La civilización sumergida como topos en la narrativa japonesa: un análisis de la leyenda de Urashima Tarō y del mito de Uryūjima o la 'Atlántida japonesa'
DOI:
https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.32417Palabras clave:
Civilizaciones sumergidas, utopía y distopía, Urashima y Yamayukihiko, Hōfu kikigaki, cli-fi en JapónResumen
El artículo analiza la leyenda de Urashima Tarō y el mito de la isla de Uryūjima como casos emblemáticos de la representación de civilizaciones sumergidas en la narrativa japonesa. La primera sección aborda las civilizaciones sumergidas, no solo en Japón, sino en todo el mundo, como un topos literario recurrente, destacando su impacto en la interpretación de la historia y su función simbólica para reflejar preocupaciones sociales de las culturas que las crean. La segunda sección analiza la leyenda del pescador Urashima Tarō (siglo VIII), quien viaja al reino submarino de Ryūgū-jō; para ello se ahonda en el significado que tuvieron las islas como espacios narrativos en Japón y en el rol que jugaron en la construcción de una identidad colectiva. La tercera sección examina la leyenda de Uryūjima, una isla que se habría hundido en la actual prefectura de Ōita a fines del siglo XVI, así como las investigaciones que la rodean, mostrando las tensiones que existen entre leyenda e historia, y evidencia científica y narrativas culturales. La sección incluye también la traducción de una de las primeras fuentes que menciona la isla, el Hōfu kikigaki (1699). El artículo evidencia la existencia de una dimensión universal de los relatos sobre civilizaciones sumergidas, y también una dimensión contextual y particular, que en la leyenda de Urashima y en el mito de Uryūjima estaría determinada por la necesidad de preservar un sentido de cohesión social, distinto en cada uno de los contextos. Además, a lo largo del artículo se mencionan obras de literatura japonesa de la segunda mitad del siglo XX que presentan civilizaciones sumergidas, la mayoría asociadas al género de la Ficción Climática o cli-fi, lo que ayuda a construir puentes interpretativos entre los casos analizados y las narrativas contemporáneas.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter. “Paris, the Capital of the Nineteenth Century”. Walter Benjamin: Selected Writings, Volume 3, 1935-1938, Howard Eiland and Michael W. Jennings (eds.), Massachusetts, The Belknap Press of Harvard University Press, 2002, pp. 32-49.
Bernal, Martin. Black Athena: The Afroasiatic Roots of Classical Civilization. New York City, Vintage, 1987.
Calame, Claude. Myth and History in Ancient Greece: The Symbolic Creation of a Colony. Princeton, Princeton University Press, 1996.
Curtius, Ernst Robert. European Literature and the Latin Middle Ages. 1948. Traducido por Willard R. Trask, Princeton, Princeton University Press, 1973.
Dobraszczyk, Paul. “Sunken Cities: Climate Change, Urban Futures and the Imagination of Submergence”. International Journal of Urban and Religion Research, vol. 41, no. 6, 2017, pp. 868-887. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12510
Exner, Isabel. “Paisajes sumergidos, paisajes invisibles. Formas y normas de convivencia en las literaturas y culturas del Caribe”. Paisajes sumergidos, paisajes invisibles: formas y normas de convivencia en las literaturas y culturas del Caribe, Ottmar Ette y Gesine Müller (eds.), Berlín, Tranvía, 2015, pp. 127-145.
Hasegawa, Ryōichi. “Uryūjima, ‘shizunda shima no kyozō to jitsuzō”, Boumurou [blog], 2003, http://boumurou.world.coocan.jp/island/10/uryujima.html 1 Dic 2024.
Imamura Akitsune. “Daihō gannen oyobi kei-chō gannen no kanbotsu-sei honpō oojishin ni tsuite”. Teikoku gakushi-in kiji, vol. 4, no. 3, 1946, pp. 369-384.
Iuga, Marcela Cristina. “The Eternal Time in Fairytales. (The Dissemination of The Land of Youth Theme in Various Cultures)”. Annales Universitatis Apulensis: Series Historica, vol. 15, Special Issue, 2011, pp. 291-303.
Jameson, Fredric. Archaeologies of the Future: The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. New York, Verso, 2005.
Jiang, Hui, Lin Cheng y Nengying Chen. “Distant Country, Paradise, Wilderness, or Mysterious World: The Changing Image of the South Sea (Nan’yō) Islands in Japanese Science Fiction”. Island Studies Journal, vol. 20, no. 1, 2023, pp. 63-82. https://doi.org/10.24043/001c.90560
Jović, Bojan. “Travelling, the Phenomenon of Time Dillation, and the Origins of Chronotope”. Synaxa: Matica Srpska International Journal for Social Sciences, Art and Culture, vol. 12-13, no. 1-2, 2023, pp. 1-14.
Kondō, Yoshiki. “Urashima Tarō no jikan kankaku”. Hiroshima Daigaku Bungaku bu Kiyō, no. 60, pp. 75-92, 2000.
Minami, Hiroshi. Nihonjinron: Meiji kara ima made. Tokyo, Iwanami Shoten, 1994.
Mizuta, Noriko. “Urashimasō: Memory as Trauma and Recovery in Literature”. Traducido por Hannah Osborne. Review of Japanese Culture and Society, no. 30, 2018, pp. 221-243. https://doi.org/10.1353/roj.2018.0014
Morgan, Kathryn A. “Designer History: Plato's Atlantis Story and Fourth-Century Ideology”. The Journal of Hellenic Studies, no. 118, 1998, pp. 101-118. https://doi.org/10.2307/632233
Morton, Timothy. Realist Magic, Object, Ontology, Curiosity. Ann Arbor, University of Michigan Press, 2013.
Oomori Fusakichi. “Oita ken to jishin funka”. Taishō go-nen Oita-ken kishōhō, Oita Sokkōjo, Oita-shi, 1917, pp. 137-138.
Rüegg, Jonas. “Oceanic Knowledge and National Space-Time in Pacific History”. Verge: Studies in Global Asias, vol. 10, no. 2, 2024, pp. 111-137. https://doi.org/10.1353/vrg.2024.a934657
Saler, Michael. As If: Modern Enchantment and the Literary Prehistory of Virtual Reality. Oxford, Oxford University Press, 2012.
Sprague de Camp, Lyon. Lost Continents: Atlantis Theme in History, Science, and Literature. New York, Gnome Press, 1954.
Suwa, Jun’ichiro. “The Space of Shima”. The International Journal of Research into Island Cultures, no. 1, 2007, pp. 6-14.
Tarrant, Harold. “Interpreting Atlantis: The Ancient Evidence”. Australian Archaeological Institute at Athens Bulletin, no. 4, 2006/2007, pp. 15-19.
Tembo, Kwasu. “Atlantis as Heterotopia: On the Theoretical Simultaneity of Plato's Atlantis”. Language, Literature, and Interdisciplinary Studies, vol. 2, no. 1, 2020, pp. 61-75. https://doi.org/10.71106/NNMU2865
Trexler, Adam. Anthropocene Fictions: The Novel in a Time of Climate Change. Charlottesville, University of Virginia Press, 2015.
Tsuchiya, Kitahiko. Oita no minwa. Tokyo, Miraisha, 1972.
Weber, Max. “La ciencia como vocación”. 1917. The Vocation Lectures, traducido por Rodney Livingstone, Indianapolis, Hackett Books, 2004.
Yanagita, Kunio. “Korijima no monogatari”. Momen izen no goto, Tokyo, Iwanami bunko, 1979, pp. 211-218.
Yusoff, Kathryn y Jennifer Gabrys. “Climate Change and the Imagination”. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, vol. 2, no. 4, 2011, pp. 516-534. https://doi.org/10.1002/wcc.117
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial .
Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.