VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion <p><em><strong>VARIACIÓN</strong></em> es una revista académica de periodicidad bianual que surge en el seno del Departamento de Lengua Española como punto de intersección entre las distintas investigaciones en torno al cambio lingüístico. Esta temática abre, además, muchas posibilidades, pues el cambio lingüístico puede ser abordado desde diferentes perspectivas variacionistas: sociolingüísticas, dialectales, estilísticas, históricas, etc.</p> es-ES gonzaloaguila@ugr.es (Gonzalo Águila Escobar) revistavariacion@ugr.es (Revista Variación ) Thu, 27 Jun 2024 11:07:40 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Juan Manuel Ribes Lorenzo (2022). Las palabras diacríticas en fraseología histórica. Peter Lang. 444 pp. ISBN: 978-3-631-87146-1. https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31135 <p>.</p> Obdulia Cantero Jiménez, Laura Delgado Barranco, Fatou Samb Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31135 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Doina Repede (2022). Corpus oral para el estudio sociolingüístico de hablantes peruanos en la ciudad de Sevilla (PERUSEV). Editorial Universidad de Sevilla. 617 pp. ISBN: 978-84-472-2347-3. https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31134 <p>.</p> Iman Ahmed Habiby, Sabino Martín Fernádez, HaoLi Zhao Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31134 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 José Luis Ramírez Luengo (Ed.) (2021). Estudios sobre la historia léxica del español de América. UJA Editorial. 208 pp. ISBN: 978-849159462-8. https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31133 <p>.</p> Lei Wang, Manuel Eduardo Orjuela Tovar Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31133 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Silvia Iglesias Recuero (Coord.) (2022). Pragmática histórica del español. Formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo. Editorial Universidad de Sevilla. 283 pp. ISBN: 978-84-472-2251-3. https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31132 <p>.</p> Lourdes Pérez Sánchez, María del Mar Saeta Marcos, Zhang Shuqing, Zhong Yiqi Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31132 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Fr. Javier Herrero Ruiz de Loizaga, Mª Elena Azofra Sierra y Rosario González Pérez(Eds.) (2022). La configuración histórica del discurso: nuevas perspectivas en los procesos de gramaticalización, lexicalización y pragmaticalización. Iberoamericana Vervuert. 328 pp. ISBN: 978‐84‐9192‐281‐0. https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31131 <p>.</p> Xu Ye, Elena Larred Moratalla, Zhang Xinyue Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31131 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 María Victoria Galloso Camacho, Manuel Cabello Pino y María Heredia Mantis (Eds.) (2023). Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz. Iberoamericana Vervuert. 262 pp. ISBN: 978-84-9192-313-8. https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31127 <p>.</p> Ainhoa Vílchez Bonel, Eva Pons Frías, Nicole Lesbino, Qianxun Wang Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31127 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Manuel Galeote y Miguel Figueroa‐Saavedra (2022). Fray Alonso de Molina, Aqui comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana (México, 1555). Editorial Verbum. 602 pp. ISBN: 978‐84‐133‐7827‐5. https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31126 <p>.</p> Rafael Nevado Gómez Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31126 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Estudio de los verbos murcianos en el diccionario académico https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31109 <p>En este estudio se analizan los verbos murcianos en los diccionarios académicos por medio de una revisión lexicográfica a través de una metodología de carácter prospectivo y retrospectivo. Para ello, se tomó como punto de partida todos los verbos con acepción murciana recogidos en<em> DRAE</em> de 1992 (DRAE21, 1992). En este análisis se observa el devenir de estos verbos en la macroestructura de los diccionarios y se obtuvieron una serie de datos que muestran la continuidad o eliminación de algunos de estos verbos, tales como escaldufar y arrufaldarse o la incorporación de una voz presente en la lexicografía dialectal y no en la académica como es el caso de cantusear. También se describen casos de verbos que comparten significados con otras zonas geográficas y que, por tanto, no son exclusivamente murcianismos.</p> María Teresa Palazón Carrión Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31109 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Madeira-Galicia: Antroponimia, toponimia, patrimonio y variación lingüística en lexemas orográficos con fenómenos fonéticos https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31108 <p>El archipiélago de Madeira fue poblado en el siglo XV por portugueses en su mayoría, con oleadas tanto del sur como del norte de Portugal. El Miño parece ser una de las regiones que más colonos aportó. En ese siglo, Galicia seguía un camino diferente al de Portugal. Sin embargo, debido a que no está lejos de este territorio septentrional portugués, y debido a los constantes contactos de las poblaciones por encima y por debajo del Miño, puede haber tenido alguna participación en este movimiento de personas. No es raro que se oiga hablar de la presencia de gallegos en territorio archipelágico. De hecho, hay quien atestigua que es de origen gallego, lo que puede significar que esta conexión se ha mantenido a lo largo de los siglos. ¿Puede el patrimonio lingüístico, especialmente la antroponimia, la toponimia, pero también el léxico de un área como la orografía, mostrar huellas de la presencia gallega en el territorio madeirense? ¿Puede la variación lingüística, a través de fenómenos fonéticos, ser una explicación para una posible aproximación lingüística?</p> Helena Rebelo Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31108 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 La extensión de la abertura vocálica de las vocales medias en Andalucía: análisis preliminar del Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía (ALIAA) https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31106 <p>La omisión de /s/ en coda es general en Andalucía y las consonantes que siguen a una /s/ omitida sufren geminación en todo el territorio. Sin embargo, la realización de las vocales que preceden a una /s/ subyacente varía entre zonas. La abertura de las vocales ante /s/ subyacente se ha descrito en detalle en las provincias orientales y se usa para distinguir entre andaluz oriental y occidental. El sexto volumen del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA) describe la extensión de la abertura vocálica en Andalucía; sin embargo, ningún estudio ha analizado la extensión de este fenómeno desde el ALEA. El presente artículo presenta análisis acústicos preliminares del Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía sobre la extensión de la abertura vocálica en vocales medias en Andalucía. Los análisis acústicos de 222 palabras en 68 puntos muestran que la abertura vocálica parece haberse extendido hacia el occidente, hasta el punto de encontrarla en Huelva y Cádiz, las únicas dos provincias en las que el ALEA no había encontrado este fenómeno. Desde el punto de vista acústico-descriptivo, estos resultados muestran que la abertura vocálica se encuentra hoy más en el occidente de lo que se encontraba cuando se recogieron las muestras del ALEA en los años 1950. Desde el punto de vista teórico‐terminológico, estos resultados muestran la necesidad de encontrar otros criterios para distinguir el andaluz oriental del occidental, puesto que la presencia o ausencia de abertura vocálica parece no ser ya un criterio efectivo.</p> Alfredo Herrero de Haro Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31106 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Cambio en el léxico disponible del gallego: los peces y los productos del mar https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31105 <p>Este trabajo busca estudiar la presencia de nombres relacionados con los pescados, mariscos y moluscos en dos muestras de léxico disponible en gallego. Para ello, comparamos diacrónicamente dos muestras recogidas en 2008-2009 y de 2020-2021 para comprobar si existen diferencias en el léxico evocado relacionado con este ámbito semántico y contrastamos los resultados con trabajos de consumo para observar si existe alguna relación entre la disponibilidad léxica y los hábitos alimentarios de la población. Nuestra investigación contribuye a comprender mejor cómo el contexto, los cambios sociales y el paso del tiempo repercuten en las encuestas de disponibilidad y aporta información sobre la disponibilidad léxica en una lengua para la que no existen abundantes trabajos sobre el tema.</p> Clara Laago Caamaño Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31105 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Las construcciones perifrásticas como recurso estilístico en el español de Guinea Ecuatorial: un estudio con base en la obra literaria de Juan Tomás Ávila Laurel https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31104 <p>La lengua española en África en general y su caracterización constituye lo esencial de nuestras preocupaciones. El presente artículo pretende demostrar a base de un corpus literario que uno de los rasgos pertinentes del español ecuatoguineano son las construcciones perifrásticas como recurso estilístico, para suplir unas limitaciones tanto cualitativa como cuantitativa al nivel léxico. Partimos, por inducción, de tres novelas del autor guineano Juan Tomás Ávila Laurel para extender nuestras conclusiones a una gran mayoría de ecuatoguineanos que hemos observado tanto en Guinea como en España. El gusto por los circunloquios y las perífrasis parece delatar una situación de hibridismo cultural y de heterolinguismo por una parte; y una inseguridad léxica por otra. El resultado es apreciable en un centenar de ilustraciones que hemos catalogado con criterios estilísticos y gramaticales.</p> Issacar Nguendjo Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31104 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 La recuperación (léxica) del patrimonio tecnocientífico de la Hispanoamérica colonial y republicana: el proyecto CORDICTAM https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31103 <p>A pesar de la existencia ya de algunos estudios, no cabe duda de que el estudio diacrónico del léxico americano sobre la técnica y la ciencia persiste aún como una tarea poco investigada, lo que imposibilita -o al menos dificulta- el mejor conocimiento de los procesos históricos que dan como resultado la situación que, respecto a estos saberes, se descubre hoy en día en el continente. Aunque son muchos los factores que explican esta situación, no cabe duda de que uno de los más importantes lo constituye la falta de corpus que concentren y pongan a disposición de los investigadores un conjunto documental caracterizado por su desconocimiento, su dispersión y las dificultades de todo tipo que supone acceder a él. Así las cosas, el presente trabajo pretende dar a conocer el proyecto <em>CORDICTAM</em>, que pretende constituir una solución a los problemas que se acaban de plantear; con este propósito, se presentarán los objetivos del corpus y su ámbito de interés geográfico, cronológico y temático, para después presentar y discutir las decisiones que se han tomado en relación con cuestiones intrínsecamente filológicas, pero también tecnológico, en este caso centradas en las características que debe presentar la plataforma digital, los metadatos que se van a ofrecer al usuario y las herramientas de búsqueda que se pretenden implementar. El objetivo final, en definitiva, no es otro que aprovechar la presentación de un proyecto como este, aún en su fase inicial, para reflexionar sobre las estrategias que se deben desarrollar para lograr una mejor y más efectiva recuperación de las huellas históricas que, desde el punto de vista lingüístico, conforma el patrimonio inmaterial que representan los saberes técnicos y científicos de Hispanoamérica.</p> Mario Salvatore Corveddu, Gabriela Cruz Volio, José Luis Ramírez Luengo Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31103 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000 Forma y sentido de las construcciones con deber (de) + infinitivo en Madrid https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31102 <p>Las perífrasis modales <em>deber</em> + infinitivo y <em>deber de</em> + infinitivo, aunque según el punto de vista normativo deberían distribuirse los valores deóntico o de obligación y epistémico o de posibilidad, en la práctica constituyen un ejemplo de variación sintáctica en el mundo hispánico, ya que ambas estructuras se usan para expresar los dos valores. En este trabajo se analizan los resultados de una investigación variacionista sobre la alternancia de estas dos construcciones a partir de las entrevistas PRESEEA realizadas en los distritos de Salamanca y Vallecas de la ciudad de Madrid. Metodológicamente, la investigación sigue el modelo de codificación propuesto por Gómez Molina (2013), que toma en cuenta la posible influencia de factores lingüísticos, estilísticos y sociales, con objeto de determinar los condicionantes de la presencia y/o ausencia de preposición y de los valores semántico-pragmáticos de la construcción, a la vez que se considera el posible peso de la norma académica sobre el comportamiento lingüístico de los madrileños. En el trabajo también sitúa dialectalmente a Madrid en el conjunto de las ciudades hispanas en las que se han estudiado estas perífrasis y, en el eje cronológico, se analizan los cambios que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX en la forma y el significado de las construcciones.</p> Florentino García Paredes Derechos de autor 2024 VARIACIÓN. Revista de variación y cambio lingüistico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/Variacion/article/view/31102 Thu, 27 Jun 2024 00:00:00 +0000