Adiós a la lengua materna: la escritura en lengua extranjera como acto de disidencia. El caso de José María Blanco White.
DOI:
https://doi.org/10.30827/tnj.v2i2.9634Palabras clave:
poliglosia, glotopolítica, literatura española, identidad lingüística, disidencia religiosa, disidencia políticaResumen
Este artículo analiza la relación que José María Blanco White sostenía con el idioma inglés y su propia lengua materna, el español. Exiliado por voluntad propia en Inglaterra a partir de 1810, el autor de origen sevillano expresa en un inicio su voluntad de convertirse en un hombre de letras británico, y de abandonar para siempre la escritura literaria en castellano. Esta renuncia lingüística implica una disidencia tanto política como religiosa, así como un paso en su evolución intelectual. Aunque Blanco White alcanza un alto prestigio como autor en Inglaterra en su lengua adoptiva, nunca abandonará del todo su compleja relación con España ni su expresión en idioma español. Se discute también cómo su supuesta identidad inglesa es una construcción imaginaria del autor que, si bien busca despojarse de sus raíces, carga constantemente a cuestas con ellas.
Descargas
Citas
Almeida, Jocelyn M. Reimagining the transatlantic, 1780 – 1890, Farnham, Ashgate, 2011.
Anderson, Benedict. Imagined Communities, London, Verso, 2006.
Bivort, Olivier. “Le romantisme et la langue de Voltaire.” Revue italienne de études françaises, 3, 2013. Disponible en: http://journals.openedition.org/rief/211 y DOI: 10.4000/rief.211. Consultado el 19.06.2019.
Blanco White, José María. Antología de obras en español. Ed. Vicente Llorens, Barcelona, Labor, 1971.
Blanco White, José María. Autobiografía de Blanco White. Traducción de Antonio Garnica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1975.
Durán López, Fernando. (2009). “Blanco White y Walter Scott”. Cuadernos Dieciochistas, 10, pp. 247-262.
Durán López, Fernando. José María Blanco White o la conciencia errante, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2005.
Durán López, Fernando. Versiones de un exilio. Los traductores españoles de la casa Ackerman (Londres, 1823-1830), Madrid, Escolar y Mayo, 2005.
Ette, Ottmar. ZwischenWeltenSchreiben. Literaturen ohne festen Wohnsitz, Berlín, Kadmos, 2005.
Gelléri, Gábor. Philosophies du voyage. Visiter l’Angleterre aux 17e-18e siècles, Oxford, University Press, 2016.
Hobsbawn, Eric. Nation and Nationalism since 1780: Programme, Myth, Reality, Cambridge, University Press, 1992.
Martínez González, Antonio. “Exilio político e intelectual. La filología en el siglo XIX”. Estudios sobre filología española y exilio en la primera mitad del siglo XIX, Fernando Durán López y Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.), Madrid, Visor, 2016, pp. 453-477
Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de los heterodoxos españoles. Madrid, Librería católica de San José, 1880-1882. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles/html/. Consultado el 10 de abril de 2018.
Mercier Favire, Anne-Marie. “La nation par la langue: philologie, nationalisme et nation dans l’Europe du dix-huitème siècle”. Nation and nationalisms: France, Britain, Ireland and the eighteenth-century context. Michael O’Dean and Kevin Whelan (eds.), Oxford, Voltaire Foundation, 1995, pp. 161-180.
Murphy, Martin. Blanco White. Self-banished Spaniard. New Haven and London, Yale University Press, 1989.
Subirats, Eduardo. “Siete tesis contra el hispanismo”. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 17, 2004, pp. 149-166.
Yildiz, Yasemin. Beyond the Mother Tongue. The Postmonolingual Condition, New York, Fordham University Press, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.
Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.