Poetología del saber
DOI:
https://doi.org/10.30827/tnj.v1i1.7607Palabras clave:
poética, poetología, saber, epistemología, literaturaResumen
Concebir una historia del saber no solo como una historia de enunciados y enunciadores sino también como una reflexión acerca de las formas de enunciación inaugura una perspectiva que correlaciona la aparición de nuevos objetos y áreas de conocimiento con sus formas de representación. Una poetología del saber explora la hipótesis de que cada orden del saber conforma determinadas opciones de representación que funcionan en su interior como procesos particulares que determinan la posibilidad, la visibilidad, la dicibilidad, la consistencia y la correlación de sus objetos. En estas operaciones puede reconocerse la fuerza “poiética” de una forma de conocimiento que no puede separarse de su voluntad de saber ni de la forma en que explora, comprende y sistematiza su objeto. Junto a este tipo de constelaciones se delimita la cuestión fundamental del presente trabajo que define ciertas perspectivas metodológicas y áreas problemáticas que afectan al campo y al nivel de análisis, al concepto del saber y a la orientación teórica general de una poetología del saber.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial .
Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.