Form and meaning of contructions with deber (de) + infinitive in Madrid
DOI:
https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.1.2024.31102Keywords:
speech of Madrid, Hispanic dialectology, PRESEEA project, modal periphrases, epistemic and deontic values, varieties of SpanishAbstract
The modal periphrases deber + infinitive and deber de + infinitive, although according to the normative point of view the deontic or obligation and epistemic or possibility values should be distributed, in practice they constitute an example of syntactic variation in the Hispanic world, since both structures are used to express both values. This paper analyses the results of a variationist research on the alternation of these two constructions based on PRESEEA interviews carried out in the districts of Salamanca and Vallecas in the city of Madrid. Methodologically, the research follows the coding model proposed by Gómez Molina (2013), which takes into account the possible influence of linguistic, stylistic and social factors in order to determine the determinants of the presence and/or absence of preposition and the semantic-pragmatic values of the construction, while also considering the possible weight of the academic norm on the linguistic behaviour of Madrilenians. The paper also situates Madrid dialectally in the group of Hispanic cities in which these periphrases have been studied and, on the chronological axis, analyses the changes that have taken place in the second half of the 20th century in the form and meaning of the constructions.
Downloads
References
Areiza Londoño, J. D. (2021). Deber (de) + infinitivo en el corpus PRESEEA-Medellín. [Trabajo para optar al título de Filólogo Hispanista]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Balasch, S. (2008). Debe (de) ser: evolución de la variación. En M. Westmoreland y J. A. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 109-119). Cascadilla Proceedings Project.
Blas Arroyo, J. L. (2011). Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica. Revista de Filología Española, XCI(1), 9-42.
Cestero Mancera, A. M., Molina Martos, I., y Paredes García, F. (2015). Patrones sociolingüísticos de Madrid. Peter Lang. Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.
Fairclough, M. (2000). Expresiones de modalidad en una situación de contacto: deber [de] vs. tener que en el español hablado en Houston. Southwest Journal of Linguistics, 19(2), 19-30.
Fernández Ulloa, T. (2000). Perífrasis verbales en el castellano de Bermeo [Vizcaya]. Revista Española de Lingüística, 30(1), 1-34.
Filimonova, V. (2014). Variación en el uso de deber (de) en la Ciudad de México. IULC Working Papers, 14(2), 138-157.
Galué, D., Suárez, M. y Valor, B. (2004), ¿Debe estar ahí... o debe de estar ahí...? Estudio de las perífrasis con el verbo deber en el español hablado en Caracas. Núcleo (n.º especial), 53-77.
García, E. C. (1986). El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica del uso comunicativo de la lengua. En J. Moreno de Alba (Ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 46-65). UNAM.
Gómez Manzano, P. (1992). Perífrasis verbales con infinitivo (Valores y usos en la lengua hablada). U.N.E.D.
Gómez Molina, J. R. (2013). Norma y usos de las perífrasis ‘deber+ infinitivo’ y ‘deber de + infinitivo’. En J. R. Gómez Molina (Coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 71-108). Peter Lang.
Manjón-Cabeza Cruz, A. (2017). Deber (de) + infinitivo en el corpus PRESEEA de Granada. Linred. Volumen monográfico Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre el corpus PRESEEA, 1-16.
Molina Martos, I. y Paredes García, F. (2014). Sociolingüística de la elisión de la dental -/d/- en Madrid (distrito de Salamanca). Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 2, 55-114. http://cuadernoslinguistica.colmex.mx/images/PDF/Volumen2/Molina_Paredes.pdf.
Molina Martos, I. y Paredes García, F. (2015). La conservación de la dental -/d/- en el barrio de Salamanca. En A. M. Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 63-90). Peter Lang.
Náñez, E. (1984). Sobre dequeísmo. Revista de Filología Románica, 2, 239-248.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (en línea). Diccionario panhispánico de dudas (DPD). https://www.rae.es/dpd.
Rosenmayer, M. (2017). La historia de las perífrasis deber / deber de + infinitivo: variación, norma y géneros textuales. En M. Garachana (Ed.), La gramática en la diacronía: la evolución de las perífrasis verbales modales en español (pp. 147-195). Iberoamericana / Vervuert. https://elibro.net/es/ereader/bibliouah/105244?page=195.
Samper, J. A., Hernández, C. E. y Troya, M. (1998-1999). El uso de deber + infinitivo y deber de + infinitivo en la norma lingüística culta de América y España. Boletín de Filología, 37(2), 1059-1083. https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21678.
Sánchez López, C. (1999). La negación. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2561-2634). Espasa Calpe.
Yllera, A. (1980). Sintaxis histórica del verbo español: Las perífrasis medievales. Universidad de Zaragoza.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
El autor o autora es la única persona responsable del contenido de su artículo.
Los trabajos enviados a la Revista de Variación y Cambio Lingüístico deben ser originales, inéditos y no haber sido previamente publicados ni estar en evaluación para su publicación en ningún otro formato, ya sea impreso o electrónico.