Subjetividad sentimental y sujeto autorial: Trayectoria y niveles en la lírica áurea

Autores/as

  • Pedro Ruiz Pérez Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.30827/tnj.v2i1.8497

Palabras clave:

Petrarquismo, Romancero nuevo, Arte nuevo, Subjetividad sentimental, Sujeto lírico, Sujeto literario, Sujeto autorial

Resumen

Las nociones de sujeto y de subjetividad encierran una gran complejidad por las diferentes facetas que presentan, en algunos casos con signos de contradicción. La subjetividad es un requisito para la constitución del sujeto, pero su superación también es necesaria para completar este proceso. En el campo específicamente literario no sucede de manera distinta.

El artículo sigue el eje de la lírica hispánica en la edad moderna para intentar deslindar los componentes que se articulan entre la subjetividad sentimental y el sujeto autorial. El análisis se realiza en un doble plano: primero, en el eje diacrónico; a continuación, con el intento de establecer un paradigma en el que plasmar las relaciones complementarias o distintivas de los diversos elementos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez de Miranda, Pedro. Palabras e ideas. El léxico de la ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid, Real Academia Española, 1992.

Ariès, Philippe y Georges Duby (dir.). Historia de la vida privada. Madrid, Taurus, 1991 (vols. III-VI).

Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1988.

_____. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama, 1995.

Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Madrid, EDAF, 1982.

Cabo Aseguinolaza, Fernando y Germán Gullón, ed. Teoría del poema: la enunciación lírica. Amsterdam, Rodopi, 1998.

Cabo Aseguinolaza, Fernando (ed.). Teorías sobre la lírica. Madrid, Arco Libros, 1999.

Carreira, Antonio. “El yo de Góngora: sus máscaras y epifanías”. Compás de Letras, 1, 1992, pp. 90-123.

Cayuela, Anne. “La prosa de ficción entre 1625 y 1634. Balance de diez años sin licencias para imprimir novelas en los reinos de Castilla”.

Mélanges de la Casa de Velázquez, XXIX, 1993, pp. 51-76.

Dülmen, Richard van. El descubrimiento del individuo, 1500-1800. Madrid, Siglo XXI, 2016.

Elias, Norbert. La sociedad de los individuos. Barcelona, Península, 1990.

Ferri Coll, José Mª. Los tumultos del alma. De la expresión melancólica en la poesía española del Siglo de Oro. Valencia, Institució Alfons el Magnanim, 2006.

Foucault, Michel. “Qu'est-ce qu'un auteur?”. Bulletin de la Société française de philosophie, 63, 3, 1969, pp. 73-104.

_____. Surveiller et punir: naissance de la prison. Paris, Gallimard, 1975.

Fromm, Erich. El miedo a la libertad. Buenos Aires, Paidós, 1971.

Gambin, Felice. Azabache. El debate sobre la melancolía en la España de los Siglos de Oro. Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.

García Reidy, Alejandro. Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega. Madrid, Iberoamericana, 2013.

Guillén, Claudio. “Luis Sánchez, Ginés de Pasamonte y el descubrimiento del género picaresco”. El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 197-211.

Gurevich, Aaron. Los orígenes del individualismo europeo. Barcelona, Crítica, 1997.

Kamuf, Peggy. Signature pieces: on the institution of authorship. Ithaca, Cornell University, 1988.

Lapesa, Rafael. Garcilaso: estudios completos. Madrid, Istmo, 1985.

López Bueno, Begoña (dir.). Las “Anotaciones” de Fernando de Herrera. Doce estudios. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997.

_____. La poética cultista de Herrera a Góngora. Sevilla, Alfar, 2000.

Maravall, José Antonio. La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona, Ariel, 1975.

_____. Antiguos y modernos. Visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento. Madrid, Alianza, 1986.

Moll, Jaime. “Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla: 1625 1634”. Boletín de la Real Academia Española, LIV, 1974), pp. 97-103.

Montero, Juan. La controversia sobre las “Anotaciones” herrerianas. Estudio y edición crítica de la “Controversia”. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1987.

Navarrete, Ignacio. Orphans of Petrarch: poetry and theory in the Spanish Renaissance. Berkeley, University of California, 1994 (trad. esp. Madrid, Gredos, 1997).

Pérez Lasheras, Antonio. Más a lo moderno: sátira, burla y poesía en la época de Góngora. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1995.

_____. Ni amor ni constante. Góngora en su fábula de Píramo y Tisbe. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2011.

Prellwitz, Norbert von. “Góngora: el vuelo audaz del poeta”. Bulletin of Hispanic Studies, LXXIV, 1997, pp. 19-35.

Ruiz Pérez, Pedro. La distinción cervantina. Poética e historia. Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006.

_____. “Las Obras de Boscán y Garcilaso: modelo editorial, modelo poético”. Del Verso al Libro, Santiago Fernández Mosquera (ed.), monográfico de Calíope, 13,1, 2007, pp. 15-44.

_____. “La poesía vindicada: reconocimiento de la lírica en el siglo XVI”. El canon poético en el siglo XVI, Begoña López Bueno (dir.), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008, pp. 177-213.

_____. La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2009.

_____. “Género y autores: el giro en la cuestión de la poesía”. El canon poético en el siglo XVII, Begoña López Bueno (dir.), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010a, pp. 269-303.

_____. El siglo del arte nuevo (1598-1691). Historia de la literatura española, 3, José Carlos Mainer (dir.), Barcelona, Crítica, 2010b.

Rodríguez, Juan Carlos. Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas. Madrid, Akal, 1990.

Rozas, Juan Manuel. Estudios sobre Lope de Vega. Madrid, Cátedra, 1990.

Descargas

Publicado

2019-01-29

Cómo citar

Ruiz Pérez, P. (2019). Subjetividad sentimental y sujeto autorial: Trayectoria y niveles en la lírica áurea. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 2(1), 159–180. https://doi.org/10.30827/tnj.v2i1.8497

Número

Sección

Monográfico: "El autor en la modernidad"