también sitúa dialectalmente a Madrid en el conjunto de las ciudades hispanas en las que se han estudiado estas perífrasis y, en el eje cronológico, se analizan los cambios que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX en la forma y el significado de las construcciones.

Biografía del autor/a

Florentino García Paredes, Universidad de Alcalá

Florentino Paredes García, catedrático de la Universidad de Alcalá y actualmente profesor investigador honorífico, desarrolla su investigación en sociolingüística, dialectología e historia de la lengua. Autor de más de ciento cincuenta trabajos, entre libros, artículos y capítulos, ha dedicado parte de su trabajo a elaborar corpus lingüísticos (corpus PRESEEA, CORDIESIN, CODEA). Pertenece a varias redes de investigación internacionales: Proyecto PRESEEA, Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, red CHARTA —dedicada a la edición y estudio de documentos españoles e hispanoamericanos— y red INMIGRA-CM para el estudio de la integración sociolingüística de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid.

Citas

Areiza Londoño, J. D. (2021). Deber (de) + infinitivo en el corpus PRESEEA-Medellín. [Trabajo para optar al título de Filólogo Hispanista]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Balasch, S. (2008). Debe (de) ser: evolución de la variación. En M. Westmoreland y J. A. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 109-119). Cascadilla Proceedings Project.

Blas Arroyo, J. L. (2011). Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica. Revista de Filología Española, XCI(1), 9-42.

Cestero Mancera, A. M., Molina Martos, I., y Paredes García, F. (2015). Patrones sociolingüísticos de Madrid. Peter Lang. Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.

Fairclough, M. (2000). Expresiones de modalidad en una situación de contacto: deber [de] vs. tener que en el español hablado en Houston. Southwest Journal of Linguistics, 19(2), 19-30.

Fernández Ulloa, T. (2000). Perífrasis verbales en el castellano de Bermeo [Vizcaya]. Revista Española de Lingüística, 30(1), 1-34.

Filimonova, V. (2014). Variación en el uso de deber (de) en la Ciudad de México. IULC Working Papers, 14(2), 138-157.

Galué, D., Suárez, M. y Valor, B. (2004), ¿Debe estar ahí... o debe de estar ahí...? Estudio de las perífrasis con el verbo deber en el español hablado en Caracas. Núcleo (n.º especial), 53-77.

García, E. C. (1986). El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica del uso comunicativo de la lengua. En J. Moreno de Alba (Ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 46-65). UNAM.

Gómez Manzano, P. (1992). Perífrasis verbales con infinitivo (Valores y usos en la lengua hablada). U.N.E.D.

Gómez Molina, J. R. (2013). Norma y usos de las perífrasis ‘deber+ infinitivo’ y ‘deber de + infinitivo’. En J. R. Gómez Molina (Coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 71-108). Peter Lang.

Manjón-Cabeza Cruz, A. (2017). Deber (de) + infinitivo en el corpus PRESEEA de Granada. Linred. Volumen monográfico Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre el corpus PRESEEA, 1-16.

Molina Martos, I. y Paredes García, F. (2014). Sociolingüística de la elisión de la dental -/d/- en Madrid (distrito de Salamanca). Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 2, 55-114. http://cuadernoslinguistica.colmex.mx/images/PDF/Volumen2/Molina_Paredes.pdf.

Molina Martos, I. y Paredes García, F. (2015). La conservación de la dental -/d/- en el barrio de Salamanca. En A. M. Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 63-90). Peter Lang.

Náñez, E. (1984). Sobre dequeísmo. Revista de Filología Románica, 2, 239-248.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (en línea). Diccionario panhispánico de dudas (DPD). https://www.rae.es/dpd.

Rosenmayer, M. (2017). La historia de las perífrasis deber / deber de + infinitivo: variación, norma y géneros textuales. En M. Garachana (Ed.), La gramática en la diacronía: la evolución de las perífrasis verbales modales en español (pp. 147-195). Iberoamericana / Vervuert. https://elibro.net/es/ereader/bibliouah/105244?page=195.

Samper, J. A., Hernández, C. E. y Troya, M. (1998-1999). El uso de deber + infinitivo y deber de + infinitivo en la norma lingüística culta de América y España. Boletín de Filología, 37(2), 1059-1083. https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21678.

Sánchez López, C. (1999). La negación. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2561-2634). Espasa Calpe.

Yllera, A. (1980). Sintaxis histórica del verbo español: Las perífrasis medievales. Universidad de Zaragoza.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

García Paredes, F. (2024). Forma y sentido de las construcciones con deber (de) + infinitivo en Madrid . VARIACIÓN. Revista De variación Y Cambio lingüistico, 1(1). Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31102

Número

Sección

Artículos